¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 10 al 15 de abril de 2023

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 258 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


PETIT DOSSIER 

 

DESARROLLO

 

  • La tensión geopolítica provocará pérdidas equivalentes al 2% del PIB mundial, según el FMI https://www.publico.es/economia/tension-geopolitica-provocara-perdidas-equivalentes-al-2-del-pib-mundial-segun-fmi.html?utm_medium=newsletter&utm_content=diaria&segment=registro&pnespid=Grlz9EcK6ipOk1fItsyNGVtQ.QM1xbFt9wJWDP5bP4.K.fCwcDe1v7__TSLQzKXi13zqMuGM
  • La paradoja de Latinoamérica: región líder en producción de alimentos y donde más se encarece la comida https://elpais.com/economia/2023-04-13/la-paradoja-de-latinoamerica-region-lider-en-produccion-de-alimentos-y-donde-mas-se-encarece-la-comida.html
  • Existe un mercado invisible en Internet. Todas las grandes plataformas lo conocen en profundidad. Es el centro de sus desvelos y sus preocupaciones, de sus mayores gastos y, frecuentemente, pérdidas. De él depende en gran medida su existencia: el mercado de la atención. En la mayoría de los casos, al internauta le es imperceptible y difícilmente se da cuenta de ello. Más aún: está constituido de tal manera que oblitera su percepción. Detrás de los espectáculos y servicios que ofrecen Facebook y Amazon, Instagram y Twitter, WhatsApp y Google, se libra una batalla sin cuartel: la disputa por la atención del usuario, la labor de seducción que hace que permanezca en un sitio la mayor cantidad de tiempo. Las plataformas viven, en primera instancia, de la venta de publicidad comercial y de las campañas públicas que provienen del mundo político. Pero sólo en primera instancia. El segundo y mayor de sus negocios es el uso de los datos de miles de millones de usuarios para ofrecer otra escala de servicios. En rigor, ambas operaciones se encuentran estrechamente vinculadas. Michel Foucault vislumbró que a partir del siglo XVII los sistemas de vigilancia quedarían definidos por el principio del panóptico: un vigilante que vigila a todos los vigilados sin que éstos puedan percibirlo. Cárceles, escuelas, hospitales funcionarían de esta manera hasta nuestros días. Incluso las cámaras que nos vigilan en las calles responden a esta lógica. Sin embargo, en el orden digital las cosas se han modificado. La apropiación de los datos de cada usuario crea un vigilante en cada sistema de reserva, y cada vigilante es a su vez vigilado. Ya no hay vigía central, ahora es una esfera en la que nadie sabe a ciencia cierta desde dónde es vigilado. ¿Cómo definir este nuevo sistema de intervención en el laberinto más interior de una vida privada? No sabemos aún. En las nuevas redes del poder, el que manda es quien acopia más datos y produce con mayor rapidez algoritmos de intervención. ¿Es posible, acaso, modificar esta condición? Hay varias especulaciones al respecto. Todas se centran en abolir el carácter privado y publicitario de la red. https://www.jornada.com.mx/2023/04/13/opinion/015a1pol

 

DEMOCRACIA

 

 

DERECHOS

 

 

MISCELÁNEOS

 

  • La sociedad de la decepción Para muchos se trata del filósofo de la era contemporánea, autor de títulos como La era del vacío, El imperio de lo efímero y De la ligereza. Ahora Editorial Anagrama reedita La sociedad de la decepción, donde Gilles Lipovetsky platica con Bertrand Richard sobre las frustraciones de la cultura global que privilegia  lo inmediato y nos empuja a desear más de lo que está a nuestro alcance. El resultado es un estado  de insatisfacción que no encuentra sosiego. Presentamos un adelanto del volumen, que pronto llegará a librerías. https://www.razon.com.mx/el-cultural/sociedad-decepcion-523112
  • Chomsky: hoy, los locos manejan el manicomio https://www.jornada.com.mx/2023/04/11/politica/012n1pol

DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

 

MEDIO AMBIENTE

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

LA PROTESTA SOCIAL EN EL MUNDO (VOTAR CON LOS PIES)

 

 

DERECHOS

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD EN EL MUNDO

 

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

 

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

 

PUEBLOS INDÍGENAS

 

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

 

COVID19 Y SALUD PÚBLICA

 

 

MISCELANEOS

 

 

 

Share This