¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 14 al 20 de agosto de 2021

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No.  229 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


PETIT DOSSIER 

 

DESARROLLO

 

  • El aciago horizonte económico de México: cae la inversión y sube la inflación Los analistas auguran un estancamiento del crecimiento para la segunda economía de Latinoamérica https://elpais.com/mexico/economia/2022-08-06/el-aciago-horizonte-economico-de-mexico-cae-la-inversion-y-sube-la-inflacion.html
  • En México algo no funciona bien en la economía. Estamos atrapados en un modelo que funciona para crear riqueza sin medios eficaces para distribuirla. Nuestra economía funciona al revés, decía en mi anterior colaboración (http://eluni.mx/9rrbw7). Me refería a que en México las remuneraciones al trabajo representan sólo 28% del Producto Interno Bruto. En cambio, en EU, el país del “hiper capitalismo neoliberal” son 55%, en Canadá 52%, en Alemania 55%, en Reino Unido 52%. En general, en las principales economías del mundo quienes trabajan perciben alrededor de la mitad de la riqueza nacional.   https://www.eluniversal.com.mx/opinion/rogelio-gomez-hermosillo-m/la-economia-del-bisnes-produce-pobreza
  • El jefe del JPMorgan vaticina que «algo peor» que una recesión podría golpear a la economía de EE.UU. Jamie Dimon advirtió que «hay «nubes de tormenta» en el horizonte, pese a que la economía del país es «fuerte» y aunque los balances de consumidores y empresas están «en buena forma». https://actualidad.rt.com/actualidad/438628-algo-peor-golpear-eeuu-recesion-jefe-jpmorgan
  • Bienvenidos al capitalismo de escasez La pandemia iba a ser algo pasajero, pero ha terminado suponiendo cambios trascendentales en nuestra cotidianidad; la crisis inflacionaria también iba a ser algo pasajero, vaticinaban los principales gurús económicos, pero ha provocado una desvalorización de los salarios sin parangón en las últimas décadas; finalmente, el periodo de ahorro o racionamiento energético también claman que será pasajero, pero ya no es tan fácil de creer. ¿Estamos ante un episodio pasajero provocado por la guerra de Ucrania o ante una gran mutación del modo de regulación en la gobernanza del sistema capitalista mundial? https://www.elsaltodiario.com/opinion/bienvenidos-al-capitalismo-de-escasez
  • no de los datos relevantes de 2022 es la inflación. Prácticamente en todos los países se viven incrementos de precios como no se veían durante los últimos 20 años o más. Para muchos, lo que se requiere es que aumenten rápidamente las tasas de interés, lo que tendrían que hacer los bancos centrales, y si lo hacen rápida y drásticamente se resuelve. Hemos visto que lo hacen y, sin embargo, la inflación no cede. No lo hace, debido a que tiene determinantes que provienen de diversos ámbitos. Por ello, la respuesta de los bancos centrales es insuficiente y frecuentemente ineficaz. En consecuencia, es necesario que los gobiernos actúen. De otro modo, los aumentos de precios proseguirán y luego se reproducirán ellos mismos, como si tuvieran vida propia. https://www.jornada.com.mx/2022/08/18/opinion/025a1eco
  • Por desgracia, en Estados Unidos y en México, al igual que en muchas economías avanzadas, el capitalismo no se caracteriza por la competencia y el impulso emprendedor, según nos señalan Jonathan Tepper y Denise Hearn, en El mito del capitalismo, los monopolios y la muerte de la competencia, Rocaeditorial, Barcelona, 2020). De hecho, en muchas industrias, hay muy pocos actores importantes. Aunque los estadounidenses tienen la ilusión de elegir (decía Milton Friedman en el clásico La libertad de elegir, en 1976), no son libres para hacerlo. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-efecto-de-las-grandes-empresas-sobre-los-oligopolios-20220819-0014.html

 

DEMOCRACIA

 

 

DERECHOS

 

  • Calentar la plaza o la ciudad como rehén «No se trata, desde luego, de dejar de ser rehenes de los cárteles para comenzar a ser rehenes de los soldados. Pero sí de asimilar la gravedad de la situación y discutir nuestras opciones sin mezquindades políticas». https://www.sinembargo.mx/14-08-2022/4237391
  • Estamos tan ocupados echándonos culpas sobre la inseguridad pública para sacar ventaja política, que boicoteamos toda posibilidad de actuar como sociedad frente al enorme desafío que representa en México el crimen organizado. https://www.milenio.com/opinion/jorge-zepeda-patterson/pensandolo-bien/mientras-nos-peleabamos
  • Por tuits, dan 34 años de prisión a alumna en Arabia Saudita La estudiante de doctorado Salma al-Shehab fue condenada a 34 años de prisión en Arabia Saudita por retuitear cuentas disidentes en Twitter. https://reforma.com/pgpMbr
  • os ex jueces Mark Ciavarella y Michael Conahan tendrán que pagar más de 200 millones de dólares a centenares de víctimas de su conspiración para encarcelar a menores de edad a cambio de sobornos pagados por el copropietario y el constructor de dos cárceles privadas en el estado de Pensilvania. Condenados desde 2008 y con sentencias emitidas en 2010 y 2011, estos juzgadores alcanzaron una infame notoriedad cuando salió a la luz que durante años dictaron penas de prisión a niños de incluso ocho años por faltas irrelevantes como peleas juveniles, pequeños hurtos o entrar sin permiso a un edificio abandonado, y que todo eso lo hicieron movidos por la codicia. La Corte Suprema de Pensilvania tuvo que anular los fallos de culpabilidad contra unos 4 mil menores tras conocerse el complot delictivo. https://www.jornada.com.mx/2022/08/18/opinion/002a1edi
  • Inseguridad y desprotección ciudadana La violencia podría no sólo aumentar la preocupación por la inseguridad pública, sino también ahondar los temores y el sentido de desprotección ciudadana, comenta Alejandro Moreno. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/2022/08/19/inseguridad-y-desproteccion-ciudadana/

 

MISCELÁNEOS

 

  • ALAS en la historia de la sociología latinoamericana
    n el siglo XX tres décadas marcaron la historia del continente, también el desarrollo, expansión y trasformación de las ciencias sociales latinoamericanas. Fueron tiempos de revoluciones triunfantes, invasiones, guerra sucia, golpes de Estado cívico-militares, unidos a una propuesta neoliberal. De los años 50 a los 80 América Latina vive en una montaña rusa. Eso se reflejará en sus ciencias sociales. De la euforia de la década de los 60 e inicios de la de los 70, a una sensación de derrota tras la caída del Muro de Berlín. Sometidas a un estrés derivado de la guerra fría, los textos anticomunistas y una sociología ad hocinundaron las aulas universitarias. Su influencia en América Latina corre en paralelo a la publicación del libro Las etapas del crecimiento económico: Un manifiesto no comunista, de W.W. Rostow (1960). https://www.jornada.com.mx/2022/08/14/opinion/011a2pol
  • La era del miedo ya está aquí: por qué la cohesión social puede saltar por los aires Cuando la Gran Recesión empezaba a quedar atrás llegó la covid, luego la guerra y ahora la crisis energética. La sociedad busca nuevas respuestas económicas a las numerosas incertidumbres que nos rodean https://elpais.com/economia/negocios/2022-08-06/la-era-del-miedo-ya-esta-aqui-por-que-la-cohesion-social-puede-saltar-por-los-aires.html
  • El riesgo de las catástrofes sucesivas – Socompa Fragmentos de «Un mundo en pandemia. Lecciones y desafíos del coronavirus», de Marta Cohen. Balances y comparación de lo hecho en Gran Bretaña y Argentina. https://socompa.info/ciencia/pandemias/
  • 40 años del disco compacto https://www.eleconomista.com.mx/opinion/40-anos-del-disco-compacto-20220818-0050.html

3 HECHOS DE LA SEMANA QUE MOVIERON LA HISTORIA

 

A) FUERZAS ARMADAS

 

 

 B) NARCO VIOLENCIA

 

 

C) AYOTZINAPAN

 

 


DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

  • ¿Y si la inflación cediera? El desborde de la inflación ha acercado al mundo al precipicio de una recesión, FMI dixit https://www.ejecentral.com.mx/pentagrama-y-si-la-inflacion-cediera/
  • ¿Inflación a la baja? Las posibilidades de ver un aterrizaje suave en la economía americana son menores considerando todos los factores que han originado una inflación que se ha acelerado en vertical. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandra-marcos/2022/08/19/inflacion-a-la-baja/
  • En outsourcing, más de la mitad de trabajadores mineros https://www.jornada.com.mx/2022/08/14/politica/005n2pol
  • Opinión: Predial de los ejidos… una cuenta pendiente que ahoga municipios Después del reparto agrario ejidatarios beneficiados se han convertido en desarrolladores inmobiliarios que no pagan el impuesto predial. https://ruptura360.mx/opinion/predial-ejidos-cuenta-pendiente-municipios/
  • Jóvenes con instrucción media y media superior, con mayor desempleo https://www.jornada.com.mx/2022/08/15/economia/023n1eco
  • Récord en el gasto por la importación de agroalimentos https://www.jornada.com.mx/2022/08/15/economia/021n1eco
  • Diario económico (improvisado) En México, durante julio, los precios al consumidor aumentaron 8.15% en relación con su nivel de un año antes. Para encontrar una cifra similar, hay que retroceder más de veinte años en la historia. En consecuencia, Banxico elevó ayer su tasa de interés de referencia en 75 puntos base Hay quienes creen que ello, tarde o temprano, va a «bajar los precios» (sic). Eso sería una deflación. En realidad, no ocurrirá tal cosa. Todo lo que se conseguirá, con suerte y con paciencia, será reducir el ritmo de aumento de los precios en general. en REFORMA https://reforma.com/Wr2Oxr
  • Marca histórica en los retiros por desempleo en las cuentas de Afor https://www.jornada.com.mx/2022/08/16/economia/020n1eco
  • Recauda IMSS mil mdp a un año de que se eliminó outsourcing A un año de eliminarse esquema de subcontratación, IMSS logró recaudar mil millones de pesos, pues trabajadores perciben mayores salarios. https://reforma.com/QiqPjr
  • Entre enero y julio de este año se presentó una salida de capitales acumulada de 5,026 millones de dólares del mercado de deuda mexicana, de acuerdo con el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). Si bien la salida de capitales del mercado de deuda mexicano ha sido consistente durante seis de los siete meses de este año, la información desagregada para México muestra una desaceleración en la velocidad de la desinversión respecto de las salidas observadas en los primeros siete meses del 2021 y el mismo lapso del 2020. La participación de extranjeros en tenencia de deuda pasó de 28% del total en diciembre del 2019 a 16% para fines de julio de este año, observó aparte la subdirectora de investigación económica en Monex, Janneth Quiroz Zamora. Como la participación de extranjeros en tenencia total ha disminuido de forma muy importante, somos menos dependientes del sentimiento de extranjeros sobre la economía mexicana y derivaría en menor volatilidad del tipo de cambio, observó. Con ella concuerda Nadia Montes de Oca, Senior Portafolio Manager en la operadora de fondos de inversión Franklin Templeton quien sostuvo que la venta de títulos se ha presentado de forma gradual y consistente desde que se declaró la pandemia y está limitando la exposición de México al tener menos deuda en manos de extranjeros. La información detallada por el IIF muestra que nada más en julio, los tenedores no residentes vendieron títulos de deuda mexicana equivalentes a 2,052 millones de dólares. Es decir, en el séptimo mes del año se completó poco más de 40% de la liquidación acumulada de los primeros siete meses del año. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Extranjeros-desinvirtieron-hasta-julio-5026-millones-de-dolares-de-deuda-mexicana-IIF-20220815-0138.html
  • El valor de las compras de productos agroalimentarios de México a otros países fue de 21 mil 198 millones de dólares durante el primer semestre de 2022, el nivel más alto desde que hay registros, informó el Banco de México (BdeM). Como resultado, el costo de las importaciones de alimentos agrícolas durante la primera mitad del año resultó 19.57 por ciento más alto que los 17 mil 32 millones de dólares de igual periodo de 2021, cifra que ya era récord en los registros del banco central. Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, destacó que el máximo histórico en la compra de estos productos al extranjero es consecuencia de los altos precios internacionales, pero también de factores internos relacionados con mayor demanda y menores cosechas por estacionalidad y clima. Hacia adelante, advirtió el especialista, los niveles de importaciones tendrán una tendencia similar, por lo que se espera que se cierre 2022 con otro récord. El alto nivel de las importaciones mexicanas se ve impulsado por un producto clave: el maíz. De acuerdo con datos del BdeM, en el primer semestre de 2022 México compró este grano en el extranjero por un valor de 2 mil 791 millones de dólares, 10.8 por ciento más respecto a los 2 mil 519 millones de dólares del mismo periodo de 2021. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/15/economia/registra-mexico-record-en-la-importacion-de-agroalimentos/
  • Coneval recomienda incluir seguro de desempleo y más inspección de empresas en PEF 2023 El organismo señala la necesidad de mejorar y aumentar los mecanismos que ayuden a proteger los derechos de las personas trabajadoras y a fomentar la transición hacia la formalidad, entre otros aspectos. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Coneval-recomienda-incluir-seguro-de-desempleo-y-mas-inspeccion-de-empresas-en-PEF-2023-20220817-0086.html
  • Empleo informal retoma ritmo de crecimiento, abarca a 32 millones de personas La tasa de informalidad laboral durante el segundo trimestre del año fue de 55.7%, un nuevo aumento después de dos trimestres de registrar un descenso en el acumulado. La tasa de desocupación, por su parte, ya se encuentra por debajo de lo reportado antes del impacto de la pandemia https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Empleo-informal-retoma-ritmo-de-crecimiento-abarca-a-32-millones-de-personas-20220818-0037.html
  • Entran en vigor los nuevos lineamientos en materia de democracia sindical https://www.jornada.com.mx/2022/08/18/politica/016n3pol
  • Sube Pemex 4% el salario de sus trabajadores Pemex aumentará 4% el salario de trabajadores y 2.25% las prestaciones, tras lograr un acuerdo con el STPRM para el periodo 2022-2023. https://reforma.com/xEQ5Sr
  • Sindicato petrolero acepta menos de la mitad del aumento salarial exigido a Pemex Los trabajadores sindicalizados perseguían un incremento superior al 9% anual mientras una elevada inflación de 8% azota a la economía mexicana https://www.bloomberglinea.com/2022/08/19/sindicato-petrolero-acepta-menos-de-la-mitad-del-aumento-salarial-exigido-a-pemex/
  • El neoliberalismo laboral En opinión de Ricardo Landero, el salario mínimo debió ser siempre una referencia no una regla https://www.sdpnoticias.com/opinion/el-neoliberalismo-laboral/
  • Desolación y abandono del mundo del trabajo «La cuestión del trabajo, su dimensión propiamente laboral y todo lo relativo a su protección colectiva, que es responsabilidad del Estado, ha estado ya por muchos lustros en hibernación». https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rolando-cordera-campos/2022/08/18/desolacion-y-abandono-del-mundo-del-trabajo/
  • Saldo laboral negativo Respecto al salario mencionado por AMLO, no aclara que se refiere a una cifra nominal y que, con el repunte de la inflación, los ingresos reales (descontando la inflación) de los trabajadores se erosionan significativamente, por lo que la mejoría en términos reales no existe. Por ejemplo, el Banco de México publica mensualmente los incrementos nominales y reales de las revisiones salariales obtenidas por los trabajadores en las negociaciones colectivas y resulta que al final (ex post), las variaciones reales de esas revisiones han resultado negativas consistentemente en todos los meses desde agosto de 2021 En efecto, entre esa fecha y la cifra más reciente de junio de 2022 las revisiones salariales reales ex post muestran una caída mensual promedio de 2.0 por ciento, haciendo que en ese lapso los salarios respectivos acumulen una caída total en términos reales del 20.3 por ciento. En consecuencia, la política económica de la 4T ha perjudicado no sólo a los empresarios, sino a los mismos trabajadores que, en su retórica, afirma AMLO que defiende. en REFORM https://reforma.com/yby6nr
  • Buscan segundo empleo 5 millones de mexicanos Los bajos salarios y la inflación les obligan a solicitar un trabajo adicional para poder complementar sus ingresos, según una encuesta elaborada por el Inegi https://www.eluniversal.com.mx/cartera/buscan-segundo-empleo-5-millones-de-mexicanos
  • El TMEC provoca un despertar sindical inédito en México Las solicitudes de revisión de posibles violaciones laborales en México hechas por Estados Unidos están empujando a otras empresas a “poner en orden” sus relaciones con sindicatos y trabajadores https://elpais.com/mexico/economia/2022-08-19/el-tmec-provoca-un-despertar-sindical-inedito-en-mexico.html

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

 

MEDIO AMBIENTE

 

  • La amenaza de más incendios y cambio climático l número de incendios y su extensión en Europa, Estados Unidos, Asia y Oceanía cambian de un día para otro, pero una realidad se impone: los de este año superan a los que arrasaron con decenas de miles de hectáreas en 2021. La superficie quemada en Alemania y Rumania se multiplica por 10 y en Hungría por 50. Esos incendios van de la mano de sequía y temperaturas sin precedentes este verano. En España, Inglaterra y Francia marcan récord y las autoridades racionan el servicio de agua a las poblaciones. Suman miles las familias desplazadas. En muchos países se redujo la de los grandes embalses y están a mínimos históricos los caudales de lagos y ríos emblemáticos que sirven para las labores agropecuarias. En tanto, más de un millón de habitantes de Somalia, en África, migran por la sequía y el calor. Una tragedia. https://www.jornada.com.mx/2022/08/15/opinion/019a2pol
  • Complica sequía en río transporte de mercancías en Alemania Bajos niveles de agua en el río Rin complican transporte de mercancías, por lo que fábricas podrían detener producción, advirtió IP alemana. https://reforma.com/PPHZwr
  • Incendios dejan más de 700.000 hectáreas quemadas en países de la UE este año Entre los países más afectados por los siniestros están España, Rumania, Portugal, Francia e Italia. http://www.telesurtv.net/news/incendios-hectareas-quemadas-paises-ue-record-20220819-0022.html
  • Estados Unidos y el cambio climático: un proyecto de ley imperfecto para enfrentar una tormenta perfecta A medida que la temperatura del planeta aumenta, la emergencia climática se intensifica cada día un poco más. Las olas de calor, los incendios forestales, http://www.pressenza.net/?l=es&track=2022/08/estados-unidos-y-el-cambio-climatico-un-proyecto-de-ley-imperfecto-para-enfrentar-una-tormenta-perfecta/

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

  • Una presidencia hiperpoderosa genera la alianza entre antagonistas Pretende abanderar un proyecto del bloque opositor que responda a la mayoría de la sociedad   La ex gobernadora y ex lideresa del PRI hace honor a su fama de oradora solvente al hablar de su aspiración presidencial, de los errores de los adversarios del gobierno y las debilidades de Morena https://www.jornada.com.mx/2022/08/15/politica/010e1pol
  • La creciente radicalización La creciente radicalización del Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a medida que se acerca el final de su mandato de seis años es algo que está pasando casi desapercibido en Estados Unidos, pero que tendría que estar haciendo sonar las alarmas en todo el continente. Quizás para desviar la atención pública de una economía estancada, una inflación creciente, un aumento de la pobreza y la violencia de grupos del crimen organizado, López Obrador está buscando cada vez más el aplauso de la extrema izquierda de su base. Fíjense algunas de las cosas más recientes que ha dicho o hecho: En las últimas semanas, López Obrador ha subido de tono sus discursos contra la denuncia formal de Estados Unidos y Canadá de que su Gobierno discrimina a las empresas privadas de energía y, por lo tanto, estaría violando el tratado de libre comercio de Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). de AMLO en REFORMA https://reforma.com/4O2gar
  • Educación no, votos sí – El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2022/08/16/educacion-no-votos-si/?outputType=amp
  • Inseguridad presidencial Si la ciudadanía sufre de inseguridad pública, el Ejecutivo padece de inseguridad política. – El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rene-delgado/2022/08/19/inseguridad-presidencial/?outputType=amp

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

LA PROTESTA SOCIAL EN EL MUNDO (VOTAR CON LOS PIES)

 

 

DERECHOS

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

  • Falta de pago a creadores de contenido disuade la inversión Sugieren reformar la ley para compensar a los autores  por la reproducción de sus obras
  • https://www.jornada.com.mx/2022/08/15/politica/015n1pol
  • Invalidan desde la Suprema Corte orden de aprehensión contra el gobernador de Tamaulipas Francisco Cabeza de Vaca La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nació determinó que el gobernador de Tamaulipas mantenga el fuero y se invalide la orden de aprehensión en su contrahttps://www.eluniversal.com.mx/nacion/corte-determina-que-garcia-cabeza-de-vaca-mantenga-fuero
  • Dice el viejo y conocido refrán que en “arcas abiertas, hasta el justo peca”, por ello, cuando se trata de recursos públicos, cada peso del presupuesto público requiere ser registrado, gastado y vigilado conforme a las prioridades y necesidades de la población. Desde siempre, las compras públicas han sido consideradas un área de “banderas rojas” y necesaria vigilancia. Esto es porque fuertes sumas de dinero se destinan a este rubro, porque gastar bien implica cumplir con estándares de apertura, calidad y legalidad, pero sobre todo, porque la historia reciente nos ha enseñado que es un área propicia para incubar compadrazgos y alimentar redes de corrupción. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lourdes-morales-canales/sin-limite-de-credito

 

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

 

PUEBLOS INDÍGENAS

 

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

 

COVID19 Y SALUD PÚBLICA

 

 

MISCELANEOS

 

 

 

 

Share This