¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 21 al 27 de agosto de 2022

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 230 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


PETIT DOSSIER 

 

DESARROLLO

 

 

DEMOCRACIA

 

  • Las derechas de América Latina buscan un futuro Después de un ciclo de derrotas electorales, del fracaso de los presidentes-gerentes y del agotamiento del discurso trumpista en la región, ¿cuál es el horizonte de las fuerzas políticas conservadoras más allá del antiprogresismo? https://elpais.com/internacional/2022-08-21/las-derechas-de-america-latina-buscan-un-futuro.html
  • La irresponsabilidad de los intelectuales Por Violeta Vázquez Rojas Maldonado.    La irresponsabilidad de los intelectuales   Ya sabemos bien, pero no por eso se nos olvida, que las decisiones que favorecen lo… https://elchamuco.com.mx/2022/08/24/la-irresponsabilidad-de-los-intelectuales/
  • Híbrido fracasado No es claro si apostaban a la civilización, a la sumisión o, simplemente, a que la satisfacción material resolvería otras aspiraciones humanas, como la de progresar, mejorar o participar en política. El hecho tangible es que los gobiernos desde los sesenta han venido apostando a que el mexicano aguantaría cualquier cosa sin protestar. En realidad, no era una mala apuesta, excepto que todos esos gobiernos, incluyendo al actual, tenían una doble agenda: querían que las cosas mejoraran, pero no tanto como para alterar sus propios proyectos políticos. en REFORMA https://reforma.com/L0cCer
  • Biblia especial. La de los esclavos Hoy en día, las dictaduras occidentales liberales sustituyeron los dogmas religiosos, en los que se habían fundado sus sociedades, por las palabras “la libertad”, “la democracia”, “los derechos humanos”. Estos conceptos se dotan de los sentidos que se consideran beneficiosos en ciertos momentos para los regímenes capitaneados por la OTAN y convenientes para tratar un tema determinado.   Uno pensaría que no se puede manipular tan fácilmente la democracia como un fenómeno. Es que, a partir de los tiempos de la https://telegra.ph/Biblia-especial-De-los-esclavos-08-25

 

DERECHOS

 

 

MISCELÁNEOS

 

  • La predicción de Carl Sagan sobre el futuro se está haciendo realidad, y es preocupante Carl Sagan fue un científico y gran comunicador, transmitió al mundo las ideas con una lírica sin igual. Pero no siempre se trata de ideas complejas, sino que también dedicaba tiempo a reflexionar … https://ensedeciencia.com/2022/08/19/la-prediccion-de-carl-sagan-sobre-el-futuro-se-esta-haciendo-realidad-y-es-preocupante/
  • En esta segunda parte continuamos compartiendo revelaciones notables del extraordinario libro de Peter Phillips Megacapitalistas: la élite que domina el dinero y el mundo (2019) (https://bit.ly/3BL70KK). Uno de los mayores aportes del libro ha sido haber develado la punta de la pirámide de la riqueza global, es decir, los que se ubican como la élite de élites del poder económico. Ya un estudio publicado en 2011 por la Universidad de Zurich, realizado por Stefania Vitali y colaboradores, denunció el enorme poder que ejerce un grupo reducido de compañías, básicamente bancos e instituciones financieras, sobre la economía global. Phillips identifica y describe 17 conglomerados financieros globales con capitales de más de un billón de dólares, que gestionan de forma colectiva 41.1 billones de dólares en “una red global en que ellos mismos invierten capitales entrelazados en todo el planeta”. Esta élite induce políticas que promuevan sus intereses en lo relativo a la gestión y la protección del capital global y a la ejecución de recaudación de deudas por todo el mundo, y lo hacen en foros privados, como el Foro Económico Mundial, la Comisión Trilateral, el Grupo de los Treinta, el Consejo Atlántico o el Grupo Bilderberg, y en instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el G20 y el Banco de Pagos Internacionales. Además, los directivos tienen papel activo en gobiernos y grupos políticos globales: asesores del FMI, la Organización Mundial del Comercio, el Banco de Pagos Internacionales, la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, el G7 y el G20. https://www.jornada.com.mx/2022/08/23/opinion/019a2pol
  • En la antesala de la adicción: nuestra sociedad no superaría un test de dopaje | Tribuna Miedos e insatisfacciones, personales y colectivas, parecen estar detrás de los problemas de una sociedad que presenta cada vez mayor dificultad para aliviar su malestar https://elpais.com/salud-y-bienestar/2022-08-24/en-la-antesala-de-la-adiccion-nuestra-sociedad-no-superaria-un-test-de-dopaje.html
  • Peligros de obedecer Ni a Platón ni a Aristóteles les gustaba la democracia. Entre los extremos de que el poder político se concentre en uno solo (monocracia) o se disperse en todos (democracia), preferían que se fragmentara en varios (oligocracia). En la democracia veían el peligro de que un demagogo se apoderara del voto popular y se impusiera como tirano. Pero estaban pensando en la democracia griega, que era directa: en ciudadanos reunidos para discutir y votar. En aquellos tiempos no existían las multitudes de las megalópolis industriales, que aparecieron en el siglo XIX. Gustave Le Bon fue quizá el primero en hablar de esta novedad en un libro muy leído, que todavía se vende: Psicología de las masas (1895). Se ocupó de las masas (les foules) como «personas» en sí mismas, distintas de las personas que se funden en ellas y asumen la conducta colectiva, casi involuntariamente, como hipnotizadas o poseídas. Le Bon influyó en Freud, en los expertos en mercadotecnia y en los aspirantes al poder. REFORMA https://reforma.com/kab7Xr
  • ¿Y qué diría hoy Lippmann? Opinión pública, 100 años Nuestra percepción de la realidad es una ‘imagen mental’ que nos formamos sobre eventos que están fuera de nuestro alcance, comenta Alejandro Moreno. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/2022/08/26/y-que-diria-hoy-lippmann-opinion-publica-100-anos/

3 HECHOS DE LA SEMANA QUE MOVIERON LA HISTORIA

 

A) AYOTZINAPAN

 

 

B) PRISIÓN PREVENTIVA

 

  • Viejas prácticas judiciales Se podría pensar que, dado que ya estamos en la tercera década del siglo XXI, algunas de las peores prácticas del sistema político que gobernó a México durante la centuria anterior deberían haber https://www.eluniversal.com.mx/opinion/miguel-carbonell/viejas-practicas-judiciales
  • El fin de una era: la prisión preventiva en México preventiva en México El tiempo de la prisión preventiva oficiosa en México ha llegado a su fin. La Corte Interamericana sesiona esta semana el caso de Daniel García y Reyes Alpízar y se perfila una sentencia que ordene eliminar de la Constitución esta medida que permite encarcelar de manera automática únicamente por… en REFORMA https://reforma.com/PZ5myr
  • Gobierno responde a Suprema Corte: eliminar prisión preventiva expone a jueces a corrupción La prisión preventiva busca que personas señaladas no se sutraigan de la justicia, dice el Gobierno. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/08/24/gobierno-responde-a-suprema-corte-eliminar-prision-preventiva-expone-a-jueces-a-corrupcion/
  • López Obrador choca con la Suprema Corte por la propuesta de eliminar la prisión preventiva oficiosa El presidente asegura que el proyecto abre la puerta a la impunidad, mientras que el ministro Aguilar afirma que los encarcelamientos de oficio violan la presunción de inocencia https://elpais.com/mexico/2022-08-24/lopez-obrador-choca-con-la-suprema-corte-por-la-propuesta-de-eliminar-la-prision-preventiva-oficiosa.html
  • A la cárcel… primero los pobres Desde una perspectiva constitucional, la cuestión es por demás compleja. Por un lado, la Corte Interamericana ya ha dejado en claro que la prisión automática es violatoria del debido proceso, la presunción de inocencia y la libertad personal. En caso de que una mayoría calificada de ministros y ministras decreten su inconstitucionalidad, miles de personas podrían beneficiarse de dichas sentencias (habrá que recordar que 4 de cada 10 personas están en la cárcel por esta vía). Por el otro, la posibilidad de que la Suprema Corte pueda decretar la inconstitucionalidad o inconvencionalidad de la Constitución implicaría un cambio mayúsculo en la relación entre los órganos democráticamente electos y la judicatura federal. De ahí que los próximos días resultan cruciales para que los proyectos se estudien y se genere un debate informado en torno a una cuestión medular que atañe al futuro de nuestra democracia constitucional. en REFORMA https://reforma.com/HmVvlr
  • Está a punto de ocurrir el cambio constitucional más profundo y radical desde que se promulgó la Constitución de 1917. No se dará en un congreso constituyente ni en el legislativo, sino en un tribunal. Este cambio supone modificar la posición de la Constitución en el ordenamiento jurídico https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-maria-soberanes-diez/el-cambio-juridico-mas-importante-en-105-anos
  • Castigar sin juzgar Este gobierno no solo ha impulsado la prisión preventiva oficiosa, sino que algunos jueces están decretando prisión preventiva «justificada» para delitos que no deberían tenerla. Lo han hecho en casos muy concretos, como el de Rosario Robles y Jesús Murillo Karam, lo cual sugiere motivaciones políticas. Algunos de los nuevos ministros de la Corte piensan que le deben más lealtad al Presidente que a las garantías individuales y por eso no hay certeza de que desechen la prisión preventiva oficiosa, ya que las reglas de la Corte obligan a una mayoría de ocho de los 11 ministros. En los países donde se respetan los derechos humanos, sin embargo, la prisión preventiva es una excepción que se aplica solo cuando el acusado es muy peligroso o hay razones fundadas para pensar que tratará de escapar. En México, en cambio, todos somos culpables mientras un juez no decida lo contrario. en REFORMA https://reforma.com/t620yr
  • Presunto inocente Respetuosamente, pero con certeza, les confiaremos hoy, estimados lectores, que el Presidente, su Consejería Jurídica y el Secretario de Gobernación piensan equivocadamente al considerar que la eliminación de la prisión preventiva oficiosa por parte de la Suprema Corte representa un fallo equivocado. Esto por la sencilla razón de que la prisión preventiva -de la cual se abusa exageradamente en la actualidad- VIOLA el precepto legal de la «presunta inocencia». Es decir, en todo sistema jurídico que se precie de impartir justicia de forma expedita e imparcial existe la PRESUNCIÓN de la inocencia de todo acusado hasta que se demuestra su culpabilidad. en REFORMA https://reforma.com/IpvhZr
  • Insta la CIDH a eliminar la prisión preventiva y el arraigo https://www.jornada.com.mx/2022/08/27/politica/007n3pol
  • El sistema de (in)justicias ¿Para qué sirve la prisión preventiva oficiosa? Para proteger la ineptitud de las fiscalías. El viejo sistema de procuración de justicia que no ha sido reformado está cada vez más colapsado. El control político del sistema ha hecho que no se hayan desarrollado las capacidades de investigación ni de acusación que hoy se requieren. Una forma de atender esa debilidad ha sido aumentando la lista de delitos con prisión preventiva oficiosa. Con ello, el MP, con muy poquitas pruebas, puede encarcelar a cualquier persona por el tiempo que dure el juicio. Esa es una amenaza que destruye poco a poco la posibilidad de oponerse. ¿Todo ello quiere decir que sin la prisión preventiva oficiosa desaparece la amenaza? No; sin prisión preventiva oficiosa nuestra libertad dependerá de qué tan independientes sean los jueces de control. El fondo es el de siempre: los vasos comunicantes entre el poder político y la justicia penal han impedido la construcción de fiscalías y tribunales al servicio de la gente (y no del poder y los poderosos). Y, hasta hoy, no ha existido el contexto político para que ello cambie. en REFORMA https://reforma.com/oNBekr

 

C) INE

 

 


 DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

 

MEDIO AMBIENTE

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

  • Educación cívica digital La evolución en el uso de la tecnología se ha incrementado considerablemente en los últimos años, sin embargo, con el Covid-19 declarada por la Organización Mundial de la Salud en 2020 como pandemia, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carla-humphrey/educacion-civica-digital
  • Espectro radioeléctrico y pobreza (digital) El costo total del espectro puede seguir creciendo, limitando la capacidad e incentivos de los operadores. A mayor cantidad de espectro a bajo costo, se incrementa la cobertura de Internet, las velocidades de descarga, mejora la calidad de servicio, combatimos y se reduce la pobreza; mejoran los indicadores de salud, educación, seguridad pública, justicia digital y se fortalecen las instituciones democráticas del Estado. Reducir el costo del espectro reactivaría la inversión, la cobertura y cerraría la brecha digital, preocupación del Presidente de la República. Es tiempo de abatir la pobreza digital y de una industria unida, por las causas correctas. en REFORMA https://reforma.com/WOG14r
  • ¿Quién establecerá la ética del metaverso?. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Quien-establecera-la-etica-del-metaverso-20220825-0141.html

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

  • Biden perdona hasta 20,000 dólares en deuda estudiantil para millones de estadounidenses El presidente Joe Biden dijo que el Gobierno de Estados Unidos condonará 10,000 dólares en préstamos estudiantiles a muchos universitarios agobiados por las deudas, lo que podría impulsar el apoyo a los demócratas en las elecciones legislativas del mes de noviembre, pero también la inflación. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Biden-perdona-hasta-20000-dolares-en-deuda-estudiantil-para-millones-de-estadounidenses-20220824-0042.html
  • El río que ahoga los sueños A pesar del riesgo de morir ahogado en el río, deshidratado en el desierto, de tener un accidente en el tren o de ser víctima de criminales y violadores, hay cifras récord de inmigrantes cruzando al norte. Más de 162 mil personas entraron ilegalmente a Estados Unidos en julio y fueron detenidas. En los últimos 10 meses el total sobrepasa los 2.2 millones de «encuentros» de la Patrulla Fronteriza con indocumentados. Para la mayoría de los estadounidenses (53%), lo que está pasando en la frontera sur es una «invasión», según una encuesta de NPR. Eso refleja el lenguaje que utilizan los grupos de extrema derecha. Pero se equivocan. No es una invasión porque no se trata de ningún gobierno o grupo que tenga la intención de dominar a otro país, ni de ocupar su territorio. Ese lenguaje de guerra no refleja la fluidez y las verdaderas causas de la migración. La conclusión es muy sencilla: Estados Unidos sigue siendo el principal refugio de todo el continente. Cuando las cosas se ven mal en nuestros países del sur, nos pelamos pa’l norte. Algo nos atrae de Estados Unidos. Y algo nos empuja a irnos en REFORMA https://reforma.com/RXneor
  • Es el Estado A pesar del riesgo de morir ahogado en el río, deshidratado en el desierto, de tener un accidente en el tren o de ser víctima de criminales y violadores, hay cifras récord de inmigrantes cruzando al norte. Más de 162 mil personas entraron ilegalmente a Estados Unidos en julio y fueron detenidas. En los últimos 10 meses el total sobrepasa los 2.2 millones de «encuentros» de la Patrulla Fronteriza con indocumentados. Para la mayoría de los estadounidenses (53%), lo que está pasando en la frontera sur es una «invasión», según una encuesta de NPR. Eso refleja el lenguaje que utilizan los grupos de extrema derecha. Pero se equivocan. No es una invasión porque no se trata de ningún gobierno o grupo que tenga la intención de dominar a otro país, ni de ocupar su territorio. Ese lenguaje de guerra no refleja la fluidez y las verdaderas causas de la migración. La conclusión es muy sencilla: Estados Unidos sigue siendo el principal refugio de todo el continente. Cuando las cosas se ven mal en nuestros países del sur, nos pelamos pa’l norte. Algo nos atrae de Estados Unidos. Y algo nos empuja a irnos. en REFORMA https://reforma.com/uEZvvr
  • El incremento de largo plazo del desempleo es uno de los retos económicos y sociales más importantes que enfrenta Estados Unidos. El desempleo representa un viento de frente potencialmente serio para el crecimiento económico y, se sabe, está asociado con tasas más altas de criminalidad y otros males sociales. Para muchos, el empleo y su pago es motivo de dignidad y realización –una manera de contribuir a la sociedad y triunfar. Las tasas de participación de la fuerza laboral más bajas que nunca son una catástrofe de combustión lenta. Más allá de si el porcentaje de adultos que participan en la fuerza laboral se recupera plenamente o no de la pandemia, revertir la tendencia de más largo plazo debería ser una máxima prioridad para los responsables de las políticas en ambos partidos políticos. Hasta ahora, no ha sido el caso. Pero con el compromiso retórico reciente de los republicanos de ser un “partido de la clase trabajadora” y con gran parte de la agenda de políticas sociales del presidente Joe Biden todavía vigente, las cosas al menos todavía están dadas para que esta cuestión sea considerada. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Que-esta-vaciando-a-la-fuerza-laboral-de-Estados-Unidos-20220825-0142.html
  • EEUU libró 400 guerras desde su fundación en 1776, según un informe de la televisión iran Las guerras «interminables», que Washington llamó de «operaciones militares, acciones policiales o invenciones humanitarias», buscan respaldar «lo que parece ser uno de los pilares clave del país norteamericano, a saber, la red industrial militar», sentenció el informe. https://www.eldiarioar.com/mundo/eeuu-libro-400-guerras-fundacion-1776-informe-television-irani_1_9264446.html

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

LA PROTESTA SOCIAL EN EL MUNDO (VOTAR CON LOS PIES)

 

 

DERECHOS

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

 

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

  • Eduardo Guerrero: “El narco mexicano no está debilitado, está más fuerte que nunca” El analista de seguridad explica la crisis de violencia que atraviesa México después de los recientes ataques múltiples del crimen organizado en cinco Estados del país EL PAÍS https://elpais.com/mexico/2022-08-21/eduardo-guerrero-el-narco-mexicano-no-esta-debilitado-esta-mas-fuerte-que-nunca.html
  • Matan al periodista Fredid Román en Chilpancingo https://www.jornada.com.mx/2022/08/23/estados/028n1est
  • Defiende AMLO la conveniencia de que la GN dependa de la Sedena https://www.jornada.com.mx/2022/08/27/politica/007n1pol
  • El México de AMLO Desde que comenzó la pandemia de Covid-19, los grupos criminales en México se fragmentaron y se expandieron. Enfrentan al gobierno y el gobierno no los contrarresta. Más de la mitad de los asesinatos están relacionados con el crimen organizado. El 90% de los crímenes no se reportan. Los medios se autocensuran. Los criminales amenazan a periodistas. Los flujos ilegales de fentanilo en la frontera aumentan. El gobierno de López Obrador ha evitado acciones policiales de gran escala contra los traficantes de drogas. Primero, la administración obradorista rechazó la estrategia de ir por los capos. Ahora la abraza, discretamente. Esta estrategia es menos efectiva que desarticular mandos medios. Y trae más violencia. en REFORMA https://reforma.com/hHmCZr

 

COVID19 Y SALUD PÚBLICA

 

 

MISCELANEOS

 

  • Cipollino va ganando en la ruleta rusa Entre los libros recomendados por The New York Review of Books para entender los últimos acontecimientos en Europa destaca uno de recentísima publicación –el copyright es ya de 2018- titulado Russi… https://www.almendron.com/tribuna/cipollino-va-ganando-en-la-ruleta-rusa/
  • Imperdible Entrevista Completa a Roger Waters, PINK FLOID [subt. castellano]. Desmintiendo a occidente. Entrevista completa a Roger Waters [subtitulada en castellano], fundador de Pink Floyd, en donde el músico desmiente la narrativa que durante décadas occidente repite hasta la nausea, como que China es una peligro para el mundo, como si China tuviese bases militares por todo el mundo como los EEUU, como si China organizase golpes de estados alrededor del mundo para luego bombardear a civiles [esto, matar civiles es la doctrina militar de la OTAN y sus aliados europeos] para luego saquear sus recursos naturales: ¿Acaso fue China la que mató a un millón de personas en Irak (medio millón de niños mataron los yankees en Irák) pregunta el artista. Dale like, comenta y comparte! https://youtu.be/iS5GVWulqkQ
  • Frida, Diego y Hitler En mi archivo personal de México durante la Segunda Guerra Mundial, encontré, por azar, una nota de periódico de diciembre de 1942 que me llamó la atención. Se trata de un atentado de los nazis contra Frida Kahlo después de no poder eliminar a su esposo, Diego Rivera, a quien consideraban un enemigo del régimen de Adolfo Hitler. Fue la periodista estadounidense Betty Ross quien pidió a Diego que le contara al respecto. -Cuénteme, por favor, cuál fue la causa de este desesperado intento de los nazis. En lugar de una truculenta explicación, Rivera sólo dijo: -Fue una de mis pinturas. -¿Qué había en esa pintura? en REFORMA https://reforma.com/54VqYr
  • El fin de una era periodística En algún punto entre finales del sexenio de Felipe Calderón y principios del de López Obrador tuvo lugar la que quizás haya sido una de las mejores eras del periodismo mexicano. Lo digo en un sentido muy específico y advirtiendo, de entrada, todo lo que no mejoró: la violencia contra periodistas, la precariedad en sus condiciones de trabajo, el uso discrecional de recursos públicos (e.g., la llamada «publicidad oficial») como instrumento para premiar o castigar ciertas líneas editoriales, la crisis del «modelo de negocio» de los medios, en fin, el ya tristemente conocido inventario de problemas que, sí, venían de antes, pero que de cualquier modo siguen vigentes o incluso empeorando hasta el día de hoy. A pesar de esas y otras adversidades contra el trabajo periodístico, sostengo que durante aquellos años (ca. 2010-2019) hubo un salto de calidad, un cambio sustantivo en cuanto al rigor y la relevancia del periodismo -específicamente del periodismo de investigación- que se hizo en México. en REFORMA https://reforma.com/yzycEr
  • Un robo de película de información sobre el futuro Apple Car El ingeniero Zhang Xiaolang, arrestado en 2018 por robo de secretos comerciales, se enfrenta a una condena de 10 años de prisión y a una multa de 250.000 euros. https://motor.elpais.com/tecnologia/un-robo-de-pelicula-de-informacion-sobre-el-futuro-apple-car/

 

 

Share This