¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 2 al 8 de mayo de 2020

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 168 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Trump, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

Desarrollo

 

 

Democracia

 

 

Derecho

 

  • Injerencismo de toga | El Cohete a la Luna Los grupos de tareas judiciales del Departamento de Estado son cada día más notorios en América Latina y el Caribe. Protección a Álvaro Uribe en Colombia y operaciones contra el candidato que prometió expulsar a la DEA de Perú. https://www.elcohetealaluna.com/injerencismo-de-toga/
  • Sobre la importancia actual de los tratados internacionales. Así, la decisión del presidente López Obrador de decretar la inobservancia al marco jurídico vigente en materia energética, agrícola o cualquier otra puede encontrar respaldo por jueces federales, incluida la zarandeada Suprema Corte, pero habrá de toparse –tarde o temprano- con lo comprometido en acuerdos internacionales y, por lo tanto, con los mecanismos de dichos convenios internacionales que pueden llegar a sanciones, medidas de retaliación o represalias o, inclusive, a la denuncia de los mismos para su terminación. La soberanía nacional habrá encontrado un límite, pero por las razones correctas: respetar la máxima pacta sunt servanda. Eduardo Revilla en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Sobre-la-importancia-actual-de-los-tratados-internacionales-20210506-0087.html
  • Eligen a la mexicana Tania Reneaum al frente de la CIDH https://www.jornada.com.mx/2021/05/06/politica/012n3pol

 

Misceláneos

 

  • Peter Brown: “Peor que olvidar la historia es retorcerla para avivar el resentimiento” Con 36 años demostró en ‘El mundo de la Antigüedad tardía’ que la tesis de la decadencia de Roma era falsa. Para muchos es el mayor historiador vivo en lengua inglesa. Hablamos con él en su casa de Princeton sobre su trayectoria, el abandono de las humanidades y la tendencia política a manipular el pasado para infundir miedo https://elpais.com/babelia/2021-05-08/peter-brown-peor-que-olvidar-la-historia-es-retorcerla-para-avivar-el-resentimiento.html
  • 10 de Mayo La publicidad en torno a este día ha sido, en su mayoría, conservadora e insensible a las distintas realidades que viven las mujeres. Para empezar, refuerza estereotipos. Sobre todo aquel de la mujer casada, que es madre biológica y se dedica al hogar. Si nos guiamos por la publicidad, la vida de las mujeres pasaría de recibir chocolates y rosas el 14 de febrero a, unos años después, electrodomésticos el 10 de mayo. Veronica Baz en REFORMA https://reforma.com/ifxzvr
  • El discurso del mérito. Se moralizó el éxito y el fracaso. Todo esto dicho en un contexto donde la única movilidad social era para abajo –sin importar que te esforzaras y jugaras con las reglas–, donde los magnates del lujo exótico se paseaban por los medios exhibiendo sus riquezas al mismo tiempo que confesaban que eran como todos los demás, normales, esforzándose desde un puesto de tacos afuera de un estadio de futbol que ahora poseen o desde un garaje con computadoras usadas. Sus millones eran por innovar, por estar vigilantes a las oportunidades, por ser inclementes con los competidores. Fabrizio Mejía Madrid en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/05/08/opinion/012a1pol
  • «Decirse de derecha para muchos jóvenes suena transgresor e incluso ‘cool’» https://rebelion.org/decirse-de-derecha-para-muchos-jovenes-suena-transgresor-e-incluso-cool/
  • ‘La pertenencia es más fuerte que los hechos’: la era de la desinformación. Existe una gran posibilidad de que al menos uno de estos rumores, todos falsos, te hayan llegado como un hecho real: que el presidente Biden planea obligar a los estadounidenses a comer menos carne; que Virginia está eliminando las matemáticas avanzadas en las escuelas para promover la igualdad racial; y que los funcionarios fronterizos están comprando ejemplares del libro de la vicepresidenta Kamala Harris para distribuirlos, de manera masiva, entre los niños refugiados. Max Fisher en NY Times https://www.nytimes.com/es/2021/05/07/espanol/desinformacion-redes-sociales.html

3 hechos de la semana que movieron la historia

 

a) Covid y vacunas

 

 

b) Elecciones México 2021

 

 

c) Protestas en Colombia

 


DESARROLLO

 

Economía del Mundo

 

 

Realidad mexicana: economía y competitividad

 

 

Sector Energético

 

  • Reflotar a Pemex, labor titánica. Pemex informó que en el primer trimestre de 2021 logró reducir sus pérdidas en casi 94 por ciento respecto de las registradas en el mismo periodo de 2020, aunque subrayó que el saldo negativo que reportó no fue generado por factores operativos ni de ingresos o costos de la empresa, sino por la valuación de los saldos de deuda heredada por los gobiernos neoliberales. Al mismo tiempo detalló que la empresa productiva del Estado acumula cinco meses de alza en su producción. Carlos Fernández-Vega en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/05/03/opinion/019o1eco

 

Medio Ambiente

 

 

Teconología y 5G

 

 

DEMOCRACIA

 

Política Planetaria

 

 

EU, Biden, los medios y la sociedad

 

  • 100 días. Los cambios anunciados y logrados durante los primeros 100 días de Joe Biden en la Casa Blanca son, en gran medida, resultado de miles de días de lucha social contra el proyecto neoliberal de los pasados 40 años y la desigualdad económica, contra el racismo sistémico, contra la cultura de violencia armada dentro y fuera del país, por los derechos civiles de afroestadunidenses, latinos, asiáticos, indígenas y los inmigrantes, y por el futuro del planeta ante el cambio climático. David Brooks en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/05/03/opinion/023o1mun
  • ¿Conspiparanóicos o seudociencia  y biofascismo? Según Naomi Wolf ( Ten Steps to Fascism: Authoritarianism in a Pandemic), Estados Unidos transita ya el décimo de los 10 pasos hacia el fascismo: el Estado ha fusionado al gobierno con las megacorporaciones financieras, tecnológicas y farmacéuticas de una manera similar a la del fascismo italiano, utilizando la crisis sanitaria como vehículo para justificar la supresión/abolición de los derechos humanos inalienables y civiles; pero no es sólo una guerra contra la libertad sino contra los seres humanos. Carlos Fazio en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/05/03/opinion/015a1pol
  • El ciclo. Esos son puntos de referencia de una forma de ajuste que se requiere en las condiciones particulares de esta época. Podría verse como el cierre de un periodo asociado con las condiciones que caracterizan a los ciclos de Kondratieff. Se trata de un largo ciclo económico impulsado por el cambio tecnológico u otras fuerzas que desatan el auge de la economía y con una duración de 30 hasta 50 años. La onda expansiva del ciclo Kondratieff se acaba y es una referencia a diversos componentes, más que un fenómeno expresable en un modelo matemático, de ahí el interés que suscita. En el caso actual puede asociarse con el agotamiento de la forma establecida de la globalización a finales de la década de 1980. León Bendesky en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/05/03/opinion/018a1eco
  • La corriente anti-Trump vuelve a dar la batalla por el Partido Republicano https://www.lavanguardia.com/internacional/20210505/7429452/corriente-anti-trump-partido-republicano.html

 

México y el dilema actual

 

  • En 7 años del INE se ha consolidado alternancia https://www.jornada.com.mx/2021/05/03/politica/005n1pol
  • Los adeudos al SAT superan un billón 48 mil mdp; en litigio, más de la mitad https://www.jornada.com.mx/2021/05/03/economia/017n1eco
  • STC-Metro: esclarecer la catástrofe. A consecuencia del desplome de un tramo elevado de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México (CDMX), al cierre de esta edición se contabilizaron 24 personas fallecidas, 68 hospitalizadas y 25 no localizadas. Además de las irreparables pérdidas humanas y de las heridas que sufren decenas de personas, deben lamentarse las cuantiosas afectaciones que provocó el accidente a un sectorpopular y populoso de la ciudad, el cual depende, en buena medida, de ese medio de transporte para realizar su actividad económica. La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/05/05/opinion/002a1edi
  • Sin freno, el número de extranjeros en situación irregular detenidos: SG https://www.jornada.com.mx/2021/05/05/politica/004n2pol
  • El INAI, un poderoso mecanismo contra la corrupción: Nieto Castillo https://www.jornada.com.mx/2021/05/06/politica/004n4pol
  • Expertos demandan cancelar la prueba PISA y contrato con la OCDE https://www.jornada.com.mx/2021/05/06/politica/007n1pol
  • La tragedia y quien la puso. He visto una gráfica que a mi juicio explica el fondo de la tragedia en la estación Olivos del Metro de la Ciudad de México. La gráfica dice esto: en el año 2018, el Metro tenía un presupuesto de 18 mil 999 millones de pesos. En 2020, tuvo solo 15 mil 652 millones. Héctor Aguilar en Milenio https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/la-tragedia-y-quien-la-puso
  • Critica funcionaria opacidad de tribunales https://www.jornada.com.mx/2021/05/07/politica/010n3pol
  • En 5 años, plataforma del INAI ha recibido 2.2 millones de consultas https://www.jornada.com.mx/2021/05/07/politica/010n2pol
  • Universidades trabajan con diputados en la elaboración de nuevas políticas públicas https://www.jornada.com.mx/2021/05/07/politica/008n2pol
  • Héroes neoliberales Frente a un sistema que todo lo engulle, Lemus dedica dos ensayos a sus adversarios: el EZLN, con su permanente tensión entre cambiar al mundo sin llegar al poder o participar en los mecanismos de la democracia formal -y como ejemplo único de auténtica disidencia: la autoorganización de los Caracoles- y Carlos Monsiváis, cuyo interés final por el liberalismo decimonónico intenta arrebatárselo a los neoliberales. Hoy, cuando el campo intelectual se divide entre los fanáticos de AMLO y la renovada unión de Letras Libres y Nexos, Lemus esboza una posibilidad sombría cada vez más real: la de que el actual gobierno sea ferozmente antineoliberal solo en su retórica mientras normaliza, silenciosamente, todas sus estructuras. Jorge Volpi en REFORMA https://reforma.com/kZMtnr
  • Datos biométricos y capitalismo de vigilancia https://www.jornada.com.mx/2021/05/08/opinion/017a1eco
  • Orden y caos El gobierno actual desdeña la necesidad de certidumbre, claridad de rumbo y contrapesos que afiancen ambos. Empeñado en ignorar el mundo a nuestro derredor, incluyendo sus propias corrupciones como ilustró el reciente desastre del Metro, el presidente imagina que puede imponer sus propias reglas sin costo alguno. Por ello, su actuar no va a arrojar mejores resultados: no entiende, ni va a entender, que nadie va a ahorrar o invertir sin la existencia de certidumbre y fuentes creíbles de confianza. Luis Rubio en REFORMA https://reforma.com/Kschlr
  • Si las naciones, como argumentó Benedict Anderson, son “comunidades imaginadas” entonces los símbolos son básicos para mantener y sostener esa imaginación nacional. ¿Qué tienen en común los mayas de Yucatán con los yaquis de Sonora? Entre otras cosas, que ambos grupos fueron incorporados y subordinados por la fuerza a una estructura política ajena: la del imperio español. A inicios del siglo XIX, otra fuerza externa colocó a ambos —junto a otras etnias— como parte de una nueva estructura política también ajena: la recién creada nación mexicana. Lorenzo Meyer, vía El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzo-meyer/la-sombra-de-nuestro-colonialismo

 

El Federalismo en los Estados

 

  • La lucha ciudadana en Quintana Roo. Este año su presencia no encendió las alarmas de los sectores privado y público. En muy buena parte porque la crisis que el Covid-19 trajo al sector turístico no debe agravarse con malas noticias. Y menos para quienes visitan la entidad luego de soportar un virtual encierro por el virus. Iván Restrepo en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/05/03/opinion/016a1pol

 

AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación

 

 

DERECHOS

 

Lo jurídico en el país.

 

 

Las mujeres y sus derechos en serio

 

 

Seguridad nacional

 

 

 

MISCELANEOS

 

 

Share This