¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 08 al 14 de mayo de 2022

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No.  217 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


PETIT DOSSIER 

 

DESARROLLO

 

  • El hambre contra América | Especial De los 660 millones de personas que viven en Latinoamérica, más de 60 millones pasan hambre. Otros 220 millones no sabe si va a comer mañana https://elpais.com/internacional/2022-05-08/el-hambre-contra-america.html?prm=ep-app-articulo
  • Mira, estoy leyendo: Cambio climático, pobreza y vivienda en Según el Censo del 2020, hay 1.21 millones de viviendas (aproximadamente 4.8 millones de personas) que no disponen de agua entubada en sus viviendas. https://www.excelsior.com.mx/opinion/mario-luis-fuentes/cambio-climatico-pobreza-y-vivienda/1514077
  • Daron Acemoglu on US inflation, the Russia sanctions, Ukraine’s reconstruction, and more by Daron Acemoglu – Project Syndicate https://www.project-syndicate.org/say-more/an-interview-with-daron-acemoglu-2022-05?utm_source=Project+Syndicate+Newsletter&utm_campaign=eadeb3cc36-contributor_newsletter_acemoglu_05_10_2022&utm_medium=email&utm_term=0_73bad5b7d8-eadeb3cc36-107449458&mc_cid=eadeb3cc36&mc_eid=e646472eaf
  • Los muchos golpes de la pandemia en América Latina Millones de muertes, destrucción económica, desigualdad y pobreza en aumento y cientos de días de colegio constituyen los principales ítems de la factura de la pandemia en la región https://elpais.com/sociedad/2022-05-09/los-muchos-golpes-de-la-pandemia-en-america-latina.html
  • Una concentración extrema de la riqueza significa una concentración extrema de poder que permite inclinar a nuestro favor la distribución de la renta en el mercado, en los gobiernos y en los medios de comunicació La teoría geocéntrica prevaleció durante siglos como dogma, asentado como principio innegable, debido a la repetición y la recreación de la misma por parte del clero y la represión de la evidencia científica que mostraba la nulidad de pilares fundamentales para su sustentación. De la misma manera, desde finales de los años setenta y, sobre todo, desde la llegada de Reagan a la presidencia de los Estados Unidos y el nombramiento de Thatcher como primera ministra del Reino Unido, el neoliberalismo se establece como el nuevo dogma indiscutible en la economía mundial. Libre comercio, Estado mínimo, privatizaciones, reducción del gasto público, desregulación financiera y, ante todo, reducción de impuestos a los ricos con el fin de dar rienda suelta a la famosa teoría del goteo –trickle-down economics–. Unas políticas económicas que, además, fueron ampliamente impuestas a través de técnicas de psicología social, amparadas en desastres y contingencias que han conseguido legitimarlas. La doctrina del shock es, indudablemente, gran parte de la contrahistoria del neoliberalismo. Sin embargo, dicha contrahistoria va más allá del capitalismo de los desastres. Y es que los mitos del neoliberalismo van cayendo como una torre de naipes cuanta más evidencia empírica conocemos. Los nuevos datos sobre meritocracia, impuestos o riqueza permiten derribar a marchas forzadas los pilares conceptuales que han sustentado el dogma neoliberal por más de cuatro décadas. En este artículo trataré de explicar brevemente por qué las bajadas de impuestos patrocinadas por la teoría del goteo no han derramado más que desigualdad y concentración de la riqueza en pocas manos. Como ejemplo, Reino Unido y Estados Unidos. https://rebelion.org/derribando-los-mitos-del-neoliberalismo/

 

DEMOCRACIA

 

  • Hasta dónde apoyamos a Ucrania. Habermas, el gran intelectual, aborda el dilema de Europa | Análisis Occidente debe medir cuidadosamente cada grado adicional de ayuda militar a Kiev. Vladímir Putin es quien decidirá en qué momento el apoyo occidental equivale a entrar en guerra https://elpais.com/ideas/2022-05-07/hasta-donde-apoyamos-a-ucrania-habermas-el-gran-intelectual-aborda-el-dilema-de-europa.html
  • Las reglas importan América Latina es un estupendo laboratorio para evaluar reformas electorales. Esta ha sido la región del mundo que más cambios legales ha realizado en sus sistemas electorales en las últimas cuatro https://www.eluniversal.com.mx/opinion/flavia-freidenberg/las-reglas-importan
  • El fantasma de la decepción | Opinión La ficción jurídica del contrato social apenas tiene cabida entre nosotros puesto que, salvo honrosas excepciones, en América Latina la justicia simplemente no existe https://elpais.com/mexico/opinion/2022-05-08/el-fantasma-de-la-decepcion.html
  • A la sombra de la superpotencia Soledad Loaeza nos ofrece una perspectiva distinta en uno de los trabajos más importantes que se hayan escrito sobre la naturaleza de la política mexicana. Ahora que se pretende reconstruir un presidencialismo vertical y autoritario, la investigación adquiere una relevancia adicional. La medida del presidencialismo no es lo que las leyes le permiten hacer al Ejecutivo, no es la popularidad de un hombre, no es su omnipresencia en el espacio público. Para medir el poder hay que apreciar lo que los presidentes no pueden hacer, lo que no lograron. Y la gran restricción del poder presidencial radica en la debilidad del Estado. Frente al lugar común del Presidente que lo podía todo en el régimen autoritario, la historiadora palpa la infinidad de restricciones del poder presidencial. ¿Por qué hemos dado crédito a la leyenda del Presidente todopoderoso, si ha sido siempre el jefe de un Estado apolillado? Y en Estados Unidos puede advertirse la paradoja de una potencia que, al tiempo que restringe la voluntad presidencial, contribuye a forjar la institución presidencial. Tras el cardenismo, Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán supieron identificar en la relación con Estados Unidos un recurso de poder, un mecanismo para afianzarse frente a sus adversarios. en REFORMA https://reforma.com/Kzraor
  • Votos y balas El estudio de Data Cívica forma parte del proyecto «Votar entre balas. Entendiendo la violencia criminal-electoral en México». Colaboraron Sandra Ley y Amalia Pulido, del Programa para el Estudio de la Violencia (PEV) del CIDE, quienes consideran que los 15 asesinatos demuestran la capacidad de los «grupos criminales para incidir en el ámbito político aun en periodos post-electorales y con autoridades [que] aún tienen vínculos importantes con la política local». A finales de mayo difundirán una base de datos con información sobre violencia criminal-electoral a partir de 2018. En suma, los académicos, los periodistas y los organismos civiles sí están advirtiendo sobre la última fase del asalto criminal al poder, y el gobierno y los partidos gobernantes han respondido con reticencias y tibiezas pese a que saben que el control de los gobiernos es un portón para el expansionismo criminal. Basta de una clase política que se comporta como espectadora indiferente de una realidad que pone en riesgo nuestra incipiente democracia. Sergio Aguayoen REFORMA https://reforma.com/AIlH1r
  • Las víctimas del paro se levantan: “Aunque nos quiten los ojos, vemos sus crímenes de Estado” | Especial Jóvenes agredidos por la policía antimotines durante las manifestaciones de 2019 y 2021 cuentan cómo tratan de retomar sus vidas tras perder uno de sus ojos https://elpais.com/america-colombia/2022-05-14/las-victimas-del-paro-se-levantan-aunque-nos-quiten-los-ojos-vemos-sus-crimenes-de-estado.html
  • Contra nadie Cuando, en julio de 2018, López Obrador se alzó con un triunfo histórico a la Presidencia, buena parte de sus 30 millones de votos se debió al hartazgo que más de la mitad de la población -ese asombroso 53 por ciento- sentía hacia los partidos que hasta entonces se habían repartido el poder por casi un siglo. En las postrimerías del siglo XX, el PRI se había convertido en la encarnación del autoritarismo y, en su vuelta en 2012, no hizo sino exacerbar su inaudita corrupción, en tanto que el PAN, que durante años había encarnado una oposición responsable, apenas tardó en decepcionar en el 2000 y luego, en el 2006, sumió al país en una atroz ola de violencia debido a su irresponsable «guerra contra el narco». Tras dos intentos fallidos, AMLO al fin supo capitalizar ese abrumador descontento: los dos partidos, bien caracterizados como mafia en el poder, habían acribillado las esperanzas de cambio depositadas en ellos y habían sumido a México en una de las etapas más oscuras de su historia. Frente a un saldo en donde se sumaban la banalidad de Fox y la venalidad de Peña Nieto con la cruenta tozudez militarista de Calderón, lo increíble hubiera sido que cualquiera de ellos hubiera retenido el poder. Los mayores responsables de la victoria de López Obrador fueron ellos mismos: tres gobiernos desastrosos en los que perdieron la oportunidad de cimbrar al sistema, conformándose con defender sus propios, mezquinos intereses. Jorge Volpi en REFORMA https://reforma.com/01d6Qr

 

DERECHOS

 

  • Los agujeros negros de México: cada rincón tomado por el narco La militarización impuesta por López Obrador no consigue frenar el poder del crimen organizado, atomizado en al menos 150 bandas con tentáculos en todo el país https://elpais.com/mexico/2022-05-08/los-agujeros-negros-de-mexico-cada-rincon-tomado-por-el-narco.html
  • Caminos sin ley Ha explicado Claudio Lomnitz en un ensayo cómo el México que produce y funciona vive imbricado con el México que lo chupa y lo criminaliza. (Nexos, febrero 2022 https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/caminos-sin-ley
  • Modelo coraje No puedo evitar pensar en la Madre Coraje de Bertolt Brecht, obligada a pactar con la guerra, en lo perverso que es promover la maternidad como felicidad pura porque no hay sistema político ni industria que se sostenga sin ese núcleo de consumidores que es la familia. Este sistema temblaría sin las mujeres reproduciendo el modelo. Insisto en recordar que, desde hace años, cada diez de mayo, mientras unas mujeres reciben flores y desayunan en sitios amenizados por bandas o mariachis, hay otras que vagan al borde de la desesperación buscando recuperar los cuerpos de sus hijos y sus hijas. Eso también es ser madre. Tengamos, aunque incomode, la decencia y la voluntad de nombrarlo. en REFORMA https://reforma.com/VOv12r

 

MISCELÁNEOS

 

  • Un siglo del Día de las Madres La celebración de las madres en México cumple 100 años, pues el interés por erigirles un monumento tiene su origen en 1922, y se debe a la iniciativa de José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación Pública, y del periodista Rafael Alducin, quien el 13 de abril de ese mismo año lanzó una convocatoria en la primera plana del Excelsior con el fin de institucionalizar el primer Día de las Madres en el país, el 10 de mayo de 1922. El título del desplegado era: «Excelsior pretende que el diez de mayo de todos los años sea consagrado por los hijos a enaltecer en vida o en memoria a quienes les dieron el ser». La redacción, muy al estilo de la época, utilizaba un lenguaje poético y justificaba su propuesta mencionando los homenajes a la figura materna en otros países: «una costumbre que deberíamos imitar empeñosamente y ésta es dedicar un día a enaltecer a la madre; a rendir un homenaje de amor y de ternura a la que nos dio el ser; a manifestar, en una palabra, de manera especialísima, que todos los sacrificios, todas las infinitas ansiedades de que es capaz el corazón de la mujer cuando se trata de sus hijos, son avalorados por éstos, consagrando un pequeño y especial tributo de cariño a la madre». en REFORMA https://reforma.com/DWBNyr
  • El reguetón y la vida contemporánea Si antes las disqueras independientes se dejaban la piel creando novedosos contenidos, otorgando oportunidad a jóvenes valores para trabajar su imagen con productos novedosos, exitosos o no, pero con ciertos valores artísticos o culturales, hoy se evidencia que los ejecutivos de la industria están atados de manos y pies, y solo se permiten montar en el carro a quienes ya son conocidos en las redes sociales, fenómenos que surgen en solitario y se van volviendo virales, sumando miles de seguidores que después la industria absorbe con habilidad https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/11/wendy-guerra-opinion-el-regueton-y-la-vida-contemporanea-orix/

 

3 HECHOS DE LA SEMANA QUE MOVIERON LA HISTORIA

 

A) ABORTO EN EU

 

 

B) CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

 

 

C) MUERTE PERIODISTAS

 


 

 DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

 

MEDIO AMBIENTE

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

  • Las telcos, de vuelta La capacidad de generar innovación y presionar la aparición de externalidades en la sociedad pertenece a cada generación de tecnología móvil. Hace 12 años estábamos celebrando la llegada de 4G, pero no sabíamos qué efectos tendría en la sociedad y en la economía. Las empresas de telecomunicaciones eran las empresas más grandes del mundo y las más admiradas. Todo mundo quería invertir en ellas y la conectividad se transformó en una preocupación de los Estados. Lo telecom era sexy. En Asia, Europa y América el nombre del juego era conectar a ciudadanos, empresas y gobierno. Barack Obama entró a la casa Blanca con un Blackberry 3G y en ese instante la mayoría de las plataformas digitales tenían no más de 300 millones de usuarios en sus escritorios fijos. Cuando Obama sale de presidente 8 años después, sale con un dispositivo inteligente Samsung 4G LTE, pero Facebook y todas las plataformas llegaron a más de 2000 millones de usuarios en dispositivos móviles.   Jorge Negrete en REFORMA https://reforma.com/RgUImr
  • El programa para mejorar el acceso a Internet, en EUA El gobierno del presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris dio a conocer ayer el nuevo impulso a un plan para mejorar las condiciones de acceso a In https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-programa-para-mejorar-el-acceso-a-Internet-en-EUA-20220510-0001.html
  • El valor de los intangibles en la era de la digitalización Los negocios requieren activos, tanto tangibles como intangibles para su operación. Los activos tangibles son los que tienen sustancia física o financiera. Dent https://www.eleconomista.com.mx/revistaimef/El-valor-de-los-intangibles-en-la-era-de-la-digitalizacion-20220510-0037.html

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

LA PROTESTA SOCIAL EN EL MUNDO (VOTAR CON LOS PIES)

 

 

DERECHOS

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

 

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

 

COVID19

 

 

 

MISCELANEOS

 

 

 

Share This