Economía del Mundo
Rothschild se declara alarmado por el nuevo orden económico mundial
Rothschild se declara alarmado por el nuevo orden económico mundial El banquero ha señalado varios factores que ponen en riesgo los mercados financieros a día de hoy. vía RT https://actualidad.rt.com/actualidad/284482-rothschild-expresar-alarmado-nuevo-orden-economico-mundial
Millones de jóvenes, lejos de lograr las condiciones para su desarrollo
Millones de jóvenes, lejos de lograr las condiciones para su desarrollo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que hay mil 800 millones de personas que tienen entre 10 y 24 años. Se considera que nunca antes la cifra de jóvenes fue tan alta. Sin embargo, millones de ellos están lejos de las condiciones necesarias para su desarrollo. Al menos 175 millones no pueden leer o escribir una frase completa, mientras que otros 500 millones que tienen de 15 a 24 años de edad viven con menos de dos dólares al día. Laura Poy Solano vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/11/sociedad/030n1soc
Repunte de inflación en EU anticipa alza en tasas de interés.
Repunte de inflación en EU anticipa alza en tasas de interés. vía La Jornada
http://www.jornada.com.mx/2018/08/11/economia/019n1eco
¿Se acerca un réquiem por el ciclo estadounidense?
¿Se acerca un réquiem por el ciclo estadounidense? En los corrillos financieros globales ha regresado la discusión sobre cuánto tiempo más durará el ciclo de crecimiento de la economía estadounidense. Quizá estemos cerca, ya muy cerca, del final de esta historia de bonanza económica y bursátil, pero aún no hay que entrar en pánico. Joel MartÌnez vía REFORMA https://refor.ma/5V-cbKx8
Límites de la recuperación económica.
Límites de la recuperación económica. La expansión de la economía estadunidense a partir de 2009 lleva ya acumulados 109 meses de crecimiento sin interrupción y se perfila para romper el récord de duración de una onda expansiva. Hoy esa marca corresponde a la del periodo 1991-2001. Pero todo esto no puede impedir la formulación de la pregunta clave: ¿cuánto durará la actual fase de expansión? en EU. Alejandro Nadal vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/08/opinion/023a1eco
La espiral de la desigualdad.
La espiral de la desigualdad. Ya hemos andado el camino que condujo a la espiral: la financiarización de la economía global. Thomas Palley, economista estadunidense unido a los estudios poskeynesianos, escribió en 2007 y 2008: la financiarización ha sido un proceso por el cual los mercados, las instituciones y las élites financieras han ganado una influencia creciente y decisiva sobre la política económica y sobre los resultados económicos. José Blanco vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/07/opinion/015a1pol
Bienestar: más pastel y no porciones chicas.
Bienestar: más pastel y no porciones chicas. En mayor o menor medida, estamos asistiendo a un espectáculo mundial: sociedades políticas paternalistas buscan formas de legitimar su dominación operando programas asistencialistas, varios de los cuales debieran ser producto de la competencia del mercado. Carlos Ramírez vía Quadratín https://oaxaca.quadratin.com.mx/bienestar-mas-pastel-y-no-porciones-chicas/
Aranceles harán a EU mucho más rico: Trump
Aranceles harán a EU mucho más rico: Trump. Vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/05/economia/020n2eco
Revólver comercial de Trump contra. Europa para apuntar a Rusia y China
Revólver comercial de Trump contra. Europa para apuntar a Rusia y China
El mismo día del inicio de la X Cumbre de los BRICS en Johannesburgo, el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude-Juncker, claudicó ante las exigencias del presidente Trump, quien tenía más bien en la mira intensificar su guerra comercial contra China y, de paso, contra Rusia. Junker exclamó que EEUU y Europa «no eran enemigos, sino amigos». Alfredo Jalife- Rahme vía Sputnik Mundo https://mundo.sputniknews.com/firmas/201807271080722418-guerra-de-trump-y-acuerdos-comerciales-internacionales/
Brics apuestan a la cuarta revolución tecnológica contra el proteccionismo de Trump.
Brics apuestan a la cuarta revolución tecnológica contra el proteccionismo de Trump. Russia Today concede importancia a la direccionalidad de los Brics –42.6 por ciento de la población planetaria y 26.5 por ciento de la masa terrestre mundial, que pasaron de 11 por ciento a 23 por ciento del PIB global– con el fin de desarrollar en forma veloz la tecnología de la cuarta revolución industrial que engloba tecnología digital, nanotecnología, biotecnología, robótica e Inteligencia Artificial” Alfredo Jalife-Rahme vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/07/29/opinion/010o1pol
De política Económica.
De política Económica. Más pronto que tarde, la reforma del Estado que el nuevo gobierno quiere y propone, tendrá que hacerse cargo de la precariedad fiscal del Estado y reconocer que sin una reforma fiscal recaudatoria y redistributiva no hay camino para andar. Las destrezas persuasorias de que han dado cuenta deben pronto dirigirse a este tema candente, pero vital. No existe futuro sin Estado; y no hay Estado sin finanzas fuertes. Lo de sano lo dejo de tarea. Rolando Cordera vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/07/29/opinion/015a2pol
El Presidente y el Fed: Amor y odio.
El Presidente y el Fed: Amor y odio. La desavenencia se explica. La economía estadounidense tiene casi una década de crecer en forma significativa, y el desempleo ha caído notablemente. Uno de los factores impulsores de la actividad económica ha sido la reducción de los impuestos y el aumento del gasto público. Sin embargo, la inflación ha repuntado y su tasa ya excede la meta formal del Fed. En consecuencia, el banco central ha aumentado la tasa de interés. Así pues, la política fiscal de Trump se confronta con la política monetaria de Jerome Powell y el Board que encabeza. Simplemente, sus objetivos no coinciden. Everardo Elizondo vía REFORMA https://refor.ma/Zm-cbKoF
Trump-Europa: too good to be true.
Trump-Europa: too good to be true. Carne, cereales y leche, tres temas no negociables para los europeos. Es un extraño diálogo de sordos el que instauraron Europa y Estados Unidos. Stephan Sbero vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Trump-Europa-too-good-to-be-true-20180730-0102.html
Grava China bienes de EU por 60 mil millones de dólares
Grava China bienes de EU por 60 mil millones de dólares vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/04/economia/022n1eco
No habrá acuerdo para autos en TLCAN hasta resolver todo, sostiene Guajardo
No habrá acuerdo para autos en TLCAN hasta resolver todo, sostiene Guajardo vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/03/economia/022n1eco
EU: la economía y la cruda que viene
EU: la economía y la cruda que viene
Chicago, Illinois.— La economía estadounidense está creciendo a niveles no vistos en décadas y el presidente se adjudicó esta victoria. Sin duda, el 4.1 de crecimiento en el último trimestre es una buena noticia para el mercado doméstico y para quienes hacen negocios con este país. El problema es que la economía de este país tiene pies de barro y no podrá sostener su forma de operar sin reformas dolorosas y profundas. Antonio Rosas-Landa via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/antonio-rosas-landa/nacion/eu-la-economia-y-la-cruda-que-viene
El agua y el fuego, dos extremos del cambio climático.
El agua y el fuego, dos extremos del cambio climático. Habrá más inundaciones e incendios y serán más frecuentes. El tiempo no está loco. Lo hemos vuelto loco Milagros Pérez Oliva vía El País https://elpais.com/elpais/2018/07/27/opinion/1532715898_511717.html?id_externo_rsoc=TW_CC
La economía mundial en la encrucijada.
La economía mundial en la encrucijada. Los datos sobre crecimiento comenzaron a revertir la tendencia negativa desde 2013, pero la trayectoria que sigue la economía mundial es frágil y no es posible hablar de crecimiento sostenido. Hoy 85 por ciento del crecimiento mundial es atribuible a dos economías: China y Estados Unidos. El resto del mundo, con la Unión Europea y Japón a la cabeza, continúa con tasas de crecimiento más bien mediocres. ¿Será duradero el crecimiento en «ChinAmérica», como algunos llaman al entrelazamiento de estas dos economías? Cualquier descalabro en ese binomio tendría graves consecuencias a escala mundial. Alejandro Nadal vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/07/25/opinion/025a1eco
Reducir el desperdicio de alimentos es fundamental.
RECOMENDADO Reducir el desperdicio de alimentos es fundamental. Todos lo hacemos. La mayor parte de nosotros bota comida en perfecto estado, casi todos los días. Un plátano se magulla un poco en la nevera y simplemente lo tiramos. ¿Las sobras de ayer? Muchas veces van directo al basurero. José Graziano Da Silva vía El Univesal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/jose-graziano-da-silva/nacion/reducir-el-desperdicio-de-alimentos-es-fundamental
Prevén cierre de 11 capítulos del TLC
RECOMENDADO. Prevén cierre de 11 capítulos del TLC
En próximos días se prevé cierre de 11 capítulos del TLC y quedarían pendientes entre 8 y 10 pues hay interés de EU para avanzar, dijo CCE. En tanto que quedarían pendientes entre 8 y 10 capítulos más, entre los cuales se encuentra el laboral, propiedad intelectual y los más polémicos, como el de temporalidad de los productos agrícolas, la cláusula de terminación del tratado y reglas de origen para el sector automotor. Verónica Gascón vía Reforma https://refor.ma/Vs-caggmu
El anti-Economist.
El anti-Economist. Durante algunos años la revista Harper’s Magazine llevó un editorial con un nombre sugestivo: The Anti-Economist. En aquella columna, el economista estadounidense Jeff Madrick analizaba el espectro económico y de paso criticaba a la afamada revista inglesa por su ortodoxia y su incapacidad de ver más allá de los estrechos límites de su doctrina. En realidad, Madrick buscaba denunciar lo que él llama el “daño que le han hecho los economistas populares a la economía global”. Emilio Lezama via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/emilio-lezama/nacion/el-anti-economist
‘Apocalypse Now’
‘Apocalypse Now’ ¡Se desplomó el precio de la soya! Cuestión de oferta y demanda: como China ya no le compra a Estados Unidos, sobra soya en el mercado norteamericano, siguiendo inmutables las leyes de la oferta y demanda, a mayor oferta y menor demanda, menor precio. Si este señor Trump se sale con la suya y les impone impuestos a las importaciones de coches ¡arderá Troya! (Troy, Michigan!). Manuel J. Jáuregui Vía reforma https://refor.ma/Dh-cbKkO
El nuevo pronóstico del FMI sobre Venezuela.
El nuevo pronóstico del FMI sobre Venezuela. La hiperinflación venezolana solo se puede comparar con la crisis inflacionaria de Alemania en 1923 y con las tasas de inflación de Zimbabwe en 2008, señaló. Hay una escasez generalizada de alimentos y medicinas, y el venezolano promedio ha perdido 7 kilos de peso el año pasado. Andres Oppenheimer Vía reforma https://refor.ma/l9-cbKkH
Declarada guerra comercial
Declarada guerra comercial. Bajo el entendido de que los efectos directos de una guerra comercial sobre el crecimiento americano pudieran ser contrarrestados en el corto plazo por la fortaleza actual de la economía americana, los efectos sobre la inflación se manifestarán más claramente, debido a los incrementos en los precios de los productos que enfrentarán los aranceles de represalia. Pero no sólo eso. Dichos efectos podrían magnificarse en las circunstancias actuales de un relativo agotamiento de la holgura económica en EU.
Rodolfo Navarrete vía REFORMA https://refor.ma/6d-cbKiQ
El déficit motivacional de América Latina.
El déficit motivacional de América Latina. Una encuesta de Gallup de 2013 encontró que, mientras el 30 por ciento de las ciudadanos de Estados Unidos se sienten comprometidos con su trabajo, solo el 12 por ciento de la gente en México, el 16 por ciento en Argentina y Perú, el 14 por ciento en Paraguay, el 9 por ciento en Arabia Saudí y el 6 por ciento en China valora su trabajo. Andres Oppenheimer vía REFORMA https://refor.ma/jE-cbKh5
Trump mete prisa a López Obrador con el TLC
Trump mete prisa a López Obrador con el TLC: “De otra manera, tendré que elegir un camino muy distinto”
El presidente de EE UU elogia a su futuro homólogo mexicano y apuesta por “hacer algo muy positivo” para los dos países. Joan Faust vía El País https://elpais.com/internacional/2018/07/24/estados_unidos/1532393319_751954.html
Juncker visita a Trump para frenar la guerra comercial.
Juncker visita a Trump para frenar la guerra comercial. La amenaza de Washington de imponer aranceles a los automóviles europeos planea sobre la reunión clave entre el presidente de la Comisión Europea y el de EE UU. Joan Faust vía El País https://elpais.com/internacional/2018/07/25/estados_unidos/1532474153_161651.html
México y Canadá responden a Trump: “La esencia del TLC es y seguirá siendo trilateral
México y Canadá responden a Trump: “La esencia del TLC es y seguirá siendo trilateral”. Ignacio Fariza vía El País https://elpais.com/internacional/2018/07/25/mexico/1532537757_601899.html
¿El presidente Trump contra la Fed?
¿El presidente Trump contra la Fed?. Rogelio Ramírez de la O vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/rogelio-ramirez-de-la-o/nacion/el-presidente-trump-contra-la-fed
Trump también preside el mercado… ¿qué efecto tendrán sus decisiones?
Trump también preside el mercado… ¿qué efecto tendrán sus decisiones?
Su deriva proteccionista promete más incertidumbre al menos hasta las legislativas de EE UU en noviembre El riesgo de guerra comercial domina la Bolsa y complica la remontada en Europa en 2018. Nuria Salobral vía Cinco Días https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/07/11/mercados/1531320313_203470.html
Siete décadas de la CEPAL; tres y media sin interlocutor regional
Siete décadas de la CEPAL; tres y media sin interlocutor regional
La desigualdad no es un efecto únicamente del neoliberalismo; ha sido preferida, promovida y tolerada. Federico Novelo y Urdanivia via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/federico-novelo-y-urdanivia/nacion/siete-decadas-de-la-cepal-tres-y-media-sin-interlocutor
EE UU demanda ante la OMC a la UE, China y México por las represalias a los aranceles sobre el acero y el aluminio.
EE UU demanda ante la OMC a la UE, China y México por las represalias a los aranceles sobre el acero y el aluminio. La Admnistración de Trump reitera que los gravámenes son legítimos y el Gobierno mexicano recuerda que el argumento utilizado en su día, de seguridad nacional, es injustificado. Sandro Pozzi vía El País https://elpais.com/internacional/2018/07/16/actualidad/1531767080_423622.html
Los perdedores de la globalización
RECOMENDADO >> Los perdedores de la globalización. Los trabajadores más castigados por los cambios económicos se han quedado huérfanos en el sistema político y los sindicatos se han debilitado. José Fernández Albertos vía El País https://elpais.com/elpais/2018/07/12/opinion/1531419407_541039.html
Panorama económico 2019
Panorama económico 2019
El Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó el lunes pasado su actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial. Mantiene su proyección para el crecimiento mundial de 3.9 por ciento en 2018 y 2019, tal como lo tenía en su edición de abril. Jonathan Heath vía REFORMA https://refor.ma/lb-cbKcS
El nuevo proteccionismo
El nuevo proteccionismo
En las últimas semanas, la atención de los mercados se ha centrado con razón en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Recientemente Bloomberg realizó una encuesta entre 31 economistas y analistas de mercado en EU sobre la duración y el valor del comercio afectado por las tarifas que impondrían ambos países. Alejandro Cervantes Llamas via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/alejandro-cervantes-llamas/cartera/el-nuevo-proteccionismo
La distorsión actual.
La distorsión actual. El debate en el sector financiero se concentra en lo que sucede recientemente con las tasas de interés en Estados Unidos. Rodolfo Campusano vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-distorsion-actual-20180718-0076.html
El más angustiante récord argentino
El más angustiante récord argentino
Frente a tasas moderadas en la región, Argentina tuvo una inflación del 3,7% en junio y del 29% en el último año, solo superada por Venezuela. Ernesto Tenembaum vía El País https://elpais.com/internacional/2018/07/19/america/1531959382_480739.html
Baja continua de jóvenes en la fuerza laboral del mundo, advierte la OIT
Baja continua de jóvenes en la fuerza laboral del mundo, advierte la OIT. Laura Poy Solano vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/07/19/politica/015n1pol
TLCAN ¿1.5 o 2.0?
TLCAN ¿1.5 o 2.0?. Mientras que las declaraciones del próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, el lunes 2 de julio en la primera rueda de prensa daban buenas señales, como lo comentamos hace 14 días, en el plano comercial las declaraciones de Graciela Márquez, futura secretaria de Economía al Financial Times han ido en sentido contrario y, lejos de generar confianza, provocan dudas y alientan la incertidumbre. Pablo Álvarez Icaza Longoria via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/pablo-alvarez-icaza-longoria/cartera/tlcan-15-o-20
Todo menos ‘business as usual’
Todo menos ‘business as usual’
Nada será igual a partir de los avances tecnológicos, los ajustes de gobierno tras el triunfo de AMLO en México y los posibles cambios en la economía. Eduardo Sojo vía el Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/eduardo-sojo/todo-menos-business-as-usual
En carrera para el 2030, ¿llegamos a cumplir con los objetivos de desarrollo?.
En carrera para el 2030, ¿llegamos a cumplir con los objetivos de desarrollo?. Un atlas publicado por el Banco Mundial nos recuerda cuan cerca -o lejos- estamos de cumplir con las 17 metas propuestas para mejorar el mundo. María Victoria Ojea vía EL PAÍS https://elpais.com/internacional/2018/07/11/america/1531320251_747833.html
Llegan los refuerzos para cerrar TLCAN en diciembre
Llegan los refuerzos para cerrar TLCAN en diciembre, equipo de AMLO se une a la mesa de negociación. Asesor del Fondo Monetario Internación, negociador principal de México para la Organización Mundial del Comercio y actual vicepresidente asociado de Asunto Globales en la Universidad de Hong Kong, Jesús Seade fue presentado por AMLO como su líder de negociaciones del TLCAN. Vía Arena Pública https://www.arenapublica.com/articulo/2018/07/13/12495/negociaciones-tlcan-cumplen-un-ano-jesus-seade-estara-en-mesas-de-trabajo
Guerra comercial y política industrial.
Guerra comercial y política industrial. Y es que detrás de la fachada de la industria maquiladora, los gobiernos neoliberales abandonaron los objetivos de desarrollo industrial a las fuerzas del mercado. Si la historia económica nos ha enseñado algo, es que ningún país desarrollado alcanzó objetivos de industrialización y adquisición de capacidades tecnológicas endógenas sin la intervención del Estado. Alejandro Nadal vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/07/11/opinion/025a1eco
Resiliencia: clave para aplicar la Agenda 2030.
RECOMENDADO ⚡️ Resiliencia: clave para aplicar la Agenda 2030. Cerrar las múltiples brechas de desigualdad en las ciudades y territorios es una condición fundamental para lograr un desarrollo sostenible y resiliente en la región. La estrategia debe sustentarse con mecanismos de gobernanza más armónicos entre diferentes niveles de gobierno y el fortalecimiento de su financiamiento. Estos retos llaman a una renovada conversación entre el Estado, el mercado y la sociedad y a un aumento en la capacidad de formar coaliciones y fortalecer instituciones para el fomento de políticas sostenibles y promotoras de resiliencia a escalas mundial, regional, nacional y local. Alicia Barcena vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/07/11/opinion/019a1pol
Estrecho de Ormuz.
Estrecho de Ormuz.Estrecho de Ormuz. tenemos adicionalmente un mayor peligro potencial para Estados Unidos y el mundo de parte de Irán, que en respuesta a las sanciones petroleras que le impuso dicho país amenaza ahora con CERRAR (o bloquear, más bien) el ESTRECHO DE ORMUZ. Hay expertos que estiman que, de llevar a cabo Irán tal represalia, el precio del petróleo se podría disparar a 250 dólares por barril o más. Como se imaginarán, estimados amigos, esto le daría en la mera chirimoya a la economía global causando una recesión catastrófica de la cual prácticamente nadie se salvaría Manuel J Jáuregui vía Reforma https://refor.ma/Ce-cbJ6e
La disputa comercial China-EU, oportunidad para México.
La disputa comercial China-EU, oportunidad para México.
El sector manufacturero debe fabricar productos que gravó el presidente estadunidense: experto. Susana González vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/07/09/economia/022n1eco
Los 10 países más ricos del mundo… y los 10 más desiguales.
Los 10 países más ricos del mundo… y los 10 más desiguales. vía BBC News http://www.bbc.com/mundo/noticias-44651569
China y Alemania defienden el libre comercio frente al proteccionismo de Trump.
China y Alemania defienden el libre comercio frente al proteccionismo de Trump. Alemania y China, dos países que están en el punto de mira de la guerra comercial que ha iniciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han optado por guardar silencio al respecto este lunes en Berlín, durante una rueda de prensa conjunta entre el primer ministro de China, Li Keqiang, y la canciller Angela Merkel. Lo que sí dejaron saber los dos políticos es que ambos países desean seguir rigiéndose por las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). “Apostamos por el multilateralismo para la cuestiones comerciales”, ha dicho Merkel. Enriquel Muller vía El País https://elpais.com/internacional/2018/07/09/actualidad/1531153062_436809.html?id_externo_rsoc=TW_CC
Cinco formas en las que la guerra comercial EU-China afectarían a México
Cinco formas en las que la guerra comercial EU-China afectarían a México. Luis Miguel González vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Cinco-formas-en-las-que-la-guerra-comercial-EU-China-afectarian-a-Mexico-20180708-0073.html
China se ve obligada a contraatacar la intimidación comercial de EU.
China se ve obligada a contraatacar la intimidación comercial de EU. Qui Xiaoqu vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/opinion/qiu-xiaoqi1/china-se-ve-obligada-a-contraatacar-la-intimidacion-comercial-de-eu
Trump y el ocaso del libre comercio.
Trump y el ocaso del libre comercio.En el corto y mediano plazos este intento de Donald Trump por imponer una reorganización de la economía global que resulte aún más favorable a los intereses de su país traerá un deplorable daño a millones de personas que dependen del actual sistema para su subsistencia, pero es también una oportunidad, acaso única, para poner sobre la mesa la urgencia de replantear un modelo económico que sacrifica el bienestar de las mayorías en el altar de la acumulación para unos pocos. vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/07/07/opinion/002a1edi
Guerras por la superioridad tecnológica.
RECOMENDADO ⚡️ Guerras por la superioridad tecnológica. Para quienes pensamos que la historia la mueven los conflictos colectivos, la propuesta de que todo lo deciden las tecnologías nos parece una concesión elitista a las tecnocracias. Los grandes cambios los promueven los pueblos, ayudados en diversos grados por las tecnologías. Raúl Zibechi vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/07/06/opinion/018a2pol
China responde a los aranceles impuestos por EE UU.
China responde a los aranceles impuestos por EE UU. Si la guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene una hora H, esa es esta medianoche en Washington. Una ronda de aranceles sobre productos chinos por valor de 34.000 millones de dólares anuales entró en vigor un minuto después de las 12 de la noche, convirtiéndose en el primer bombardeo duro de una contienda declarada hace meses. La respuesta china fue inmediata y de la misma intensidad. Amanda Mars vía El País https://elpais.com/internacional/2018/07/05/estados_unidos/1530827642_061116.html?id_externo_rsoc=TW_CC
La respuesta china: ¿guerra de divisas?.
La respuesta china: ¿guerra de divisas?. Rodolfo Campuzano vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-respuesta-china-guerra-de-divisas-20180704-0071.html
Vientos de guerra comercial: capítulo 3.
Vientos de guerra comercial: capítulo 3. Este viernes entrarán en vigor las tarifas impuestas por Estados Unidos que se aplicarán a China por un monto aproximado 34,000 millones de dólares de bienes importados. Joaquín López – Dóriga Ostolaza vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Vientos-de-guerra-comercial-capitulo-3-20180704-0097.html
Trump asegura que no habrá nuevo TLC hasta después de las legislativas de EE UU
Trump asegura que no habrá nuevo TLC hasta después de las legislativas de EE UU. El presidente estadounidense afirma que por ahora no le gusta el resultado de la negociación para reformar el gran tratado comercial con Canadá y México. Amanda Mars vía El País https://elpais.com/internacional/2018/07/01/estados_unidos/1530468532_836294.html?id_externo_rsoc=TW_CC
Registro mundial de la propiedad contra la evasión.
RECOMENDADO ⚡️Registro mundial de la propiedad contra la evasión. ¿Se imagina cómo se podrían mejorar servicios públicos como educación, salud y acceso a sistemas públicos de agua potable y saneamiento en América Latina con más 340 mil millones de dólares en manos de sus gobiernos? Esa es lo que cuesta al año la evasión fiscal en la región, el equivalente a 6.7% del Producto Interno Bruto (PIB) total. José Antonio Ocampo vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/jose-antonio-ocampo/nacion/registro-mundial-de-la-propiedad-contra-la-evasionEl
La gran pregunta de los mercados.
La gran pregunta de los mercados. Considero que los riesgos geopolíticos y su estrecha relación actual con la política monetaria en Estados Unidos es el eje principal de dichos episodios de volatilidad anormalmente alta. Gabriel Casillas vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/opinion/gabriel-casillas/la-gran-pregunta-de-los-mercados
“Hay que reorganizar la producción y el consumo con criterios exteriores al capitalismo
“Hay que reorganizar la producción y el consumo con criterios exteriores al capitalismo”: Michael Löwy vía Marxismo crítico https://marxismocritico.com/2018/06/26/hay-que-reorganizar-la-produccion-y-el-consumo-con-criterios-exteriores-al-capitalismo/
Riesgo y Valor.
Riesgo y Valor. el mundo se ha integrado más, se nota en las correlaciones entre activos de bolsa, créditos y valor de las casas; las inversiones foráneas como porcentaje del PIB global se han triplicado los últimos 20 años y bancos de Wall Street encuentran una muy alta correlación (86%) entre un dólar fuerte y una caída en el apetito por riesgo a nivel global. Así que tenemos frente a nosotros una doble tijera: Un dólar fuerte que hace daño a inversiones de emergentes, y un aumento en tasas (que fortalece al dólar) que hacen daño a la inversión global -y duplican la labor del dólar-, todo sobre un mercado global de bonos muy endeudado ya y de menores calidades y bolsas demasiado caras igualmente. Sumemos un betún de riesgo político en Latam, Europa y EU y tenemos entonces un pastel de riesgo que no tarda en derretirse, cualquiera que se la vela que soples. Jorge A Martínez Vía reforma https://refor.ma/O4-cbJRx
Los inversionistas extranjeros han retirado unos 5,500 millones de dólares desde las economías de mercados emergentes
Los inversionistas extranjeros han retirado unos 5,500 millones de dólares desde las economías de mercados emergentes desde que la Fed subió sus tasas de interés la semana pasada, mostraron el martes datos del Instituto de Finanzas Internacionales. Vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/economia/IIF-inversionistas-retiran-5500-millones-de-dolares-de-emergentes-20180619-0131.html
América Latina corteja al turismo.
América Latina corteja al turismo. la inversión en el sector turístico de la región ascenderá este año a alrededor de 67.000 millones de dólares (equivalente a en torno de un 6,2% del PIB), con México llevándose un 18% de esa cifra. Para 2028, esa cifra superará los 100.000 millones de dólares, un crecimiento de en torno a un 4,6% anual. Thiago Ferrer Morini vía El País https://elpais.com/economia/2018/06/22/actualidad/1529683118_375185.html
El turismo como complemento.
El turismo como complemento. Los estados deben tomar la iniciativa de desarrollar el sector pero no deben apostar todas sus fichas en él. vía El País https://elpais.com/economia/2018/06/21/actualidad/1529603185_937026.html
¿Cuáles son los escenarios posibles en la disputa comercial EU vs. China?
¿Cuáles son los escenarios posibles en la disputa comercial EU vs. China? La administración de Donald Trump impuso nuevas medidas arancelarias al Gobierno de Xi Jinping, el cual no se quedó ‘de brazos cruzados’ y contraatacó. Te explicamos qué es lo que puede ocurrir. JENNY LEONARD, ANDREW MAYEDA Y READE PICKERT vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/economia/cuales-son-los-4-escenarios-posibles-en-la-disputa-comercial-eu-vs-china
China responde a EE UU con nuevos aranceles
China responde a EE UU con nuevos aranceles a productos agrícolas. Macarena Vidal vía El País https://elpais.com/internacional/2018/06/16/actualidad/1529118398_023244.html
La mitad de la riqueza del mundo está en los ‘bolsillos’
La mitad de la riqueza del mundo está en los ‘bolsillos’ de los millonariosAunque todos los segmentos incrementaron su riqueza, los millonarios se enriquecieron aún más en el último año, de acuerdo con el reporte de riqueza de Boston Consulting Group. Suzanne Woolley vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/la-mitad-de-la-riqueza-del-mundo-esta-en-los-bolsillos-de-los-millonarios
Hoy, Trump cuenta con el regreso de la gestión monetaria del dólar
Hoy, Trump cuenta con el regreso de la gestión monetaria del dólar, luego de casi una década de expansión de la liquidez y de mínimas tasas de interés. Impone tarifas en el comercio internacional con América del Norte, Europa y ahora China. En éste último caso Trump arguye que se ha aprovechado por más de dos decenios de la apropiación de patentes y tecnologías, además de manipular el valor de yuan y que debe pagar. León Bendesky vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/06/18/opinion/023a1eco
Camino de la perdición
Camino de la perdición. Ha empezado una guerra comercial de la que no sabemos ni su profundidad ni su duración. Joaquín Estefanía vía El País https://elpais.com/economia/2018/06/17/actualidad/1529256067_458322.html
Macri tiene que explicar a los argentinos
Macri tiene que explicar a los argentinos las consecuencias del ajuste fiscal para el bienestar social. Vía el País https://elpais.com/elpais/2018/06/09/opinion/1528553579_166359.html
¿Fin de partido?.
¿Fin de partido?. Corea del Norte ha jugado muy bien en los últimos años, en los últimos meses, y obliga a los comentaristas a olvidar sus clichés sobre el joven dictador loco a la cabeza de un régimen irracional. Este país es, guste o no, una nueva potencia nuclear, y ha empujado a Estados Unidos a un verdadero fin de partido. Jean Meyer vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/jean-meyer/nacion/fin-de-partido
La ‘maldición de los ricos’ de Europa.
La ‘maldición de los ricos’ de Europa. Las raíces del malestar europeo hay que buscarlas en la presión migratoria y en el aumento de la desigualdad en renta y riqueza. Falta voluntad política para subir los impuestos a los que más ganan o rescatar el impuesto de sucesiones. Branko Milanovic vía El País https://elpais.com/elpais/2018/06/09/opinion/1528561622_702701.html
¿Cómo afecta a los jubilados argentinos el acuerdo con el FMI?
¿Cómo afecta a los jubilados argentinos el acuerdo con el FMI? vía Telesur http://www.telesurtv.net/news/macri-argentina-jubilados-pensiones-FMI-20180609-0025.html
América Latina es catalogada como la región más desigual del planeta,
América Latina es catalogada como la región más desigual del planeta, pero, dadas las diferentes posiciones cíclicas y opciones de políticas que tienen los países que la conforman, la región se caracteriza por incluir varias Américas Latinas en lugar de una sola. Carlos Fernández Vega vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/06/09/opinion/020o1eco
Aranceles «espejo». ¿Para qué?
Aranceles «espejo». ¿Para qué?. Así pues, ¿qué sentido tiene la reacción mexicana? Los que entienden de estrategias, dicen que la idea es reducir las importaciones mexicanas de los productos gravados, lo que disminuirá las ventas de los agricultores, los ganaderos y los industriales, ubicados en varios estados de la Unión Americana. Entonces, los afectados presionarán a Trump para que desista de sus afanes proteccionistas. Tal secuencia no es imposible, pero, en mi opinión de lego, Trump es inmune en el corto plazo a dichas influencias. La prueba al respecto es que no ha cambiado de posición sobre la renegociación del TLC. Eveardo Elizondo vía Reforma https://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=136326&po=3
La burocracia en Latinoamérica y ‘Las 12 pruebas de Asterix’.
La burocracia en Latinoamérica y ‘Las 12 pruebas de Asterix’. Un estudio del BID señala la ineficiencia en los trámites en la región, que requieren una media de 5,4 horas. Pablo Linde vía El País https://elpais.com/elpais/2018/06/08/planeta_futuro/1528414137_273422.html?id_externo_rsoc=TW_CC
Cómo enfrentar a Trump en materia de comercio.
Cómo enfrentar a Trump en materia de comercio. Luis de la Calle Pardo vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/luis-de-la-calle-pardo/cartera/como-enfrentar-trump-en-materia-de-comercio
Desorden internacional.
Desorden internacional. en la Cumbre de Quebec Trump volvió a golpear al orden internacional establecido. Su conducta mostró que su objetivo de largo plazo es deshacer el marco institucional internacional actual para que EUA pueda imponer su voluntad al resto del mundo con base en su poderío político, económico y militar. Roberto Newell vía REFORMA https://refor.ma/26-cbJF6
Advierten sobre el estallido de «guerras pesqueras»
Advierten sobre el estallido de «guerras pesqueras» entre 50 países a causa del calentamiento global vía RT es.rt.com/5wx0
Guerra comercial:
Guerra comercial: Goldman Sachs ayuda a entender a Trump. Luis Miguel González vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Guerra-comercial-Goldman-Sachs-ayuda-a-entender-a-Trump-20180603-0051.html
Algo huele en los mercados que recuerda a 2007.
Algo huele en los mercados que recuerda a 2007. Acumulación de deuda corporativa y soberana en dólares, subidas de tipos en EEUU, encarecimiento financiero internacional, guerra comercial y los vaivenes políticos en Italia que devuelven la debilidad a Europa conforman el cóctel molotov que ha creado el pánico bursátil. Diego Herranz vía Público http://www.publico.es/economia/crisis-economica-huele-mercados-recuerda-2007.html
Donald Trump da oxígeno a la banca local
Donald Trump da oxígeno a la banca local al suavizar las reglas de la crisis. El Gobierno de Estados Unidos hace cambios en la Dodd-Frank Act y suaviza la Volcker Rule, dos pilares de la reforma financiera postcrisis. Sandro Pozzi vía El País https://elpais.com/economia/2018/06/01/actualidad/1527871597_844837.html
México litigará contra Estados Unidos en la OMC
México litigará contra Estados Unidos en la OMC por el arancel sobre el acero y el aluminio. El país latinoamericano se suma a la Unión Europea y Canadá en su cruzada legal contra las medidas proteccionistas de la Administración Trump. Ignacio Fariza vía El País https://elpais.com/economia/2018/06/04/actualidad/1528128348_491764.html
Alemania, ¿fuerte por Italia y España?
Alemania, ¿fuerte por Italia y España?. Se avizoran cambios geopolíticos por el estreno de dos gobiernos. Stephan Sberro vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Alemania-fuerte-por-Italia-y-Espana-20180604-0142.html
en las pasadas dos semanas las economías de Argentina,
en las pasadas dos semanas las economías de Argentina, Turquía e Italia, han enfrentado problemas de inestabilidad financiera, de los que México debería tomar nota. El denominador común de estos países es que descuidaron los aspectos básicos que le dan funcionalidad a las economías. Mauricio González Vía reforma https://refor.ma/IB-cbJxV
Impacto de los aranceles al acero y aluminio.
Impacto de los aranceles al acero y aluminio. Benito Solis vía El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/benito-solis/impacto-de-los-aranceles-al-acero-y-aluminio
FMI prestaría a Argentina
FMI prestaría a Argentina más de 30 mil millones de dólares http://www.telesurtv.net/news/fmi-prestamo-argentina-millones-dolares-20180606-0017.html
Los mensajes desde la Casa Blanca
Los mensajes desde la Casa Blanca indican que los aranceles impuestos contra las importaciones de China, Unión Europea, Canadá y México tienen como objetivo corregir el gigantesco desequilibrio en las cuentas externas de Estados Unidos. Pero la paradoja es que si el presidente Donald Trump realmente quiere corregir ese desequilibrio tendría que comenzar por reconsiderar el papel de su moneda, el dólar, en el sistema de pagos internacionales. Alejandro Nadal vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/06/06/opinion/025a1eco