¡Compártelo!
Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 18 al 24 de mayo 2020
Selección y clasificación:
Vladimir Ricardo Landero Aramburu
Raúl Avila Ortiz
Mario Vargas Paredes.
Descarga en el Dossier 3D No. en PDF
INDICE
a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.
b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.
c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:
DESARROLLO
- Economía del mundo
- Realidad mexicana y competitividad
- Inflación y su proyección
- Sector Energético
- La Ecología
- Tecnología y 5G
DEMOCRACIA
- Política planetaria
- EU, Trump, los medios y la sociedad
- México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
- Partidos y elecciones
- La protesta social en el mundo (votar con los pies)
DERECHOS
- La construcción de la otredad planetaria
- Lo jurídico en el país
- Las mujeres y sus derechos en serio
- Seguridad nacional
MISCELANEOS
La claridad de la información que procesamos será la medida y alcance de nuestros actos, por esa razón revisaremos los últimos acontecimientos y análisis más importantes de la semana (que termina el 24 de mayo del presente año), permitiendo ver la continuidad de los mismos.
La pandemia sigue marcando nuestras vidas, toda nuestra esperanza está centrada en la vacuna, la única que nos regresará a la normalidad, la que según la OMS deberá ser patrimonio de la humanidad; seguimos revisando las actuaciones de los gobiernos, por ejemplo, los ensayos de inmunidad de rebaño, la experiencia de Suecia no ha dado los resultados esperados, pero tampoco las múltiples pruebas y el confinamiento, como es el caso peruano, pues a pesar de tener la tasa más altas de test de Latinoamérica, proporcionalmente, no ha impedido ser el segundo con más casos. Por otro lado, estamos viendo los primeros resultados del regreso paulatino, tal parece que regresaremos a nuevas cuarentenas, por lo pronto las fronteras se mantienen cerradas en varios países. La nota la dio la portada de NYT, publicando los nombres de los 100,000 muertos en EU, no son un número son personas y debemos tomar conciencia de ello.
Los otros afectados directos e inmediatos serán el trabajo y la economía, en México están en riesgo 7 de cada 10 empleos según la Cepal; el forense del Euro nos advierte que una segunda ola de virus desencadenaría bancarrotas masivas, Soros lo confirma, la economía de UE puede sucumbir si tenemos una segunda oleada. Los países enfrentan desafíos sin precedentes, el primero en levantar la mano y aceptarlo es China; Sergio Mota nos advierte “ahora todos somos keynesianos” para apalancar la demanda efectiva de bienes, que se ha restringido en todo el mundo, el resultado: 60 millones a la pobreza extrema se sumarán con la pandemia, en México cada hora 1,300 entran en pobreza. El desarrollo humano se revierte por primera vez en 30 años, nos advierte la ONU. Rolando Cordera hace hincapié en lo poco que se hizo por nacionalizar la globalización y trabajar por nosotros, a esto se suma la discusión del PIB, por ello Everardo Elizondo nos recuerda el debate que se dio en Francia sobre esta medición, los Chinos también parecen mirar hacia otro horizonte, parece que deja de ser el gran tótem, China dará prioridad a garantizar nivel de vida, para sumarle al problema, Carlos Urzúa afirma que la 4T está dando palos de ciego, pues sin apoyo a las empresas y trabajadores no se puede avanzar, por eso se extraña Aguilar Camín de que no se use la línea de crédito con el FMI y la Reserva Federal, así como Luis Miguel González, al cuestionar qué hacer con los ricos, la clase media y los pobres, pues no encuentran propuestas concretas enfocadas a cada sector económico; la encrucijada queda: más impuestos y reparto de capital o más pobreza y desigualdad. Epigmenio Ibarra lo dice claro: los pobres, los olvidados de siempre, ellos son lo importante, por eso la tesis de Martí Batres “es la honra del estado de bienestar”. Pero no es una lucha de clases propiamente, Alejandro Moreno hizo la encuesta y 50% de os mexicanos no se piensan en referencia a una clase social. No dejemos de observar que salieron del país en esta pandemia recursos por 121 mil millones de pesos (equivalentes al 1.2 PIB). Federico Arreola reclama que el CCE maniobra para naufragar 4T y México, lo cual confronta Luis Carlos Ugalde al señalar más bien que es un rompimiento del presidente con los sectores empresariales, lo que ya es irreconciliable. Otros dos aspectos que han adquirido importancia relevante en la pandemia es la ecología y la tecnología, Juan Ramón de la Fuente y Jorge Negrete nos hablan del poder que tiene la tecnología para salir adelante del COVID 19 y la importancia de actualizar la agenda digital, por su parte Gustavo Ampugnani, señala que la crisis ecológica es sistémica, se centra en nuestro nivel de consumo, lo que resulta el desafío más grande de recursos naturales de la historia; pero bueno, Michel Moore lo cuestiona en su tesis, y a muchos ecologistas, con el documental Planeta de humanos.
En la línea de los cambios económicos, Lorenzo Meyer habla del déficit de empatía de las élites, anti estatales pero gobernantes, globalizantes pero encubridoras de corrupción, paradas por la traición a la democracia real, la inclusiva; lo que refuerza Raúl Zaffaroni al afirmar que vivimos un totalitarismo financiero, que se enrosca sobre si y paraliza la economía. Volpi nos habla del conflicto de AMLO con el neoliberalismo, al que cuesta dificultad identificar en su concepto, el cual confunde con el porfirismo del siglo XIX, por eso lo define como un moralista utópico, Aguilar Camín también señala la utopía de la república pobrista, un poco de ello tiene la tesis de Diego Valadez cuando reflexiona sobre el presidencialismo arcaico. Por otro lado, surge la internacional progresista, busca solidaridad del mundo, y las muestras están en varios lados, en EU hay cientos de redes de asistencia activas en este momento. El mundo sigue marchando, por ello vemos protestas de ultraderecha en España, Alemania, en Ecuador y Chile, es el desconfinamiento de la protesta social, como lo titularía Omar Ceped.
Carmen Aristegui advierte que la militarización no puede tener como base la aprobación social solamente, sus consecuencias son graves, se advierte un intento por normalizar la militarización, pero es que al final el centro no se ha movido, se encuentra en el estado de derecho no en la acción de represión, Diego Valadez lo señala claro: si el Estado altera la norma, la palabra, la adhesión al derecho tiene a decrecer, eso lleva a la anarquía o represión.
No dejemos de lado el análisis de lo que estamos perdiendo, la importancia del contacto, su poder curativo, por eso Irene Vallejo nos transporta al momento de una incubadora, para apreciar con ternura que esa caricia de la madre al niño es el hilo conductor hacia la vía, el mismo hilo, el del contacto humano, que nos mantiene aquí, el que no debemos perder.
Por último, citamos a Ignacio Ramonet: “la pandemia es un hecho social total que convulsiona el conjunto de las relaciones sociales y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores”. Más claro ni el agua.
Por último, citamos a Ignacio Ramonet: la pandemia es un hecho social total que convulsiona el conjunto de las relaciones sociales y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores. Más claro ni el agua
Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.
Desarrollo
- El forense del euro advierte: una segunda ola del virus desencadenará bancarrotas masivas https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-05-23/crisis-euro-coronavirus-brunnermeier-bancarrotas_2606495/
- China reconoce que se enfrenta a unos “desafíos sin precedentes” por la pandemia https://elpais.com/internacional/2020-05-22/china-renuncia-a-fijar-un-objetivo-de-crecimiento-para-este-ano-por-primera-vez-en-tres-decadas.html
- La defensa de la ofensa El mercado mundial inició su impetuosa marcha hacia su unificación y, más que liberación, libertinaje, pero, en su mayor parte, los países en desarrollo no fueron capaces de impulsar decisiones y proyectos dirigidos a fortalecer sus capacidades de adaptación al salvaje mundo que irrumpía. Optaron por el camino fácil: endeudamiento externo masivo, que los petrodólares auspiciaban, pero no por mutaciones estructurales ni en sus economías ni en sus Estados. Poco o nada se hizo para nacionalizar la globalización y hacer que también trabajara para nosotros. El Estado en su conjunto hizo mutis y con él su espíritu desarrollista. Se renunció a hacer política económica internacional y la interna fue sometida a las durezas y simplezas de la ortodoxia estabilizadora, cuando la era de acumulación de capital y diversificación productiva batía tambores. Rolando Cordera vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/05/24/opinion/019a1pol#.Xsp1qMbiA5s.twitter
- Ahora todos somos keynesianos. Ante la crisis económica global y las consecuencias del Covid-19, nuevamente la demanda efectiva en todo el mundo se ha restringido y hay un fuerte ataque de pesimismo económico. Por eso vuelven las tesis keynesianas para su aplicación. Obviamente con modificaciones debido a que ahora existen instituciones internacionales (FMI, Banco Mundial y BCE) que inyectan liquidez a los países miembros ante la necesidad de recursos. Los gastos para superar la crisis económica y que se agudizó con el Covid-19 ha significado un fuerte compromiso. Sergio Mota Marín en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Ahora-todos-somos-keynesianos-20200521-0090.html
- El PIB y el bienestar: afines. En 2008 el gobierno francés creó una Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social. La Comisión estaba integrada por una verdadera constelación de astros intelectuales, incluyendo cinco miembros ganadores del Premio Nobel de Economía. En 2009, la Comisión reportó sus resultados. Como era de esperarse, el estudio reiteró los defectos del PIB, pero, sensatamente, no planteó su eliminación. ¿Qué recomendó?: enfatizar la evolución del consumo, además de la trayectoria de la producción; prestar más atención a la calidad de la vida; Everardo Elizondo en Reforma https://refor.ma/cbU4e
Democracia
- Déficit de empatía en las élites Si a Ortega le alarmó la creciente mediocridad moral e intelectual del “hombre masa”, a Lasch le perturbó la conducta de “los que mandan” (concepto de José Luis de Imaz), de las élites meritocráticas, globalizadas, desnacionalizadas —consideran que su patria es el mundo, no un país—, separadas física, política y anímicamente de las formas de vida y preocupaciones de la mayoría de sus connacionales. En México, las élites antiestatales pero gobernantes, tan globalizantes como irresponsables y encubridoras de la corrupción a gran escala, perdieron mucho terreno en la elección de 2018. Castigadas en las urnas, hoy se muestran resentidas, agresivas y dispuestas a recuperar las posiciones perdidas. Sin embargo, el resultado de décadas de su gestión está marcado por lo que Lasch calificó como una traición a la democracia real, la inclusiva. Lorenzo Meyer vía @El_Universal_Mx https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzo-meyer/deficit-de-empatia-en-las-elites
- Para leer la pandemia Covid-19: 1,001 formas de analizarla. El efecto político del virus. Uno de los momentos más cuestionados por todos es la actuación de los políticos ante la pandemia. La excepción que confirma la regla la encontramos en países como Alemania, Taiwán, Nueva Zelanda, Islandia, Noruega y Finlandia, en donde sus gobernantes, todas mujeres, han dado el ejemplo de sensatez y dirección. Ricardo Landero en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Para-leer-la-pandemia-Covid-19-1001-formas-de-analizarla-20200519-0061.html
- Nuestro derecho y la postpandemia. Si quitamos la máscara ideológica del neoliberalismo, veremos que el mundo está sufriendo un totalitarismo, en este caso financiero, que practica una nueva forma de colonialismo que podemos llamar tardocolonialismo, para diferenciarlo de las etapas anteriores, es decir, del originario y del neocolonialismo. Esta nueva etapa colonial ahora se enrosca sobre sí y paraliza la economía mundial. Raúl Zaffaroni en Rebelión. https://rebelion.org/nuestro-derecho-y-la-postpandemia/
- Don Porfirio y el virus La nueva política económica en tiempos del coronavirus hace honor a Reyes, quien definió al ensayo como el centauro de los géneros: un texto en el que cabe todo, algo de argumentación, una dosis de erudición histórica, mucha ideología y buenas intenciones. AMLO detalla lo que entiende por «neoliberalismo», pero su definición nada tiene que ver con Friedman o Hayek, ni siquiera con Reagan o Thatcher. Para él, es un trasunto del porfirismo: un sistema que solo busca el progreso material. Frente a ello, propone un modelo que, sin embargo, solo en el combate a la desigualdad coincide con la agenda de la izquierda. Abstraído en sí mismo, el Presidente no se da cuenta de que ataca al demonio con las armas del demonio, acaso porque su error de fondo estriba en creer que el neoliberalismo del siglo XXI y el porfirismo del XIX son equivalentes. Como queda claro al final de su ensayo, nuestro Presidente no deja de ser sino un moralista utópico que desprecia los bienes materiales y ensalza, por encima de las demás virtudes públicas, nuestra inagotable capacidad de ser felices. Jorgr Volpi vía Reforma https://refor.ma/cbU9x
Derecho
- Oscurantismo y libertad En México hay muchos méxicos dependiendo de la región en donde pongamos el foco de nuestra atención. En esta ocasión, hay un contraste entre los Congresos de la Ciudad de México y el de Nuevo León respecto de los derechos sexuales y reproductivos y los derechos de la niñez y la adolescencia. Leticia Bonifaz vía El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/leticia-bonifaz-alfonzo/oscurantismo-y-libertad
Misceláneos
- Un filósofo surcoreano es tendencia por sus 9 definiciones sobre el Covid-19 – MDZ Online https://www.mdzol.com/mundo/2020/5/17/un-filosofo-surcoreano-es-tendencia-por-sus-definiciones-sobre-el-covid-19-79774.html?fbclid=IwAR2w38l7QlaYOyO9831-miBzU20Dm8xIlmzSt1QDjabjScdfHFxSfn1zl44
- De vidrio y piel Fue allí, en aquel invernadero de niños, rodeada de incubadoras, donde descubriste el poder curativo del contacto. Sobre el calor del pecho, piel con piel, protegidos como crías de canguro, florecían los minúsculos bebés. Tu hijo estaba inmóvil, sedado, atado a un respirador, cuando la enfermera te animó a tocarlo. Siguiendo sus indicaciones, te inclinaste para posar una mano en la piel blanda del cráneo, donde bullían sus sueños, y con la otra mano envolviste las plantas de los pies, donde dormían sus futuros pasos. Soportaste esa posición hasta sentir calambres en los brazos, abarcando su cuerpo y su breve estatura. Pronto ese ritual se convirtió en el mejor momento del día, y vuestra calma se comunicaba al pulsioxímetro, que durante esa media hora no desaturaba. La pantalla azul del monitor trazaba una tranquila cordillera dentada, mientras el latido cardiaco decía sí, sí, sí. https://ift.tt/3bYCbBR
- Webserie chilena expone “la muerte” de las universidades y cómo mutaron en “productoras de papers que nadie lee” https://www.cnnchile.com/cultura/trailer-webserie-pliegue-paradojas-del-nihilismo_20200519/
- El valor de la lentitud. Imaginen volver a emerger en el mundo no como un retorno a la normalidad, sino más bien como un nuevo comienzo basándose en algo más reducido, sencillo. Algo más lento, realmente centrado en las pocas notas importantes con las que tenemos que tocar y no en el exceso de ruido que en nuestras vidas existía antes. Qué oportunidad tan profunda. James Rhodes en El País. https://elpais.com/elpais/2020/05/12/eps/1589273354_040550.html
3 hechos de la semana que movieron la historia
a) Coronavirus
- Personal sanitario belga protesta por la gestión del Covid-19 http://www.telesurtv.net/news/enfermeros-belgica-protestas-contra-gestion-coronavirus-20200518-0001.html
- La primera vacuna de la Covid ensayada en personas muestra eficacia https://www.lavanguardia.com/vida/20200518/481256753433/vacuna-coronavirus-eficacia-compania-eeuu-moderna.html
- ¿Y si llega la vacuna pero no se la ponen? Los conspiranoicos amenazan la inmunidad https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-05-18/coronavirus-ciencia-antivacunas-pandemia_2598499/
- La ciencia y el Covid-19. Recientemente tuve la oportunidad de participar en un foro virtual convocado por la ONU sobre la ciencia del COVID. Concurrieron personalidades distinguidas: Premios Nobel, líderes de reputadas instituciones de ciencia, analistas rigurosos de diversas disciplinas, partes interesadas. Mi intervención fue breve y concisa, en resumen: la ciencia es nuestra mejor aliada. La tecnología y la innovación son herramientas fundamentales para superar la crisis sanitaria. Juan Ramón de la Fuente en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/juan-ramon-de-la-fuente/la-ciencia-y-el-covid-19
- Covid-19: sin vacuna no habrá normalidad. Salta a la vista, sin embargo, que el desarrollo de una fórmula de inmunización contra el virus SARS-CoV-2 y su aplicación universal es la única manera de proclamar un triunfo sólido frente a la pandemia; que la investigación, la producción y la distribución y administración masiva de la vacuna tomará obligadamente meses o años y, en tanto esos objetivos no se logren, no será posible recuperar la normalidad en el mundo. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/opinion/002a1edi
- Personal sanitario, pandemia y derechos. Amnistía Internacional dio a conocer ayer los resultados de una investigación sobre las condiciones en que desempeña sus labores el personal sanitario en el continente americano durante la pandemia. En el caso de México, la organización de defensa de los derechos humanos señala deficiencias en la provisión de equipos adecuados de protección personal (EPP), posibles fallas en el diagnóstico de personas con síntomas clínicos de Covid-19, falta de sensibilidad de los superiores en los hospitales para procesar las inquietudes de sus subalternos, entre otros problemas. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/20/opinion/002a1edi
- Dinamarca, Finlandia y Noruega mantienen cerrada la frontera sueca https://www.lavanguardia.com/internacional/20200520/481291968710/dinamarca-finlandia-y-noruega-mantienen-cerrada-la-frontera-sueca.html
- OMS acuerda que futuras vacunas contra la Covid-19 sean un bien común de la humanidad https://www.telesurtv.net/news/asamblea-mundial-salud-aprueba-resolucion-final-20200519-0018.html
- Supera el orbe cinco millones de contagios https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/politica/002n1pol
- América Latina supera a Europa como la región con más casos diarios de Covid-19 https://www.eluniversal.com.mx/mundo/coronavirus-america-latina-la-region-con-mas-casos-diarios-de-covid-19
- La experiencia sueca. Sólo Suecia fue la excepción en Occidente, pues no declaró un estado de emergencia, sino que pidió a sus ciudadanos adoptar medidas de distanciamiento social de manera voluntaria. Las autoridades no refieren oficialmente alguna cifra de inmunidad de grupo, pero varios científicos consideran que es actualmente de más de 60%, lo que es directamente una consecuencia de haber mantenido abiertas las escuelas, restaurantes y la mayoría de los negocios. Anders Tegnell, el jefe epidemiológico de la Agencia Sueca de Salud Pública, sostiene que la ciudad de Estocolmo podría alcanzar la inmunidad de grupo a finales de mayo. A cambio, Suecia mantuvo una cierta normalidad económica con una letalidad por debajo de las tasas de otros países europeos. Cuando el mundo enfrente una segunda oleada, lo que podría suceder en el próximo invierno, Suecia habrá dejado atrás lo peor de la pandemia, resintiendo entonces menores efectos. Luis M Cruz en Eje Central. https://www.ejecentral.com.mx/pentagrama-la-experiencia-sueca/
- Contrario al interés de EU, la OMS busca en la vacuna un bien global https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/politica/002n1pol
- Registró el Inai 2 mil peticiones de datos sobre Covid entre enero y abril https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/politica/016n3pol
- Cuarentena en Perú: 5 factores que explican por qué las medidas de confinamiento no impiden que sea el segundo país de América Latina con más casos de covid-19 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52748764
- Suecia apostó por la inmunidad de grupo y ha pagado un precio muy alto http://www.guerraeterna.com/suecia-aposto-por-la-inmunidad-de-grupo-y-ha-pagado-un-precio-muy-alto/
- Por qué el ejemplo de España muestra que el mundo necesitará nuevas cuarentenas https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52723311
- ¿Qué son los ‘supercontagiadores’? Genetistas españoles detectan un tipo de individuo responsable de casi la mitad de los contagios de coronavirus https://actualidad.rt.com/actualidad/353896-supercontagiadores-genetistas-espanoles-detectan-responsables-contagios
- Latinoamérica relaja sus cuarentenas a pesar de que los contagios aumentan https://www.lavanguardia.com/internacional/20200521/481306714651/latinoamerica-relaja-sus-cuarentenas-a-pesar-de-que-los-contagios-aumentan.html
- 100 mil muertos en EU no es sólo una cifra; eran nosotros: NYT https://www.jornada.com.mx/2020/05/24/politica/003n1pol
- Los 10 países que más han gastado en enfrentar la pandemia de coronavirus (y cómo se ubican los de América Latina) El gasto fiscal para mitigar los efectos de la crisis sanitaria y económica ha escalado a niveles sin precedentes. Investigadores de la Universidad de Columbia han estado siguiendo las medidas tomadas por 168 países. Estos son sus resultados. https://www.bbc.com/mundo/amp/noticias-52686453#click=https://t.co/T3PevoxtZ8
- Coronavirus: la emotiva portada de The New York Times con los nombres de las casi 100.000 víctimas de covid-19 en Estados Unidos https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52790181
b) Efectos económicos de la pandemia
- Pandemia frente al salario mínimo mundial http://www.telesurtv.net/news/pandemia-salario-minimo-economia-20200518-0011.html
- Productividad, con nivel ínfimo de crecimiento en 28 años: BM https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/economia/021n1eco
- El hambre lanza a centenares de chilenos a las calles para protestar https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/mundo/024n1mun
- La crisis del coronavirus empujará a 60 millones de personas a la pobreza extrema https://elpais.com/elpais/2020/05/19/planeta_futuro/1589901634_176030.html
- Pandemia podría revertir desarrollo humano por primera vez en 30 años: ONU https://m.aristeguinoticias.com/2005/mundo/pandemia-podria-revertir-desarrollo-humano-por-primera-vez-en-30-anos-onu/
- Los 10 países que más han gastado en enfrentar la pandemia de coronavirus (y cómo se ubican los de América Latina) https://www.bbc.com/mundo/noticias-52686453
- La encrucijada del Planeta poscoronavirus: más impuestos y reparto de capital o más pobreza y desigualdad https://actualidad.rt.com/opinion/luis-gonzalo-segura/353632-encrucijada-planeta-poscoronavirus-impuestos-reparto-capital
- George Soros advierte que la economía de la UE podría sucumbir al impacto del coronavirus https://actualidad.rt.com/actualidad/354000-soros-advierte-ue-podria-sucumbir-coronavirus
- FMI: salieron del país recursos equivalentes a 1.2% del PIB https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/economia/023n2eco
- Experta prevé aumento del trabajo no asalariado tras pasar la emergencia https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/capital/029n2cap
- En abril, extranjeros sacaron del país $121 mil millones por incertidumbre https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/economia/019n3eco
- Cada hora más de 1,300 personas entrarían en pobreza en México, estima BBVA https://www.elfinanciero.com.mx/economia/mas-de-1-300-personas-por-hora-entrarian-en-pobreza-en-mexico-por-covid-19-estima-bbva
- Trabajadores mexicanos, los más vulnerables al desempleo por Covid-19 en AL https://factorcapitalhumano.com/mundo-del-trabajo/trabajadores-mexicanos-los-mas-vulnerables-al-desempleo-por-covid-19-en-al/2020/05/
- Están en riesgo siete de cada 10 empleos en México: Cepal y OIT https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/economia/025n1eco
C) Igualdad y no discriminación a la identidad sexual.
- La evolución de la civilización muestra graves claroscuros en muchos temas. Se conmemora desde 2005 en el entendido de que se seleccionó tal fecha porque el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud elimino la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Es un día luminoso porque invita a visibilizar la diversidad, a la vez que nublado porque la desigualdad, intolerancia, discriminación, violencia y crimen se siguen cebando en ese grupo vulnerables, fuera y dentro de México, lamentablemente. Raúl Ávila Ortiz en Quadratín. https://oaxaca.quadratin.com.mx/lgbtttiqa/
- En el Congreso existen iniciativas pro inclusión que se hallan estancadas https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/politica/010n2pol
- Migrantes LGBT corren mayor riesgo https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/politica/009n3pol
- Reitera Sánchez Cordero combate a discriminación por identidad sexual https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/politica/009n1pol
- El año pasado fueron asesinadas 117 personas por expresión de género https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/politica/009n2pol
- Infonavit concedió 546 créditos a matrimonios igualitarios en 10 meses https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/politica/015n3pol
DESARROLLO
Economía del Mundo
- Estas son las nuevas medidas que implementarán las aerolíneas por Covid-19 https://www.eluniversal.com.mx/cartera/estas-son-las-nuevas-medidas-que-implementaran-las-aerolineas-por-covid-19
- Agua, saneamiento e higiene: la necesidad de garantizar su acceso para frenar la covid-19 https://elpais.com/sociedad/2020/05/19/actualidad/1589878701_931550.html
- Cae el desarrollo humano por primera vez desde 1990 https://elpais.com/elpais/2020/05/20/planeta_futuro/1589966420_653612.html
- China ya no tendrá meta anual del PIB; dará prioridad a garantizar el nivel de vida https://www.eleconomista.com.mx/economia/China-ya-no-tendra-meta-anual-del-PIB-dara-prioridad-a-garantizar-el-nivel-de-vida-20200521-0116.html
- Contrario al interés de EU, la OMS busca en la vacuna un bien global https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/politica/002n1pol
- Imposible sobrevivir a una pandemia sin agua http://revistaanfibia.com/cronica/imposible-sobrevivir-a-una-pandemia-sin-agua/
- ¿Qué va a pasar con los créditos millonarios que China otorgó a los países pobres? https://www.nytimes.com/es/2020/05/19/espanol/mundo/deuda-china-virus.html
- Francia dará ‘cheques de vacaciones’ a los humildeshttps://www.lavanguardia.com/internacional/20200521/481306742589/francia-dara-cheques-de-vacaciones-a-los-humildes.html
- Riesgo de deuda oculta, en mercados emergentes A medida que avance la crisis del Covid-19, será fundamental comprender el alcance del endeudamiento en moneda extranjera sin cobertura de las empresas de mercados emergentes. Los bancos centrales y las agencias reguladoras, que tienen acceso a dichos datos, deben usarlos para anticipar el daño que surja de las depreciaciones de la moneda y diseñar políticas de respuesta en consecuencia. Mitali Das, Bnebnem Kalemli-Özcan, Damien Puy y Liliana Varela vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Riesgo-de-deuda-oculta-en-mercados-emergentes-20200520-0137.html
- El plan de China para superar la crisis, nada que ver con el de EEUU China apuesta por luchar contra la pobreza y mantener puestos laborales con el fin de superar la crisis. Ante las agresivas medidas de algunos países occidentales para… https://mundo.sputniknews.com/asia/202005221091514090-el-plan-de-china-para-superar-la-crisis-nada-que-ver-con-el-de-eeuu/
- El virus apaga los tres faros económicos de América Latina Colombia, Chile y Perú, las locomotoras del bloque en el último lustro, sufren los rigores de la crisis del coronavirus. Son, sin embargo, los que mejor horizonte tienen cuando pase la crisis: en año y medio deberían recuperar todo el terreno perdido https://elpais.com/economia/2020-05-23/el-virus-apaga-los-tres-faros-economicos-de-america-latina.html
Realidad mexicana: economía y competitividad
- El desempleo en los tiempos de la Cuatroté. Ni esa propuesta ni las hechas por otros, más valiosas, fueron recogidas por el gobierno federal. Aparte de los grupos en su base electoral a los que protegerá pase lo que pase (a los adultos mayores, así como a los maestros y burócratas sindicalizados), López Obrador no pareciera tener una visión clara de lo que está pasando. Se encuentra dando palos de ciego a diestra y siniestra, sin entender que es a los trabajadores y a las empresas a quienes debe ayudar primero. Todo esto, por cierto, en contraste de lo que están haciendo en este momento no solo los gobiernos de todos los países industrializados, sino también los gobiernos de casi todos los países emergentes de mayor envergadura. Carlos Urzua en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-m-urzua/el-desempleo-en-los-tiempos-de-la-cuatrote
- Utopía de la república pobrista/ 3. El gobierno federal tiene una línea de crédito abierta con el Fondo Monetario Internacional por 60 mil millones de dólares. Tiene un trato por otros 60 mil millones con la Reserva Federal estadunidense. Su nivel de endeudamiento es bajo, sobre todo comparado con lo que sucede en el resto del mundo. Puede aumentar esa deuda, sin escándalo de nadie, 3 o 4 puntos del PIB. El gobierno ha ahorrado a rajatabla, a costa de la sociedad y del propio gobierno. Héctor Aguilar Camín en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/utopia-de-la-republica-pobrista-3
- Costo de corrupción subió 64.1% en dos años, reporta el Inegi https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/economia/024n1eco
Reforma energética
- Sener: preservar el sistema eléctrico nacional. Las críticas por parte de gobiernos extranjeros, cúpulas empresariales y entornos políticos, académicos y mediáticos de oposición parecen estar fuera de lugar si se considera que, en una situación de emergencia como la actual, tiene que ser prioritario preservar la plena operatividad del sistema eléctrico nacional, labor a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Desde hace varios sexenios, la integridad de ese sistema se ha visto amenazada porque ha tenido que asimilar las cargas de los productores privados que han proliferado en el país. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/opinion/002a1edi
- Por la pérdida de subsidios, el rechazo al giro eléctrico https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/economia/020n1eco
- Acaso creen que el dinero es un recurso renovable https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/cartones/3
- Reanudan 23 firmas pruebas en plantas de energía limpia https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/economia/019n1eco
- Energía limpia https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/cartones/2
- El sector energético bajo asedio. Los neoliberales abrieron las puertas a los intereses oligárquico-imperiales que Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos nacionalizaron, el primero en 1938 y el segundo en 1960. Poner remedio a esa magna regresión ha sido uno de los epicentros de la Cuarta Transformación (4T). Durante seis sexenios, bajo la condicionalidad acreedora instaurada en torno a toda línea de crédito autorizada, y en operación por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial, se desvaneció aquella noción de que colocar un área tan estratégica como la energía en manos extranjeras es cosa de colonias. Ahora, en tiempos de la 4T, que está encaminada a la recuperación del timón energético, vale recordar que ese sector sigue bajo asedio. John Saxe-Fernández en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/opinion/020a1eco
- Antes que las eólicas, indígenas se quejaron de ser pisoteados. Y ellas, y gobiernos, los ignoraron https://www.sinembargo.mx/22-05-2020/3789827
- Acciones de la 4T blindan a México y lo encaminan hacia una posición fuerte en el juego internacional del petróleo. https://revoluciontrespuntocero.mx/acciones-de-la-4t-blindan-a-mexico-y-lo-encaminan-hacia-una-posicion-fuerte-y-privilegiada-en-el-juego-internacional-del-petroleo-dos-bocas-mas-estrategica-que-nunca/
- ¿Es capaz China de salvar por sí sola el mercado petrolero? https://mundo.sputniknews.com/economia/202005211091494940-es-capaz-china-salvar-si-sola-mercado-petrolero/
Medio Ambiente
- Activistas piden a la CIDH medidas para proteger cenotes por Tren Maya https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/estados/026n2est
- Vuelco en Europa hacia la energía verde https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/economia/021n3eco
- El desafío más grande: no regresar a una normalidad de más cambio climático y destrucción ambiental. El modelo civilizatorio basado en la producción sin límites de bienes de consumo y el crecimiento económico sostenido es insustentable. Peor aún, se retroalimenta por medio de la publicidad llevándonos a pensar qué somos en función de lo que tenemos o adquirimos y no de quienes somos como personas. Esta es la normalidad que nos tiene frente a una crisis ecológica brutal, de la cual el aumento acelerado de la temperatura del planeta y la pérdida de especies asociadas a actividades humanas no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Es hora de un cambio. Gustavo Ampugnani en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/gustavo-ampugnani/el-desafio-mas-grande-no-regresar-una-normalidad-de-mas-cambio-climatico-y
- El planeta de los humanos y los cuentos de hadas del crecimiento. Los documentales Planet of the Humans, de Jeff Gibbs y producido por Michael Moore, y Cuentos de hadas del crecimiento, de Pierre Smith Khanna, se han lanzado gratuitamente a la red con una temática similar: el decrecimiento inevitable en un mundo finito. JUAN BORDERA en El Salto Diario. https://www.elsaltodiario.com/decrecimiento/planeta-humanos-cuentos-hadas-crecimiento
- Michael Moore quiere pinchar el último bote salvavidas contra el cambio climático y falla en el intento https://www.eldiario.es/cultura/cine/Michael-Moore-cambio-climatico-documental_0_1019449075.html
- Colombia: cómo los grupos armados están aprovechando la cuarentena para seguir asesinando activistas https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52761318
- La ciudad tragada por la tierra https://www.lavanguardia.com/internacional/20200521/481307014901/la-ciudad-tragada-por-la-tierra.html
- Catastrófico, bajar la guardia en leyes ambientales: Pnuma https://www.jornada.com.mx/2020/05/23/politica/018n2pol
Las nuevas tecnologías
- Reflexionan sobre lo humano en la era digital https://www.reforma.com/reflexionan-sobre-lo-humano-en-la-era-digital/gr/ar1941242?md5=784556096f0baa69c536a0206f873450&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe
- México, el enfoque digital. Ninguna política pública hubiera generado la masiva transformación digital en la que estamos inmersos. La pandemia le hizo el trabajo duro al presidente y al senador Monreal. Los sectores económicos digitalizados han soportado mejor los efectos de la pandemia que los no digitalizados. Cuando regresemos a la normalidad, los digitalizados serán los sectores más competitivos. Senador Monreal, es momento de actualizar el marco jurídico y diseñar la más avanzada Agenda Digital que estimule la inversión y cobertura. Jorge Fernando Negrete en Reforma. https://refor.ma/cbU4i
- El auge del comercio electrónico. Según un reporte de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en México, en esta crisis, los principales motivos por los que la gente prefiere comprar sus bienes por Internet son para no salir de casa o evitar las aglomeraciones en las tiendas físicas; además, las compras en línea de comidas a domicilio se han incrementado 40%; de moda 30%; de supermercado 28%; de productos de higiene 26% y de eléctricos 24%. Alejandro Legorreta en Reforma. https://refor.ma/cbU4F
- Kevin Roose (‘NYT’): “La tecnología no es una religión, pero es algo ineludible” https://elpais.com/elpais/2020/05/18/dias_de_vino_y_podcasts/1589785782_867546.html
DEMOCRACIA
Política Planetaria
- Reinician las protestas en Haití pese a la pandemia http://www.telesurtv.net/news/opositores-haitianos-reinician-protestas-medio-covid-20200518-0018.html
- Hablemos de Merkel. Un dirigente democrático no debe abstenerse simplemente de la tentación de la censura. Debe alentar el respeto a quienes indagan la realidad con independencia del poder. «Los periodistas deben poder confrontar a un gobierno y a todos los actores políticos con una perspectiva crítica». Jesús Silva-Herzog Márquez en Reforma. https://refor.ma/cbU34
- Internacional Progresista, nuevo frente que fomenta la solidaridad en el mundo https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/politica/008n3pol
- Netanyahu asume nuevo mandato en Israel; fin a 500 días de crisis https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/mundo/024n1mun
- La falta de unidad mundial en la respuesta al coronavirus, una estrategia para el fracaso https://news.un.org/es/story/2020/05/1474552
- Las democracias son más efectivas contra el coronavirus https://elpais.com/ciencia/2020-05-18/las-democracias-son-mas-efectivas-contra-el-coronavirus.html
- UU. vs Irán: cómo 5 buques petroleros rumbo a Venezuela se convirtieron en el nuevo foco de tensión entre los dos países https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52733473
- El divorcio del siglo que cambiará la Historia: la verdad sobre el ‘decoupling’ de China https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-05-19/china-estados-unidos-decoupling-guerra-coronavirus_2600368/
- La democracia no puede convertirse en víctima silenciosa de la pandemia. Mientras los gobiernos de todo el mundo se esfuerzan por contener la pandemia de covid-19 y hacen todo lo que pueden para proteger la salud pública, en muchos lugares la democracia corre peligro. Las medidas de emergencia barren derechos que ha costado mucho conseguir; las elecciones se posponen indefinidamente o se celebran en condiciones problemáticas; y las libertades esenciales se erosionan. Varios en El País.https://elpais.com/elpais/2020/05/19/planeta_futuro/1589894681_504573.html
- China impondrá en Hong Kong nueva ley de seguridad nacional https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/mundo/029n4mun
- Tedros A. Ghebreyesus, el faro africano de la OMS https://www.lavanguardia.com/internacional/20200523/481327587823/tedros-a-ghebreyesus-faro-africano-oms.html
- China impulsa una ley de seguridad nacional para frenar las protestas de Hong Kong https://elpais.com/internacional/2020-05-21/china-aprobara-una-ley-de-seguridad-nacional-para-hong-kong.html
- UU. anuncia su retirada del Tratado de Cielos Abiertos: ¿por qué es importante esta decisión y qué consecuencias tendrá? https://actualidad.rt.com/actualidad/353937-eeuu-anuncia-retirada-tratado-cielos-abiertos-que-consecuencias-tener
EU, Trump, los medios y la sociedad
- Donald Trump contra Montesquieu https://elpais.com/internacional/2020-05-17/donald-trump-contra-montesquieu.html
- La vida o la economía. Es difícil saber cuándo terminará este cruel impasse, pero de lo que cada vez hay menos duda es que la prisa por abrir la economía está directamente ligada a la relección del actual presidente de Estados Unidos. Es la lectura obligada en cada ocasión que Donald Trump hace una de sus lamentables declaraciones diciendo que el Covid-19 es un instrumento de sus enemigos. Arturo Balderas Rodríguez en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/opinion/017a1pol
- El rescate. Han surgido cientos de organizaciones de asistencia por todo el país, con directorios extensos en cada ciudad, donde tanto los necesitados como los que pueden ofrecer se encuentran y se coordinan, estableciendo redes informales cada vez más amplias, algunas con miles de voluntarios. David Brooks en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/opinion/025o1mun
- Coronavirus en EE.UU.: la «carnicería» de la pandemia en la Nación Navajo, el lugar con mayor número de casos per cápita del país. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52642716
- Trump y los jinetes de la hidroxicloroquina: el ‘fármaco milagro’ de la derecha populista https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-05-20/trump-hidroxicloroquina-zinc-profilaxis_2602892/
México y el dilema actual
- Pandemia a la mexicana. El monitoreo de Apple —que tiene a la vista millones de dispositivos— reporta que a ocho semanas de instituida la “sana distancia”, México ha roto la cuarentena en niveles críticos: 62.2 por ciento de la población nacional ha aumentado su movilidad en vehículo; en transporte público 26.58 por ciento y 54.9 por ciento caminando. Y que tras ser anunciado por el gobierno federal, en pleno ‘pico’, el plan de reapertura rumbo a la “nueva normalidad”, entre el 13 y 15 de mayo se incrementó la movilidad en carro un 12 por ciento y a pie 11 por ciento. Oscar Cedillo en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/oscar-cedillo/contrasena/pandemia-a-la-mexicana
- La deuda de la izquierda. Mientras se desmontaban las capacidades del Estado mexicano y avanzaban las privatizaciones, la izquierda intelectual pedía más diputados plurinominales. Mientras se consumaba el Fobaproa, la izquierda académica hacía cuentas de calidad democrática; mientras los gobernadores crecían su poder e influencia, utilizándolo para forjar fortunas familiares, la izquierda tenía alegatos federalistas. Gibran Ramírez en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/gibran-ramirez-reyes/pensandolo-mejor/la-deuda-de-la-izquierda
- Resiliencia comunitaria ante la pandemia https://www.educaoaxaca.org/el-topil-39-resiliencia-comunitaria-ante-la-pandemia/
- Señalan mejoría en percepción de la democracia https://refor.ma/Yy-caikko
- Trabajadores de maquiladoras en Juárez y Matamoros exigen parar https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/estados/026n1est
- La falta de claridad en la estrategia del gobierno mexicano para combatir la COVID-19 y para reabrir el país solo incrementa la incertidumbre. La comunidad académica y la ciudadanía necesitan datos públicos precisos. Antonio Lazcano Araujo y José Ramón Cossío Díaz en NY Times. https://www.nytimes.com/es/2020/05/20/espanol/opinion/coronavirus-mexico-amlo.html#click=https://t.co/YR6nt0jfRc
- Armas perdidas. Estamos ante un caso paradigmático porque, además de los 200 muertos (a la fecha deben ser muchos más), se involucra directamente a los dos gobiernos en el tráfico de suministros bélicos para los criminales. Es un cáncer primario carcomiendo a la sociedad mexicana. Establecer la verdad daría instrumentos a las víctimas para exigir justicia con mayores posibilidades de éxito y el gobierno mexicano tendría un asunto para meter el trasiego de armas en la opinión pública estadounidense, durante un año electoral. Sergio Aguayo en Reforma. https://refor.ma/cbU6a
- ¿Y si detenemos la simulación provocada por la ‘escuela en casa’? La pregunta más urgente en este contexto es cómo reiniciar actividades escolares presenciales atendiendo, simultáneamente, a tres asuntos básicos. Primero, evitar que la reapertura de planteles ponga en riesgo a las comunidades escolares y termine contribuyendo a generar una nueva ola masiva de contagios. Segundo, encontrar una forma de hacerlo que cuide en primerísimo término de las necesidades de los grupos más desaventajados y vulnerables socialmente. Tercero, conseguir que esa reapertura, misma que requerirá combinar lo presencial y no lo presencial dado que tomará meses. Blanca Heredia en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/blanca-heredia/y-si-detenemos-la-simulacion-causada-por-la-escuela-en-casa
- El tortuoso camino de la democracia. Así pues, en un mismo día observamos cómo dos cabezas de nuestro sistema democrático emiten decisiones que apuntan en distintas direcciones: mientras una defiende los principios de la democracia procedimental y electoral, la otra apuesta por un modelo de seguridad de corte militarizado que ha sido tradicionalmente característico de regímenes autoritarios, a diferencia de los modelos de seguridad ciudadana que acompañan sistemas democráticos. El mismo día, pues, la democracia avanzó un paso y retrocedió otro. Mario Patrón en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/opinion/017a2pol
- Rumbo al momento de decidir. Tenemos que decidir si queremos o no un Estado de Bienestar con mayúsculas. Si nos decantamos por recuperar nuestro sentido de comunidad tenemos que resolver ya, con claridad y sin ambages, cuándo y cómo abordamos la cuestión fiscal como acuerdo y compromiso nacional. Rolando Cordera Campos https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rolando-cordera-campos/rumbo-al-momento-de-decidir
- Militarización. Hace unos días Reforma publicó una encuesta en la que se mostraba una alta aceptación a la idea de que el Ejército realice tareas de seguridad pública en el país. En un rango de 70 por ciento, las personas se manifestaron a favor de la utilización de las Fuerzas Armadas para enfrentar la delincuencia y que se hagan cargo de la seguridad pública en el territorio nacional. Es muy probable que la gente opine de esa manera ante los índices delictivos que no han logrado ser abatidos y piense que es mejor que el Ejército se haga cargo de todo. Sin embargo, no se puede justificar con la popularidad esta medida por las serias implicaciones que tiene. Carmen Aristegui en Reforma. https://refor.ma/cbU8K
- La historia negra de cómo Azteca, Televisa y empresa ligada al PRI ganaron con el Seguro Popular https://www.sinembargo.mx/04-05-2020/3779385
- El presidencialismo, arcaico: Diego Valadés https://www.milenio.com/politica/el-presidencialismo-arcaico-diego-valades
- ¿Después los pobres? La hora, el momento y la circunstancia urgen al Ejecutivo a replantear la estrategia si, en verdad, quiere constituir un gobierno nacional. De seguir por donde va, el plausible y legítimo propósito de atender ‘por el bien de todos, primero a los pobres’ podría desvirtuarse al punto de… Rene Delgado en REFORMA https://refor.ma/cbU9w
- CCE, cambió de caballos a mitad del río; ¿maniobra para el naufragio de la 4T y México? Federico Arreola vía SDP Noticias https://www.sdpnoticias.com/columnas/federico-arreola-caballo-rio-empresarios-amlo-cce-carlos-salazar-energias-renovables-rocio-nahle-cfe.html
El Federalismo en los Estados
- Gobernadores velan armas https://www.eluniversal.com.mx/opinion/roberto-rock-l/gobernadores-velan-armas
AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación
- Utopía de la república pobrista. Si estas palabras del presidente López Obrador parecen separadas de la realidad es porque lo están, porque corresponden a la aceleración de un discurso de igualitarismo utópico, cada vez más vivo en su cabeza, más claro en sus palabras y más peligrosamente presente en sus decisiones. Héctor Aguilar en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/utopia-de-la-republica-pobrista
- El nuevo camino de López Obrador. Simultáneamente, el Presidente busca separar el poder económico y el poder político. Es decir, si bien hay que pensar la economía desde la política, esta política debe desarrollarse a partir del interés público en lugar de los intereses privados. Siguiendo el ejemplo de Benito Juárez, habría que defender la autonomía del Estado frente a los poderes fácticos que buscan utilizar su dinero e influencias para doblar a las instituciones públicas. John M. Ackerman en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/opinion/018a1pol
- Contradicciones crecientes de AMLO frente al sector empresarial. Ya no hay vuelta atrás. Las relaciones cordiales entre el presidente y el sector empresarial organizado se han roto. Se mantendrá la relación formal y operativa con las diversas áreas del gobierno, pero no veremos más una reunión del presidente con el CCE u otros organismos empresariales. Luis Carlos Ugalde en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-carlos-ugalde/contradicciones-crecientes-de-amlo-frente-al-sector-empresarial
- ¿La hora de los brujos? Se minimiza la necesidad de conocimiento para ser funcionario público; se arma que lo que debemos medir no es ya el bienestar material sino el espiritual; se hace a un lado, sin el menor rubor, la evidencia empírica; se vuelven a confundir los planos de la política con los de la fe religiosa; el entramado construido por la ilustración (que apuesta por la ciencia y la razón) por lo menos se zarandea. José Woldenberg en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-woldenberg/la-hora-de-los-brujos
- No es estatizar, es poner orden como López Mateos.-AMLO https://refor.ma/fc-caikDA
- Los días que estremecen a México. El Estado no acudió presuroso a rescatarlos. A ofrecerles más “oportunidades”. Desoyó sus propuestas. No aplicó sus recetas. Se ocupó —y se ocupará, de ahora en adelante— de atender a 70 por ciento de la población; a los pobres, a los vulnerables, a los olvidados de siempre. EPIGMENIO IBARRA en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/epigmenio-ibarra/itinerarios/los-dias-que-estremecen-a-mexico
- Es la hora del Estado de bienestar. En México, la reconstrucción del Estado de bienestar implica atender los siguientes grandes ejes estratégicos: -Drástica ampliación de la infraestructura pública sanitaria para ofrecer servicios de salud de manera universal. -Ampliación de la capacidad institucional en los servicios educativos públicos, especialmente en los niveles medio superior, técnico y superior. Martí Batres en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/marti-batres/es-la-hora-del-estado-de-bienestar
- ¿Camina México hacia un Estado de Bienestar? La pregunta tiene sentido. En el discurso del actual gobierno el concepto Estado de bienestar es convicción ideológica y objetivo programático. Pero hay una crítica pertinaz de la oposición a la política social del gobierno. Se cuestiona la disminución del apoyo a las estancias infantiles, la suspensión de apoyos a organizaciones civiles y campesinas y la presunta escasez de medicamentos. Sin embargo, suponiendo razón en esas críticas, no hay elementos para armar que haya una tendencia hacia el desmantelamiento de derechos o contraria al objetivo de un Estado de bienestar. Por el contrario, hay un debate que subyace debajo de tales medidas. Martí Batres en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/marti-batres/camina-mexico-hacia-un-estado-de-bienestar
- ¿Primero los pobres? 34 por ciento de los entrevistados cree que las decisiones del presidente López Obrador en esta crisis de coronavirus benefician a todos los mexicanos por igual, sin importar clase social. Si sumamos un 18 por ciento adicional que opina que no se está beneficiando a nadie, en total 52 por ciento no menciona ninguna referencia de clase en su respuesta. Alejandro Moreno en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/primero-los-pobres
- Quédate en palacio https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/cartones/3
Partidos y elecciones
- Garantiza el INE derechos ciudadanos al ampliar la vigencia de sus credenciales https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/politica/010n1pol
- Impugna el PRD acuerdo del INE que acata decreto de AMLO sobre tiempos en radio y tv https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/politica/012n2pol
- Propone PAN expropiar riqueza a funcionarios y legisladores de la 4T https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/propone-pan-expropiar-riqueza-funcionarios-y-legisladores-de-la-4t
- Cita inamovible con las elecciones. No obstante, en los últimos tres meses más de cincuenta elecciones han sido pospuestas en el mundo. La pandemia rompió un principio rígido de la democracia electoral, pero no podrá hacerlo por mucho tiempo. Las consecuencias de no renovar al poder político cuando expiran los mandatos son inmensas. De ahí que, tarde o temprano, los comicios diferidos tendrán que llevarse a cabo. Yuri Beltrán Miranda en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/yuri-beltran-miranda/cita-inamovible-con-las-elecciones
- Aplazará el INE comicios de 2021 si se requiere por crisis sanitaria: Córdova https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/politica/016n1pol
- Democracia, plan colectivo que exige renovación y protección: INE https://www.jornada.com.mx/2020/05/23/politica/016n1pol
La protesta social en el mundo (votar con los pies)
- Alarma por la influencia de los ultraderechistas en las protestas en Alemania https://www.lavanguardia.com/internacional/20200518/481231294997/alemania-coronavirus-protestas-ultraderecha.html
- Protestas en Ecuador contra ley laboral https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/mundo/025n3mun
- El desconfinamiento de las protestas sociales. Esta es una de las primeras manifestaciones públicas en Europa de un sector fundamental para vencer al Covid-19, pero que ha sido afectado y vulnerado directamente por el sistema de salud. Lo vivido podría ser la antesala de lo que podríamos ver en las calles repetitivamente: inconformes de diversas clases sociales, trabajadores que pierden empleos, estudiantes que no perciben un futuro sustentable. Omar Cepeda en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/omar-cepeda/el-desconfinamiento-de-las-protestas-sociales
- Chilenos reinician protestas contra Gobierno durante Covid-19 https://www.telesurtv.net/news/reinician-protesas-chile-sebastian-pinera-coronavirus-20200519-0005.html
DERECHOS
Lo jurídico en el país.
- Normalizar la militarización: análisis jurídico del acuerdo presidencial. El acuerdo lleva al límite máximo posible la intervención de la Fuerza Armada en tareas de seguridad pública. Puede parecer una perogrullada, pero en las actuales circunstancias no está de más recordarlo. El titular del Ejecutivo no estaba obligado a disponer de la Fuerza Armada y tampoco a hacerlo por un periodo de cinco años. El artículo quinto transitorio es claro en que se trata de una facultad potestativa del Ejecutivo y que su implementación puede ser menor a cinco años. La primera consecuencia del acuerdo presidencial es, entonces, la de llevar al límite máximo la intervención de marinos y soldados en tareas de seguridad pública, sin brindar ningún tipo de justificación. Juan Jesús Garza Onofre y otros en Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=48138
- Fuerzas armadas y seguridad pública. Según la CNDH, el acuerdo gubernamental es insuficiente respecto a la determinación del contenido de los términos: extraordinaria, fiscalizada, subordinada y complementaria, por lo que se falta al principio de certeza jurídica, pues no se tiene claridad sobre los supuestos en los cuales cabría la actuación de las FFAA, lo que podría configurar una indefinición jurídica con graves riesgos para el respeto y la garantía de los derechos humanos. Carlos Fazio en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/opinion/019a2pol
- ACUERDO por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria.https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5593105&fecha=11/05/2020
- El TEPJF y la impartición de justicia electoral en línea. Se trata de una vía optativa de interposición de este medio de impugnación para los inconformes que permitirá impugnar vía remota y presentar las promociones (escritos) mediante el portal del TEPJF 24 horas del día, por lo que la consulta del expediente electrónico (digital), el cual será inalterable, y podrá realizarse en cualquier momento. Con ellos estaremos generando ahorro de recursos económicos a las y los justiciables y reducción del uso de papel, sobre todo en los actos de autoridad. En el entendido de que el Juicio en Línea es una alternativa para la ciudadanía y para una impartición de justicia. Felipe Fuentes Barrera en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/felipe-fuentes-barrera/el-tepjf-y-la-imparticion-de-justicia-electoral-en-linea
- Derecho a la verdad. Un Estado que engaña pierde autoridad y acentúa los riesgos de apelar a la coerción como última instancia del poder. Cuando desde el Estado se altera el sentido de la palabra, la adhesión espontánea a las normas tiende a decrecer. Sobre esto hay abundante evidencia empírica. La duda generalizada en cuanto al acatamiento de la norma es uno de los factores desencadenantes de la anomia, y en algún momento esta desemboca en la anarquía o en la represión. Diego Valadés en Reforma. https://refor.ma/cbU6e
- En menos de una semana, 10 solicitudes de amparo contra acuerdo de Senerhttps://www.jornada.com.mx/2020/05/21/politica/011n3pol
- Agenda judicial https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/sociedad/031n1soc
Las mujeres y sus derechos en serio
- OPS: Mujeres e indígenas, los grupos más vulnerables ante pandemia https://www.telesurtv.net/news/mujeres-indigenas-mas-vulnerables-covid-alerta-ops-20200519-0029.html
- Son insuficientes los microcréditos para empleadas domésticas https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/politica/016n2pol
- La violencia en el hogar, una realidad. En México la violencia al interior de los hogares se recrudece, negarla no va hacer que desaparezca, se debe atender pues cada hora se levantan 27 carpetas de investigación por delitos de violencia familiar. Es el segundo delito que más se denuncia. Alejandra Barrales en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandra-barrales/la-violencia-en-el-hogar-una-realidad
- EU niega el derecho a la salud reproductiva. Como tantas decisiones del gobierno estadunidense, la de considerar como no esenciales los servicios de salud sexual y reproductiva ante la pandemia del Covid-19 coloca en grave riesgo a millones de mujeres en edad reproductiva. Tan sólo en México, del total de 62 millones de mujeres, 53 millones están en edad fértil. Gabriela Rodríguez en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/opinion/022a2pol
- Suben 21.6% las llamadas de auxilio de mujeres víctimas de violencia https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/politica/007n2pol
- Al menos 30.7 millones de mujeres han sido violentadas https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/politica/015n1pol
- Una lluvia de dólares convirtió a Jane Roe de icono del aborto en EE.UU. a activista provida https://www.lavanguardia.com/internacional/20200521/481306741774/una-lluvia-de-dolares-convirtio-a-jane-roe-de-icono-del-aborto-en-eeuu-a-activista-provida.html
- Sí ha aumentado violencia contra mujeres durante confinamiento en Edomex: C5 https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/si-ha-aumentado-violencia-contra-mujeres-durante-confinamiento-en-edomex-c5
Pueblos Indígenas
- Poder Legislativo, omiso en regular consulta indígena: Franco Salas https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/politica/015n1pol
- CEDHJ: ante educación a distancia indígenas tienen rezago tecnológico https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/estados/028n1est
- Purépechas piden a la SCJN resolución en favor de la autonomía de dos comunidades https://www.jornada.com.mx/2020/05/24/estados/027n2est
- ¿Cómo prevenir la Covid-19 en comunidades indígenas? http://www.telesurtv.net/news/coronavirus-prevencion-comunidades-indigenas-pandemia-20200522-0049.html
Seguridad nacional
- Indefensión ciudadana. El Ministerio Público, que se autodenomina institución de buena fe, tiene en los delitos del fuero común una credibilidad mínima, ya que más de 90 por ciento de la población prefiere asumir sus daños antes que acudir a esa instancia; todo ello se prueba con las estadísticas del Inegi: de cerca de 33 millones de los delitos del fuero común en todo el país, sólo se denuncian 2 millones, quedándose cerca de 95 por ciento de los casos en absoluta impunidad y, de los denunciados, el Ministerio Público sólo judicializa 98 mil, dejando en el desamparo absoluto a 99 por ciento de las víctimas. Alejandro Gertz Manero en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/18/opinion/014o1pol
- Con el confinamiento se revirtió la tendencia de los delitos: Durazo https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/politica/007n1pol
- La historia de los médicos enganchados. Agentes de la policía arribaron al lugar en cosa de minutos. Habían logrado impedir que la directiva del Hermanos Rodríguez cayera en la trampa, pero era demasiado tarde para el equipo de enfermeros. Los 13 habían llegado a la ciudad a dar lo mejor de sí, y para luchar contra un monstruo. Fue otro el que se encontraron. Héctor de Mauleón en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hector-de-mauleon/la-historia-de-los-medicos-enganchados
MISCELANEOS
- Richard Wrangham: «La bondad del ser humano se la debemos al asesinato» https://www.xlsemanal.com/conocer/sociedad/20190511/richard-wrangham-homo-sapiens-evolucion-investigacion.html/amp?__twitter_impression=true
- De Monet al coronavirus: una historia de los ataques a los museos https://ift.tt/2WCyDk2
- ¿De qué se muere la gente en el mundo? https://ift.tt/36fgrAq
- Pink ladies’ a domicilio y Djs en Zoom: ni el coronavirus mata la imbatible fiesta de Beirut https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-05-18/nueva-vida-noche-beirut-coronavirus_2596056/
- La diversidad cultural como fuente de desarrollo. En el contexto de pandemia mundial, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han sido facilitadoras de muchos campos, el desarrollo y la difusión de contenidos culturales no han sido la excepción. La oferta de estas actividades, antes instrumentada de forma presencial, tuvo que adaptarse al espacio digital. Quienes han podido quedarse en casa y tienen acceso a Internet, han podido ver obras de teatro o conciertos, tener a su alcance libros electrónicos. Marina A. San Martín Rebolloso en 24 horas. https://www.24-horas.mx/2020/05/19/la-diversidad-cultural-como-fuente-de-desarrollo/
- El virus nos quitó de las manos la idea del futuro bajo control https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/cultura/a03n1cul
- Acepta el TAS apelación por cambios en el Ascenso Mx https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/deportes/a11n2dep
- Preparar a las personas para la inminente crisis. https://www.eventbrite.com/e/plataforma-zoom-daniel-estulin-preparar-a-las-personas-para-la-inminente-crisis-tickets-105595454848
- La pandemia olvidada: la gripe de Hong Kong que mató a un millón de personas en 1968 https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-05-20/coronavirus-hong-kong-pandemia-olvidada-covid19_2602772/
- Cuando el urbanismo contribuye a la distancia social https://elpais.com/elpais/2020/05/18/alterconsumismo/1589790994_305062.html
- Es imposible ser feliz sin contacto físico , afirma Pablo Eguía, neurólogo. Incluso un apretón de manos lanza un mensaje al cerebro tranquilidad. Y ahora, ¿qué? https://elpais.com/elpais/2020/05/20/buenavida/1589953058_972320.html
- Francesco Tonucci: «Cuando empecemos de nuevo, deberemos inventar otra escuela» https://www.tiempoar.com.ar/nota/francesco-tonucci-cuando-empecemos-de-nuevo-deberemos-inventar-otra-escuela?fbclid=IwAR0WTu_MGlzPP_Gay1AqYuUxK3hITYuMDJ_nFG2V-jZyVc-UL1mVV8XLstM
- Vivir solo y con poco contacto social aumenta en 50% riesgo de morir: estudio https://www.eluniversal.com.mx/mundo/vivir-solo-y-con-poco-contacto-social-aumenta-en-50-riesgo-de-morir-estudio
- Dos importantes ensayos para entender y pensar la pandemia…, y lo que sigue. Dice Ignacio Ramonet, en su ensayo La pandemia y el sistema mundo, que la pandemia del Covid-19 es un hecho social total que convulsa el conjunto de las relaciones sociales y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores. Julio Boltvinik en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/22/opinion/026o1eco
- Wuhan, en el punto de mira, prohíbe el consumo de animales salvajes https://www.lavanguardia.com/internacional/20200522/481318001981/wuhan-en-el-punto-de-mira-prohibe-el-consumo-de-animales-salvajes.html
- Coronavirus en China: Fang Fang, la escritora de Wuhan cuyo diario sobre la epidemia provoca la ira de los nacionalistas https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52717421
- El Disquero de La Jornada: Conmemoramos el aniversario de un disco adherido a nuestras biografías: The Köln Concert, grabado hace 45 años y desde entonces una guía de navegación, hito. Piedra de toque. Y es que el Concierto en Colonia es dinamita, trinitroglicerina, magma y lava. El Concierto en Colonia es muchas cosas: Es poético, ensimismado, brutal. Un lago quieto en medio del bosque. Es flamígero, calmo, hipnótico, jovial. Es Lancelot arrullado por el hada Morgana. Es una meditación budista, una clase de yoga, un ritual. https://www.jornada.com.mx/2020/05/23/cultura/a12n1dis