Inflación y gasolinazo
Cobran bancos 44 mil mdp por uso de tarjetas.
Cobran bancos 44 mil mdp por uso de tarjetas. Acepta la ABM que contratos entre instituciones y comercios no estipulan pago por emplear los plásticos vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/09/20/economia/026n1eco
¿Competencia?
¿Competencia? La inflación sigue subiendo y lo está haciendo básicamente por el nerviosismo que sigue provocando el comportamiento del tipo de cambio y por el aumento en el precio de algunos energéticos, en particular, la gasolina. Rodolfo Navarrete vía REFORMA https://refor.ma/g2-cbK9J
Gobernador del BdeM justifica alza en tasa de interés
Gobernador del BdeM justifica alza en tasa de interés. Alejandro Rodríguez vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2018/09/14/economia/028n1eco
Combustibles ‘prenden’ la inflación
Combustibles ‘prenden’ la inflación Victor Piz Vía ElFinanciero_Mx http://elfinanciero.com.mx/opinion/victor-piz/combustibles-prenden-la-inflacion
InflaciónTerca
InflaciónTerca En el último Informe Trimestral sobre la Inflación del Banco de México, la institución reconoce que ya no se situará la inflación dentro de su rango de variabilidad alrededor de 3.0 por ciento para fines de año, sino que estima que terminará en 4.2 por ciento. Sin embargo, el sentimiento del mercado es que en el mejor de los casos se situará alrededor de 4.6 por ciento al concluir 2018.. Jonathan Heath Vía reforma https://refor.ma/JI-cbK5i
El desplome del dólar será traumático.
RECOMENDADO El desplome del dólar será traumático. La ola de devaluaciones de monedas emergentes seguirá siendo una constante, pero poco a poco los grandes portafolios globales comienzan a diferenciarlas. Necesita pasar algo realmente malo en las negociaciones de Canadá en el TLCAN2.0 o que haya una “burrada fiscal” para 2019, para que el escenario actual del tipo de cambio en México se sostenga, lo cual, sinceramente, es muy poco probable. Joel Martínez en REFORMA https://refor.ma/9V-cbKZC
La inflación, al nivel más alto en 10 años
La inflación, al nivel más alto en 10 años. Roberto González Amador vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2018/09/08/economia/022n1eco
La inflación, al nivel más alto en 10 años.
La inflación, al nivel más alto en 10 años. Roberto González Amador vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2018/09/08/economia/022n1eco
¿Por qué desaparece el billete de 20 pesos?
¿Por qué desaparece el billete de 20 pesos? De septiembre de 2002 -cuando comenzó el cambio de los billetes de 20 pesos impresos en papel por los de polímero- a julio de 2018, los mexicanos han experimentado una inflación acumulada de 90.6%, resultando en una pérdida casi total del valor del billete con el rostro de Benito Juárez. No viene una devaluación, como se maneja en redes sociales, tampoco una espiral inflacionaria; pero en términos acumulados, en las últimas dos décadas hubo una pérdida de poder adquisitivo que volvió ineficiente su uso. Vía Arena Pública https://www.arenapublica.com/articulo/2018/08/30/13320/por-que-desaparece-el-billete-de-20-pesos
Deuda pública, herencia venenosa.
Deuda pública, herencia venenosa. al cierre del primer semestre del año la deuda neta del sector público se situó en 10 billones 578 mil 141 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 8.4 por ciento en términos reales con respecto a junio de 2017. Dicho saldo representó 45.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al 30 de junio de 2018. Carlos Fernández – Vega vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/27/opinion/019o1eco
El peso, sobre una montaña rusa ante incertidumbre económica mundial
El peso, sobre una montaña rusa ante incertidumbre económica mundial vía Arena Pública https://www.arenapublica.com/articulo/2018/08/22/13182/el-peso-arriba-de-una-montana-rusa-ante-incertidumbre-economica-mundial
Deuda, bomba de mecha corta.
Deuda, bomba de mecha corta. Intereses: 6.6 billones de pesos. Una de las herencias peñanietista más dañinas para la nación y el próximo gobierno es, sin duda, la abultadísima deuda pública federal, cuyo costo financiero –pago de intereses– el próximo año representará poco más de 16 por ciento del presupuesto de egresos de la federación, es decir por arriba de 800 mil millones de pesos, un monto ligeramente inferior al costo que a los mexicanos implica el pago anual de su burocracia. Carlos Fernández- Vega vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/18/opinion/018o1eco
Descentralizar podría causar desequilibrios fiscales, dice la AMPI
Descentralizar podría causar desequilibrios fiscales, dice la AMPI Alejandro Alegría vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/15/economia/024n1eco
¿Más Inflación?
¿ Más Inflación? El legado de Agustín Carstens fue habernos dejado con la inflación más elevada de los últimos 17 años y haber entregado al Gobierno un remanente de operación gigantesca que dejó al Banco con capital negativo. Jonathan Heat vía REFORMA https://refor.ma/L9-cbKDz
La inflación mensual más alta en 6 años
La inflación mensual más alta en 6 años. El incremento en el precio de bienes de consumo generalizado, como frutas, verduras, gasolina y gas LP provocó una inflación de 0.54 por ciento en julio, la más alta para ese mes en seis años, como muestran cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Miriam Posada García vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/10/economia/025n1eco
Magna subió más este año que en el gasolinazo.
Magna subió más este año que en el gasolinazo. Juan Carlos Miranda vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/11/economia/018n1eco
Ensalada de papel.
Ensalada de papel. El crecimiento inmoderado del índice de precios nos parece un tema que amerita una intervención ATINADA e inmediata por parte del Gobierno: pónganse de acuerdo, equipos de transición, en si les toca tomar medidas a los que se van o a los que vienen, ¡pero hagan algo! (Aunque no pocos de ustedes han de pensar al leer estas líneas: “si los que se van supieran cómo controlar la inflación ya lo hubieran hecho”). Manuel J Jauregui vía REFORMA https://refor.ma/2Z-cbKzf
Regresa la Confianza
Regresa la Confianza La confianza del consumidor se disparó en julio como nunca se había observado antes. En una escala de 0 a 100, donde 0 sería el pesimismo total y 100 el optimismo absoluto, el indicador aumentó 5.3 puntos para colocarse en niveles no observados en los últimos diez años. El incremento más elevado para un mes anteriormente se había dado en febrero de 2017 (3.5 puntos), que fue un rebote después del desplome sufrido en enero de ese año como consecuencia del gasolinazo de Meade. La mejoría fue consecuencia de mayor optimismo en los cinco componentes del indicador, aunque los que más aumentaron fueron los dos que tienen que ver con la percepción futura de la situación económica, ya sea del hogar como del país. Sin duda, la victoria aplastante de AMLO en las elecciones ha inyectado una dosis de esperanza generalizada en la población. Jonathan Heat vía REFORMA https://refor.ma/gM-cbKw8
Sorpresivo cambio de señal.
Sorpresivo cambio de señal. Si bien la semana pasada el Banco de México dejó sin cambio su tasa de interés de referencia, lo que sorprendió al mercado fue el tono del comunicado que acompañó esta decisión. Inesperadamente cambió de una visión “dura” sobre el futuro de la inflación a una visión “suave” o despreocupada de la misma, por lo que tuvo importantes efectos sobre las tasas de interés de diferentes plazos en el mercado de dinero. Rodolfo Navarrete vía REFORMA https://refor.ma/Ze-cbKwC
Repudio a la política económica.
Repudio a la política económica. Con los incrementos a los precios de las gasolinas, 72.1 por ciento percibe que el costo de la canasta básica se ha disparado y no le alcanza; en los pasados 12 meses 40.5 por ciento tuvo problemas para pagar su renta o hipoteca; a 60.1 se le complicó el pago de luz, teléfono, agua, gas u otro servicio; a 64 se le dificultó pagar o comprar ropa o zapatos; 33 por ciento manifestó no tomar por lo menos tres alimentos al día y 61.8 no pudo renovar o comprar enseres domésticos; 39.6 tuvo dificultades económicas para ir al médico y 39.6 para adquirir medicamentos; 20.8 tuvo complicaciones por falta de dinero para asistir a la escuela. Carlos Fernández-Vega vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/06/opinion/021o1eco
Adiós liberación.
Adiós liberación. no hay ninguna razón económica para ligar el precio de la gasolina al INPC. La inflación, esto es, el alza recurrente y generalizada de los precios, es un fenómeno determinado a fin de cuentas por la política monetaria. El precio de la gasolina es un precio específico, que depende de la situación inestable de la oferta y la demanda de ese producto en particular. Everardo Elizondo Vía reforma https://refor.ma/pO-cbKuU
Por ahora, no habrá cambio en la postura monetaria de Banxico
Por ahora, no habrá cambio en la postura monetaria de Banxico. Alejandro Cervantes Llamas via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/alejandro-cervantes-llamas/cartera/por-ahora-no-habra-cambio-en-la-postura-monetaria-de
Urge la política fiscal de 2019.
Urge la política fiscal de 2019. Por ahora el precio del dólar sigue muy favorecido porque los Gobiernos de Estados Unidos y México han empujado la expectativa de que en agosto se firme un acuerdo comercial, que puede ser bilateral. Joel Martínez vía REFORMA https://refor.ma/o8-cbKrm
Luna de miel.
Luna de miel. El nivel de las tasas de interés en EU y México es un factor muy importante que tendrá que tomar muy en cuenta el nuevo Gobierno a la hora de definir sus prioridades presupuestales… el Gobierno de AMLO no sólo tendrá que evitar el crecimiento del déficit presupuestal que ronda los 500 mil millones de pesos (mmp), sino que deberá encontrar la manera de hacer frente a los crecientes gastos financieros (100 mmp por cada punto porcentual en que aumente la tasa ponderada de deuda del Gobierno) en los que incurrirá su Administración. Salvador Kalifa vía Reforma https://refor.ma/Be-cbKrn
Es innecesaria alza de tasa.
Es innecesaria alza de tasa. Básicamente lo que se necesita es mucho mayor certidumbre por dos flancos aún débiles: 1.- Llegar a un acuerdo sobre el TLC 2.0. 2.- Una política fiscal restrictiva para 2019. Joel Martínez Vía reforma https://refor.ma/Lh-cbKkL
Banxico no podrá desligarse de la Fed
Banxico no podrá desligarse de la Fed. Las preocupaciones del Banco de México sobre la inflación fueron confirmadas ayer con la cifra de la primera quincena de julio, que se aceleró más de lo esperado. Victor Piz vía El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/victor-piz/banxico-no-podra-desligarse-de-la-fed
Cuadrando números.
Cuadrando números. El nuevo gobierno ya esta empezando a preparar, junto con el actual, el presupuesto para 2019. Aunque todavía no conocemos todos los parámetros, se contempla un superávit primario entre 0.5 y 0.9 por ciento del PIB, lo que implica un déficit fiscal menor a los observados a lo largo de este sexenio. Habrá una propuesta para la trayectoria de la deuda pública como porcentaje del PIB a la baja. A lo contrario de lo que dicen los amlofóbicos, la nueva política económica será fiscalmente más conservador que la actual. Jonathan Heat vía Reforma https://refor.ma/7f-cbKj7
¿Qué pasa con la inflación?
¿Qué pasa con la inflación? La inflación de junio ha empezado a mostrar signos preocupantes al interrumpir en términos mensuales el proceso de desaceleración que se había venido observando desde que inició el presente año, aunque en términos quincenales el cambio de tendencia empezó a presentarse desde principios de mayo. De persistir este comportamiento al banco central no le quedará más alternativa que seguir aumentando la tasa de interés de referencia. Rodolfo Navarrete en REFORMA https://refor.ma/9V-cbKaV
La deuda está a nivel histórico, y Peña pide otros 10 mil millones de dólares, a 19 semanas de irse.
La deuda está a nivel histórico, y Peña pide otros 10 mil millones de dólares, a 19 semanas de irse. vía Sin Embargo http://www.sinembargo.mx/17-07-2018/3443740
La ceguera de la política económica actual
La ceguera de la política económica actual. La esencia de la política económica aplicada hasta ahora consiste en ofrecer una tasa de interés superior a la estadounidense con la falsa idea de que ello atraerá el capital exterior necesario para asegurar la estabilidad del tipo de cambio y el control de la inflación. Armando Pineda Osnaya via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/armando-pineda-osnaya/nacion/la-ceguera-de-la-politica-economica-actual
Guerra comercial no afecta notas de México, fin de TLCAN y revertir reformas, sí: Fitch.
Guerra comercial no afecta notas de México, fin de TLCAN y revertir reformas, sí: Fitch. vía El Financiero https://www.eleconomista.com.mx/economia/Guerra-comercial-no-afecta-notas-de-Mexico-fin-de-TLCAN-y-revertir-reformas-si-Fitch-20180719-0040.html
Mitos y realidades del ‘gasolinazo’ y la inflación.
Mitos y realidades del ‘gasolinazo’ y la inflación. Si le quitamos el ruido político al análisis de los precios de las gasolinas y de la inflación, creo que un “gasolinazo” en el Gobierno federal actual o en el próximo es más mediático que real. Joél Martínez vía Reforma https://refor.ma/IP-cbJ7h
Recortar gasto.
Recortar gasto. Es muy positivo que Andrés Manuel López Obrador busque aumentar el gasto público sin elevar impuestos ni el déficit de gasto público. Sergio Sarimiento vía Reforma https://refor.ma/Xt-cbJ8r
Deuda pública: herencia brutal.
Deuda pública: herencia brutal. En el más reciente informe que la Secretaría de Hacienda envió al Congreso se detalla que la deuda pública, en su más amplia concepción (saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público), se incrementó en alrededor de 125 mil millones de pesos entre enero y mayo del presente año, a un ritmo diario promedio cercano a 35 millones. Carlos Fernández-Vega http://www.jornada.com.mx/2018/07/09/opinion/024o1eco
¿Le saldrán las cuentas a AMLO?.
¿Le saldrán las cuentas a AMLO?. si realmente se hiciera una reingeniería del gasto social, evitando duplicaciones y cancelando programas que no se justifican por carecer de efecto distributivo, sí podrían obtenerse los recursos necesarios. Enrique Quintana vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/le-saldran-las-cuentas-a-amlo
¿Puede el dólar regresar a $18?.
¿Puede el dólar regresar a $18?. A medida que los portafolios globales sigan drenando inversiones hacia activos financieros mexicanos, la dolarización de los inversionistas locales, que es abundante, va a ir reconociendo sus pérdidas. Joel Martínez Vía reforma https://refor.ma/7j-cbJ0J
TLCAN 2.0 y proceso poselectoral, factores de riesgo para inversiones: Banxico.
TLCAN 2.0 y proceso poselectoral, factores de riesgo para inversiones: Banxico. La mayoría advirtió sobre las posibles repercusiones sobre la actividad económica del ambiente de incertidumbre ligado al proceso electoral, de la debilidad institucional, así como de la delincuencia e inseguridad pública”. Vía El Financiero http://amp.elfinanciero.com.mx/economia/www.elfinanciero.com.mx/economia/tlcan-2-0-y-proceso-poselectoral-factores-de-riesgo-para-inversiones-banxico
El precio de la gasolina subirá, pero hay margen para mantenerlo controlado.
El precio de la gasolina subirá, pero hay margen para mantenerlo controlado. Para el próximo año, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador plantea que no habrá más gasolinazos y los precios se incrementarán conforme a la inflación, expuso Carlos Urzúa. Elizabeth Albarrán vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/economia/El-precio-de-la-gasolina-subira-pero-hay-margen-para-mantenerlo-controlado-20180704-0049.html
¿Qué se espera para la economía mexicana con el triunfo de AMLO?
¿Qué se espera para la economía mexicana con el triunfo de AMLO?. Expertos indicaron que aunque la victoria de López Obrador ya estaba descontada por el mercado, aún hay interrogantes en materia fiscal e inversiones. vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/economia/que-se-espera-para-la-economia-mexicana-tras-el-virtual-triunfo-de-amlo
¿Qué explica la apreciación del peso?
¿Qué explica la apreciación del peso? El peso respondió principalmente a la combinación o a la coincidencia en un momento determinado de elevadas tasas de interés internas, un tipo de cambio suficientemente depreciado y riesgos relativamente acotados, sobre todo en el orden político. Rodolfo Navarrete Vargas Vía @reforma https://refor.ma/NZ-cbJXD
¿Podrá el próximo presidente con el dólar?
¿Podrá el próximo presidente con el dólar? Una de las prioridades de la siguiente administración será, sin duda, evitar que el tipo de cambio se salga de control. En ese sentido, lo principal que puede hacer en el corto plazo es transmitir confianza a los inversionistas, tanto nacionales como internacionales. Si se percibe que habrá inestabilidad, entonces la percepción se convertirá en realidad. Mexicanos sacarán sus ahorros y fondos de inversión extranjeros retirarán su dinero. Julio Serrano vía Milenio http://www.milenio.com/opinion/julio-serrano/apuntes-financieros/podra-el-proximo-presidente-con-el-dolar
El cambio de tipo no mueve el tipo de cambio.
El cambio de tipo no mueve el tipo de cambio. Los mercados ya asimilaron el triunfo de AMLO. Ésta es la explicación más convincente del comportamiento del peso frente al dólar en los últimos días. En vez de turbulencias preelectorales, hemos tenido una calma chicha. Del 14 de junio hasta hoy la divisa mexicana se ha revalorado 4.3%, más o menos, 90 centavos. Luis Miguel González vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-cambio-de-tipo-no-mueve-el-tipo-de-cambio-20180627-0039.html
Un triunfo de AMLO no sacudirá a los mercados ni al peso:
Un triunfo de AMLO no sacudirá a los mercados ni al peso: BdeM. vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/06/27/politica/003n1pol
El Gasto y el Rumbo Futuro.
RECOMENDADO ⚡️El Gasto y el Rumbo Futuro. Si analizamos los sexenios anteriores, encontramos que casi siempre se observa una desaceleración en la segunda mitad del último año de cada sexenio. Así pasó en 2000, 2006 y 2012. También observamos que el primer año de cada nuevo Gobierno es de los más flojos, presentando casi siempre una desaceleración. Así lo vimos en 2001, 2007 y 2013. Incluso, en el caso de 2013 casi entramos en una recesión. Por lo mismo, independientemente de quien gana, es factible anticipar menor crecimiento para 2019. La inversión pública siempre arranca con un rezago importante en lo que la nueva administración tome posesión y se organice. La inversión privada queda en espera para saber cuales serán los nuevos proyectos, el rumbo de la política económica e incluso, para ver si no hay cambios en las reglas del juego. A este proceso, habría que apuntar el progreso de las negociaciones del TLCAN. Si todavía persiste incertidumbre o para esas fechas, Trump de plano ya anunció su salida o hubo escalamiento en la guerra comercial, tendríamos que señalar probabilidades crecientes de experimentar una recesión. Jonathan Heath vía reforma https://refor.ma/CC-cbJSL
¿Ya no hay riesgo de que se dispare el dólar?
¿Ya no hay riesgo de que se dispare el dólar? ¿Qué es lo que están considerando los inversionistas para decidir no vender posiciones en pesos, faltando menos de una semana para las elecciones y con la incertidumbre respecto al TLCAN? Enrique Quintana vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/ya-no-hay-riesgo-de-que-se-dispare-el-dolar
Avizoran que el cierre del 2018 será complicado.
Avizoran que el cierre del 2018 será complicado. Analistas de la UNAM estiman que, a 10 años de la crisis del 2008, las señales se repiten. Alba Servín vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/economia/Avizoran-que-el-cierre-del-2018-sera-complicado-20180616-0036.html
Disciplina fiscal, una exigencia.
Disciplina fiscal, una exigencia. vía El Univesal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/el-universal/nacion/disciplina-fiscal-una-exigencia
Sector privado advierte que gasto público se reducirá al 5%.
Sector privado advierte que gasto público se reducirá al 5%. El estrecho margen de maniobra sobre el gasto público se reducirá a prácticamente el 5% del gasto total, advierte el sector privado, lo cual podría hacer realidad la frase “lo prometido es deuda”, en alusión a las promesas de campaña. Liliana González vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sector-privado-advierte-que-gasto-publico-se-reducira-al-5-20180624-0018.html
El indicador que puede desestabilizar la economía de México
RECOMENDADO⚡️ El indicador que puede desestabilizar la economía de México. El aumento de la tasa de interés es potencialmente más desestabilizador para la economía que el mismo Tratado Norteamericano de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Rogelio Ramírez de la O via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/rogelio-ramirez-de-la-o/nacion/el-indicador-que-puede-desestabilizar-la-economia-de-mexico
el uso de efectivo con relación al PIB siguió creciendo
RECOMENDADO⚡️ el uso de efectivo con relación al PIB siguió creciendo, en especial a partir de 2014. De hecho, las tasas anuales promedio de 2014, 2015 y 2016 fueron de dos dígitos en términos reales. No solo utilizamos cada vez más efectivo, sino a un ritmo impresionante. Jonathan Heat Vía reforma https://refor.ma/9f-cbJMf
Hay una gran falta de comunicación por parte del Banco de México
Hay una gran falta de comunicación por parte del Banco de México (Banxico) y esto ha llevado a que el mercado forme sus propias expectativas…. los argumentos para un dólar más caro siguen sólo en expectativas incumplidas, hay que acercarse a los datos reales Joel Martínez vía Reforma https://refor.ma/UO-cbJMO
¿Cuál es la perspectiva del peso?
¿Cuál es la perspectiva del peso? Todo parece indicar que seguirá resintiendo presiones. No sólo por las noticias que vayan apareciendo respecto a la relación comercial entre México y Estados Unidos, que hasta el día de hoy ha sido la principal razón de la depreciación cambiaria, sino también por los efectos de la política monetaria del FED americano. Rodolfo Navarrete Vargas Vía reforma https://refor.ma/Mp-cbJKh
el estancamiento en el crecimiento de las economías emergentes son motivos de preocupación
Carmen Reinhart, economista profesora en la Universidad de Harvard ha señalado que el tamaño creciente de la deuda, el debilitamiento en los términos de intercambio, el alza en las tasas de interés internacionales y el estancamiento en el crecimiento de las economías emergentes son motivos de preocupación. Salvador Kalifa vía Reforma https://refor.ma/UO-cbJMP
La volatilidad y la fragilidad serán la norma.
RECOMENDADO⚡️ como no hay manera de prever cuándo y cómo terminará el forcejeo comercial en curso, y como la incertidumbre político-económica no acabará con los resultados comiciales del primero de julio, me parece que los infortunios del Peso seguirán. La volatilidad y la fragilidad serán la norma. Everardo Elizondo Vía @reforma https://refor.ma/Aj-cbJKg
Salarios depauperados.
Salarios depauperados. En comparación con los países miembros de la OCDE, ocupamos el segundo lugar después de Turquía, con la mayor inflación durante 13 meses consecutivos. Enrique del Val Blanco vía Excelsior http://www.excelsior.com.mx/opinion/enrique-del-val-blanco/salarios-depauperados/1244223
El tipo de cambio sigue siendo motivo de inquietud en México.
El tipo de cambio sigue siendo motivo de inquietud en México. Durante la semana pasada volvió a observar un comportamiento preocupante no sólo porque fue la segunda moneda de peor desempeño entre los países emergentes, sino también porque ya lleva poco menos de dos meses observando este desempeño. Rodolfo Navarrete Vargas Vía reforma https://refor.ma/Gu-cbJC1
El dólar y las elecciones.
El dólar y las elecciones. En 10 meses de proceso la divisa aumenta más que el ajuste salarial en cinco años; un dólar más caro significa inflación y, por ello, más pobreza, así de simple. Federico Berrueto vía Milenio http://www.milenio.com/opinion/federico-berrueto/juego-de-espejos/el-dolar-y-las-elecciones
Y ¿Dónde está Banxico?
Y ¿Dónde está Banxico? Más temprano que tarde, el banco central mexicano tendrá que tomar una postura más activa en el mercado cambiario, de lo contrario, con los precios actuales del dólar, la inflación objetivo de 3 por ciento no la va a poder obtener hasta el 2020… Si bien le va. Joel MartÌnez vía REFORMA https://refor.ma/de-cbJF5
La economía mexicana
La economía mexicana tiene más de un cuarto de siglo creciendo a una tasa media anual de apenas por encima del 2 por ciento. No han escaseado las reformas, pero el 2% no se ha alterado mucho. En mi opinión, parte del problema radica en lo incompleto de los cambios: se adoptan, sí, modificaciones trascendentes, pero siempre tardías, parciales, o puestas en práctica con timidez. Everardo Elizondo vía REFORMA https://refor.ma/ON-cbJwg
¿El fin del TLC?
¿El fin del TLC? No hay plan B. Diversificar mercados no es chamba del gobierno, sino de las empresas. Y será una tarea larga y difícil. EU representa 24% del PIB global (toda Europa es 21%). Cualquier diversificación será menos rentable que comerciar con el gigante de al lado. La Inversión Extranjera Directa que llega a México lo hace en buena medida por el TLC. Si Trump lo tumba, habrá recesión. Santander calculaba el año pasado una caída del PIB de 1.9% y Moody’s una del 4%. Jorge Melendez via REFORMA https://refor.ma/eU-cbJwJ
El precio actual del dólar
El precio actual del dólar sigue asentado sobre una expectativa y está aderezado con las elecciones. Si hay algún arreglo del TLC o anuncios de un buen gobierno, por supuesto que el precio del dólar se caerá. Así funciona esto en los mercados, los inversionistas siempre se adelantan, pero más o menos la mitad de las veces se equivocan. Joel Martínez vía REFORMA https://refor.ma/dV-cbJyU