¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 19 al 25 de marzo de 2023

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No.  256 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


PETIT DOSSIER 

 

DESARROLLO

 

  • Una de las herencias indiscutibles de la política salarial de la llamada 4T será el aumento del salario mínimo (SM) real, de manera consistente, por encima de la inflación. A la fecha se han producido cinco aumentos y sólo resta la adopción de una sexta alza, dentro de un año, para finalizar el sexenio. Los aumentos han sido del 16.2%, 20%, 15%, 22%, y el más reciente, de diciembre del 2022, del 20%. Si se descuenta el efecto de la inflación en estos años, hablamos de un notable aumento real del 92% en cuatro años. El salario mínimo pasó, en la mayor parte de la República, de 88.36 pesos nominales diarios, a 207.44 pesos al día de hoy. El poder de compra de este monto equivale a 169.55 pesos de 2018, cuando comienza el proceso alcista del mínimo. Ahora bien, sin restar importancia a esta orientación alcista del piso salarial de la economía formal, sería ingenuo suponer que con ello se alcanzaría un estado de bienestar para la mayoría de la población trabajadora de México en el corto plazo, independientemente de la bienvenida intención de combatir la vergonzosa herencia de dicha ancla salarial durante seis sexenios consecutivos anteriores. Los salarios mínimos raramente son diseñados para generar un ingreso suficiente para alcanzar condiciones de vida decente (la palabra viene de la Organización Internacional del Trabajo), según los estándares de vida de la época. Una de sus funciones consiste, al menos, en empujar hacia arriba los salarios de las categorías cercanas más bajas, las de los bajos fondos de la economía informal, y hacia arriba, allí donde los rangos de baja calificación llegan a ser superados por los nuevos SM. Para el México actual, esta primera pinza de la política salarial era una reivindicación urgente y necesaria. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/marcos-t-aguila-y-jeffrey-bortz/la-cobija-no-alcanza-la-compresion-salarial-o-los-limites-redistributivos-en-el-subdesarrollo/
  • En la actualidad, el nuevo parásito es el capital financiero: recibe dinero de los ahorradores, lo coloca entre empresas y familias, con tasas altamente diferenciadas o, cuando no lo puede colocar, lo emplea en la compra de bonos gubernamentales o en espacios especulativos. Vive de lo que no es suyo y obtiene enormes ganancias, al tiempo que castiga a la economía productiva con altos costos del dinero para el consumo y para la inversión. Cuando el ritmo de crecimiento de la tasa de interés supera al ritmo de crecimiento de los salarios y de los beneficios en la economía productiva, el parásito financiero le chupa la sangre al consumo y a la inversión, con una extraña complacencia gubernamental. Los bancos españoles que operan en México, hoy tienen problemas en Europa, pero en nuestro país obtienen cerca del 60 % de sus ganancias globales; en la medida en la que sigan provocando insolvencia de las familias y de las empresas, más temprano que tarde enfrentarán los problemas de impago de quienes no pueden consumir (o invertir) y, a la vez, amortizar deudas. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/federico-novelo-y-urdanivia/primero-los-pobres-o-los-banqueros/

 

DEMOCRACIA

 

 

DERECHOS

 

 

MISCELÁNEOS

 


DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

 

MEDIO AMBIENTE

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

  • Entre los individuos, como entre las naciones… Tengo la esperanza de que se escuchen y se multipliquen las voluntades favorables a la paz El próximo miércoles comenzará la Conferencia Nacional de Paz que ha sido convocada por 190 organizaciones https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-merino/entre-los-individuos-como-entre-las-naciones
  • Mentira, el informe de EU sobre derechos humanos en México https://www.jornada.com.mx/2023/03/22/politica/003n1pol
  • El pecado de la Ministra Presidenta La quema de una figura con toga y la imagen del rostro de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, en el zócalo de la Ciudad de México, durante la conmemoración de la expropiación petrolera ha generado conmoción, ¿fue una manera de ejercer la libertad de expresión, es discurso de odio o simplemente una costumbre popular? Cultura y sociedad. La libertad de expresión y la tolerancia a expresiones están vinculadas con la cultura y la sociedad del país del que se trate. Así, en México, la SCJN en voto dividido (3-2) aplicó una sanción (la mínima) a Sergio Hernán Witz por su poema «La patria entre mierda» por ultrajes a la Nación; mientras que en EUA (5-4) se determinó que la quema de la bandera en una protesta contra políticas bélicas del entonces presidente, Ronald Reagan, estaba amparada por la libertad de expresión. en REFORMA https://reforma.com/4O0zGr
  • Crisis diplomática y corrupción electoral La actual crisis diplomática entre México y Estados Unidos explotó por la percibida inacción en Washington del gobierno mexicano en el combate al tráfico – Grupo Milenio https://www.milenio.com/opinion/agustin-gutierrez-canet/sin-ataduras/crisis-diplomatica-y-corrupcion-electoral
  • Expertos: Delfina deja en la SEP rezago y deserció En los ciclos escolares 2020-2021 y 2021-2022, un millón 423 mil 154 estudiantes de preescolar, educación básica y bachillerato abandonan aulas; son 3 mil 558 alumnos diarios https://www.eluniversal.com.mx/nacion/expertos-delfina-deja-en-la-sep-rezago-y-desercion/
  • Expulsar el odio y la violencia: misión inmediata Con firmeza hay que salir al paso ante las agresiones verbales del presidente a periodistas y críticos de sus posturas y políticas. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rolando-cordera-campos/2023/03/23/expulsar-el-odio-y-la-violencia-mision-inmediata/?outputType=amp
  • Soberanía: vieja y nueva El 18 de marzo se vio al líder colocado por encima del pueblo, en vez del pueblo que se autogobierna https://www.eluniversal.com.mx/opinion/francisco-valdes-ugalde/soberania-vieja-y-nueva/
  • Una lección de historia: el tiempo que nos aguarda https://www.eluniversal.com.mx/opinion/sergio-garcia-ramirez/una-leccion-de-historia-el-tiempo-que-nos-aguarda/
  • En el espejo cardenista Durante su discurso por el aniversario de la expropiación petrolera, el presidente López Obrador lamentó que, en la sucesión de 1940, Lázaro Cárdenas hubiera elegido a Manuel Ávila Camacho, en vez de a Francisco J. Múgica, con quien, aseguró, «tenía más afinidad ideológica y el cual representaba una mayor certeza de continuidad y profundizar la política social y nacionalista». Según él, a partir de ese momento «empezó a abandonarse el auténtico ideal revolucionario y las acciones en beneficio del pueblo, aunque debe admitirse que esa alianza entre el poder político y el poder económico tal vez evitó la guerra civil y mantuvo la paz social. Si con Porfirio Díaz imperaba la paz de los sepulcros, luego del gobierno del presidente Cárdenas se instauró la paz de las componendas y de la corrupción». en REFORMA https://reforma.com/CJvqUr
  • La viga y la paja Desde su origen el afán presidencial por modificar el sistema electoral erró, más de una vez se ha dicho, en el momento, modo y tono y, de revés en revés, va a su derrota final. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rene-delgado/2023/03/24/la-viga-y-la-paja/?outputType=amp
  • uena a una puntada humorística, pero quien la profirió fue un consejero electoral nacional. Todavía agregó: “Lo que existen son sociedades diversas”. La frase de que “el pueblo no existe” es hermana de la idea que Margaret Thatcher expuso en una entrevista de 1987: “a demasiados niños y personas se les ha dado a entender: ‘¡Tengo un problema, es trabajo del gobierno resolverlo!’ o ‘¡Tengo un problema, iré a buscar una subvención para hacerle frente!’ ‘¡No tengo hogar, el gobierno debe darme una casa!’ y entonces están arrojando sus problemas sobre la sociedad y ¿quién es la sociedad? ¡No existe tal cosa! Hay hombres y mujeres individuales y hay familias y ningún gobierno puede hacer nada excepto a través de las personas y las personas se miran primero a sí mismas”. Thatcher estuvo menos años en el gobierno británico que los consejeros del INE, pero aun así fue demasiado: de 1979 a 1990. Combatió a los sindicatos como “monopolios” porque “fijaban el precio de la fuerza de trabajo”, pero nunca atacó a las corporaciones porque, “al concentrar la cadena de suministros, reduce costos” y, en la pura teoría, disminuye los precios. Pero más allá de la retórica engañosa de la economía, Thatcher, con Ronald Reagan, logró consolidar la idea antipolítica de los neoliberales, de la que el consejero electoral sólo es una reverberación. https://www.jornada.com.mx/2023/03/25/opinion/010a1pol

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

LA PROTESTA SOCIAL EN EL MUNDO (VOTAR CON LOS PIES)

 

  • Basura en las calles parisinas: un símbolo de las protestas Pilas y montones de basura crecen cada día en las calles parisinas: un símbolo de las protestas en Francia contra la reforma de Macron. https://reforma.com/0nsI5r

 

DERECHOS

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD EN EL MUNDO

 

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

 

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

 

COVID19 Y SALUD PÚBLICA

 

 

MISCELANEOS

 

Share This