Economía del Mundo

A 10 años: saldos de la crisis.

A 10 años: saldos de la crisis. En el décimo aniversario predomina otra narrativa. Su común denominador es reconocer las consecuencias más amplias –políticas, sociales e internacionales– de los giros de la actividad económica, la producción industrial o las finanzas. “La crisis económica y financiera de 2007–2012 se transformó, entre 2013 y 2017, en una extendida crisis geopolítica del orden mundial de la posguerra”, en palabras de Adam Tooze, historiador económico citado en The New Yorker (17/09/18). El saneamiento de los bancos fortaleció los precios de activos financieros poseídos por los más ricos. Jorge Eduardo Navarrete vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/09/20/opinion/024a1pol

Diez años después de la crisis financiera

Diez años después de la crisis financiera. La crisis, en consecuencia, provocó un nuevo aumento de la desigualdad. La novedad fue que buena parte de los sectores sociales que fueron golpeados por la globalización y luego por la crisis transformaron su descontento en un cuestionamiento a la política y los políticos. Esta es la gasolina con la que se ha incendiado a las democracias occidentales, cuestionadas por líderes que prometen regresar a los tiempos previos a la globalización económica. El lema de Trump: Hagamos America grande otra vez, resume esta consigna. Orlando Delgado Selley vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/09/20/opinion/027a1eco

Instinto Suicida

Instinto Suicida En consecuencia, podemos concluir que los aranceles que impone el Gobierno de DT no van a reducir de manera significativa el déficit comercial, van a elevar los precios para sus empresas y consumidores y, a la postre, al reducirse el dinamismo de la economía global, incluyendo la de EU, todos perderían la guerra comercial. Salvador Kalifa Vía reforma https://refor.ma/zg-cbLcY

De la crisis de 2008 a hoy 2018.

De la crisis de 2008 a hoy 2018. El 15 de septiembre ya quedó establecida como la fecha memorable de la crisis de 2008 que pudo llevar al mundo a una segunda Gran Depresión, cuando la correduría Lehman Brothers se declaró en quiebra. Hoy el mundo sigue viviendo los efectos de esta crisis. Aunque no hubo una Gran Depresión, sí hubo un largo periodo de muy bajo crecimiento, mal distribuido entre grupos y cuestionado por amplios grupos sociales. Rogelio Ramírez de la O vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/rogelio-ramirez-de-la-o/nacion/de-la-crisis-de-2008-hoy-2018

China responde al castigo de EE UU con nuevos aranceles.

China responde al castigo de EE UU con nuevos aranceles. China no da marcha atrás en una disputa comercial con Estados Unidos que está escalando hacia niveles nunca vistos. Las autoridades chinas anunciaron este martes nuevos gravámenes a bienes estadounidenses por otros 60.000 millones de dólares como represalia a la segunda gran oleada de aranceles anunciados por Washington, que afectarán a un volumen de mercancías del país asiático valoradas en 200.000 millones de dólares Xavier Fondegloria vía El País https://elpais.com/internacional/2018/09/18/actualidad/1537258304_804673.html

¿Qué tan cerca estamos de una recesión en EU?.

¿Qué tan cerca estamos de una recesión en EU?. mCon la recesión en EU, México tendrá una impacto negativo en su sector externo. Pero si además vemos la política fiscal que piensa implementar López Obrador, creemos que con la debilidad de EU, las calificadoras van a reducir la calificación de México. El costo del dinero aumentará más en términos de pesos, y se tendrá un fuerte problema fiscal. Eso nos llevará también a una recesión. Ernesto O´Farrill Vía ElFinanciero_Mx http://elfinanciero.com.mx/opinion/ernesto-o-farrill-santoscoy/que-tan-cerca-estamos-de-una-recesion-en-eu

Los siete pecados ambientales.

Los siete pecados ambientales. Vivimos tiempos difíciles. La sexta gran extinción de especies en la Tierra. A diferencia de las cinco anteriores, ésta la estamos causando nosotros, no los desastres naturales. Se le ha llamado “Antropoceno”, “defaunación antropogénica” y “aniquilación biológica”. El nombre es lo de menos, lo que importa es que somos los protagonistas de un episodio en donde la pérdida de biodiversidad avanza a un ritmo sin precedentes. Omar Vidal vía El Universalo http://www.eluniversal.com.mx/articulo/omar-vidal/nacion/los-siete-pecados-ambientales

No tan deprisa.

RECOMENDADO No tan deprisa. Los individuos y las familias resienten el impacto de una crisis, tanto en el flujo de sus ingresos como en su patrimonio y la manera en la que se recuperan no es evidente, ni pareja y no se expresa fehacientemente en los indicadores económicos y financieros que comúnmente se utilizan. León Bendesky vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/09/17/opinion/033a1eco

Renovar el liberalismo.

RECOMENDADO Renovar el liberalismo. Las bases del planteamiento de The Economist son dos. La primera es la creencia en que la visión liberal es la mejor doctrina política y económica que se ha producido en este mundo. Y la segunda es que ha entrado en una crisis, pues se ha vuelto complaciente con el poder; dogmática al pretender tener la verdad sobre el mundo y en alguna medida ciega al no darse cuenta de que sus recetas están siendo rechazadas en el mundo entero porque no han producido los resultados que prometían. Enrique Quintana Vía ElFinanciero_Mx http://elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/renovar-el-liberalismo

Los orígenes de nuestros tiempos.

Los orígenes de nuestros tiempos. Los orígenes de nuestros tiempos era el título original de la gran obra del antropólogo y economista Karl Polanyi, La Gran transformación. Polanyi compartió una generación con grandes economistas y pensadores que vieron desmoronarse el mundo en el que les tocó vivir con el estallido de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929. Polanyi lo había advertido hace más de 70 años a propósito del liberalismo económico de fines del siglo XIX; el llevar al extremo el credo del libre mercado y tratar al hombre, a la naturaleza y al dinero como mercancías tendría consecuencias muy graves: “La tesis defendida aquí es que la idea de un mercado que se regula a sí mismo era una idea puramente utópica. Una institución como ésta no podía existir de forma duradera sin aniquilar la sustancia humana y la naturaleza de la sociedad, sin destruir al hombre y sin transformar su entorno en un desierto” vía México Social http://mexicosocial.org/index.php/2017-05-22-14-12-20/item/1325-los-origenes-de-nuestros-tiempos

Septiembre en Manhattan.

Septiembre en Manhattan. Desde 1990 a la fecha podemos contar tres grandes burbujas: la burbuja de las empresas de tecnología a finales de la década de los 90 (dot.com), la burbuja de la gran crisis financiera entre 2003 y 2008, y ahora la gran burbuja llamada la burbuja de todas las cosas. Esta denominación puede parecer extraña. En realidad se refiere a que la astronómica inyección de liquidez al sistema financiero mediante la flexibilización cuantitativa terminó por inflar artificialmente el precio de todo tipo de activos en un mercado de valores sobrecalentado: desde acciones del complejo FANG (Facebook, Amazon, Netflix y Google) hasta metales y criptodivisas. Pero al igual que en episodios anteriores, esta burbuja también reventará, sólo que el impacto será peor que el de las crisis que ya vivimos. Alejandro Nadal vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2018/09/13/opinion/023a2pol

Curva invertida

RECOMENDADO Curva invertida Lo que ocurrió en nuestro País, y está próximo a suceder en EU, se conoce como la inversión de la curva de rendimientos, porque presenta la paradoja de que las tasas de rendimiento de los instrumentos de más largo plazo son inferiores al rendimiento de los de menor plazo. De perdurar esta situación anómala, pudiera ser señal de complicaciones posteriores en la economía estadounidense. En EU está documentado que todas las recesiones ocurridas en su economía a partir de 1955 han sido precedidas por una curva invertida de rendimientos, con un rezago que va de seis meses a dos años. Salvador Kalifa vía REFORMA https://refor.ma/W4-cbK6Q

El TLCAN: entre la prisa y lo optimo.

El TLCAN: entre la prisa y lo optimo. La historia se repite. Las negociaciones del TLCAN se iniciaron en febrero de 1991, pero como el presidente George Bush y el primer ministro Brian Mulroney concluían sus mandatos a principios de 1993, se tuvieron que acelerar para que pudieran firmar el apresurado texto final en diciembre de 1992. Walter Astié-Burgos via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/walter-astie-burgos/nacion/el-tlcan-entre-la-prisa-y-lo-optimo-0

Vender el cielo.

Vender el cielo. En esta cumbre alternativa se presentaron también los Protectores del Cielo. Tom Goldtooth, de la Red Ambiental Indígena, explica: Además de la tierra y el agua, empresas y gobiernos quieren vender el cielo. Eso son los mercados de carbono y programas como REDD, diseñados para privatizar el aire y que las comunidades pierdan el control de sus bosques. Por si fuera poco, también nos imponen proyectos de captura, almacenamiento y uso de carbono, así como otras propuestas de geoingeniería para manipular la lluvia, las nubes y el sol. Nuestro territorio incluye desde nuestras formas de vida y organización, hasta tierra, agua y cielo. Todo ello no está ni nunca ha estado a la venta. Silvia Ribeiro http://www.jornada.com.mx/2018/09/15/opinion/027a1eco

¿Por qué podríamos perder el capítulo XIX del TLCAN?.

¿Por qué podríamos perder el capítulo XIX del TLCAN?. De acuerdo con los informes sobre el resultado de la renegociación del TLCAN, uno de los acuerdos alcanzados con Estados Unidos fue la eliminación del capítulo XIX. Para recordar, el capítulo XIX establece un mecanismo de solución de controversias mediante el cual un particular afectado por la imposición de una cuota antidumping o compensatoria puede recurrir a un panel binacional en lugar de los tribunales nacionales. Ricardo Ramírez Hernández via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/ricardo-ramirez-hernandez/cartera/por-que-podriamos-perder-el-capitulo-xix-del-tlcan

El TLC y el chiste del albañil.

El TLC y el chiste del albañil. Buena parte de lo que se agrega al NAFTA revisado, será peor para México que la versión original. Sus negociadores aceptaron muchas demandas norteamericanas, sin obtener claras negociaciones a cambio. Los puntos sobre los cuales México canta victoria no son mejoras, sino, más bien, el abandono de las demandas más absurdas de Trump”. Jorge G Castañeda vía El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/jorge-g-castaneda/el-tlc-y-el-chiste-del-albanil

Bueno ¿para quién?

Bueno ¿para quién? De lo que se sabe del acuerdo alcanzado, hay dos elementos que son indicativos de las concesiones otorgadas. Por un lado, se estableció un tope a la exportación de vehículos, la industria más dinámica del país, limitando su potencial de crecimiento. Se puede argumentar que muchos más vehículos se podrían exportar fuera del marco del nuevo TLC, pagando los aranceles correspondientes, pero es imposible ignorar el riesgo de que, cuando venga la «revisión» del acuerdo en seis años, la interpretación norteamericana sea que se trataba de un límite absoluto, no acotado por el acuerdo mismo. O sea, se aceptó poner en riesgo al pilar de la industria mexicana. Luis Rubio en REFORMA https://refor.ma/os-cbKVr

¿Tiene futuro el liberalismo?

¿Tiene futuro el liberalismo? Ahora, casi 30 años después, como si la irracionalidad estuviera impresa en el DNA de la humanidad, estamos viviendo una vuelta al pasado. En un país tras otro, desde Estados Unidos hasta la India, pasando por Rusia, Turquía y Polonia, una mayoría del electorado ha votado a favor de líderes populistas que están construyendo sistemas autoritarios iliberales que se nutren de fomentar el miedo al otro y la lucha de identidades encontradas y parroquiales, que han encogido la libertad individual, el dominio de la ciencia y la razón y debilitado las instituciones democráticas. Isabel Turrent en REFORMA https://refor.ma/2d-cbKVo

El nuevo acuerdo comercial con los EUA: la industria automotriz, la farmacéutica mexicana, la protección intelectual y otros asegunes

El nuevo acuerdo comercial con los EUA: la industria automotriz, la farmacéutica mexicana, la protección intelectual y otros asegunes Mauricio De Maria vía El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mauricio-de-maria-y-campos/el-nuevo-acuerdo-comercial-con-los-eua-la-industria-automotriz-la-farmaceutica-mexicana-la-proteccion-intelectual-y-otros-asegunes

Argentina y el FMI

Argentina y el FMI Nunca dejó de sorprender el crédito histórico, por 50 mil millones de dólares, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó a Argentina en junio pasado para atender su emergencia económica. Con ese crédito se acordó, por ambas partes, un programa de estabilización económica, enfocado en la reducción del déficit fiscal, es decir, reducción del gasto y aumento del ingreso público Rogelio Ramírez de la O via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/rogelio-ramirez-de-la-o/nacion/argentina-y-el-fmi

El fracaso de Macri y de Temer.

El fracaso de Macri y de Temer. Gobiernos gemelos, los de Argentina y Brasil, siguieron los mismos guiones. Superar a gobiernos populistas, que habían hecho a sus países gastar más de lo que podían –Vivir arriba de sus posibilidades, como les gusta repetir–, restablecer el equilibrio en las cuentas públicas, controlar la inflación. Y listo, las economías retomarían sus cauces normales, orientadas por los equilibrios mágicos del mercado. Emir Sader vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2018/09/06/opinion/023a2pol

Y ahora Argentina.

RECOMENDADO Y ahora Argentina. El impacto inmediato sobre nuestros mercados financieros fue más significativo que el de la crisis turca, y no ha amainado el temporal sobre los mercados emergentes porque desde entonces han sucedido otros eventos, como las escaramuzas comerciales de Donald Trump con China y Canadá, la recesión en Sudáfrica, así como la profundización del problema argentino. Lo importante, sin embargo, es que como todo evento negativo y sorpresivo que viene de fuera, si bien no sabemos cuánto durará, sus efectos son transitorios. Los argentinos, por su parte, al ser protagonistas verán una prolongación de los sacrificios económicos que tendrán que soportar para superar los trastornos que resultaron del dispendio y desorden fiscal de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Salvador Kalifa vía REFORMA https://refor.ma/wa-cbKZD

Macri cumple 1.000 días en el poder acorralado por los mercados.

Macri cumple 1.000 días en el poder acorralado por los mercados. Los argentinos pasaron en dos años y medio de creer con optimismo en un futuro mejor al miedo a lo que vendrá. Macri está pagando el precio de sus errores, pero también de sus promesas. La “lluvia de inversiones” nunca llegó, la inflación no bajó y por primera vez en muchos años el valor del peso frente al dólar se coló en las conversaciones diarias. Federico Rivas vía El País https://elpais.com/internacional/2018/09/08/argentina/1536430386_547971.html

Argentina, otra vez perdiendo el ritmo de su Tango

Argentina, otra vez perdiendo el ritmo de su Tango Nuestra divisa está blindándose cada vez más: no hay ruido electoral, hay acuerdo comercial con Estados Unidos y seguramente la política fiscal para 2018 será acorde a lo que quieren las calificadoras. El déficit de cuenta corriente de México, 12 meses, al segundo trimestre de 2018 es de apenas 1.6 por ciento del PIB: el mejor del los emergentes. Los inversionistas no deben dejarse engañar por analistas de algunas corredurías que buscan noticias falsas o infladas para diagnosticar el colapso del nuevo Gobierno Joel Martínez vía REFORMA https://refor.ma/dy-cbKSB

Es compatible el entendimiento alcanzado con el libre comercio?

Es compatible el entendimiento alcanzado con el libre comercio?
EU logró imponer el endurecimiento de las reglas de origen y que la renegociación se pusiera al servicio de la reducción del déficit comercial Hace casi setenta años, en 1950, el profesor Jacob Viner advirtió que los instrumentos de integración regional podrían ser funcionales al libre comercio o, caso contrario, al proteccionismo. Crear o desviar comercio es resultado de premiar al proveedor más eficiente o a uno distinto, respectivamente, y la eficiencia depende del menor precio de los disponibles. Federico Novelo y Urdanivia via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/federico-novelo-y-urdanivia/nacion/es-compatible-el-entendimiento-alcanzado-con-el-libre

México cede a exigencias de Trump para lograr el pacto comercial: las claves de un acuerdo necesario

México cede a exigencias de Trump para lograr el pacto comercial: las claves de un acuerdo necesario
El país latinoamericano esquiva la cláusula de terminación y limitaciones a los productos del campo, pero admite la ausencia de Canadá y cambios en la industria automotriz y en solución de controversias Sandro Pozzi vía El Pais https://elpais.com/internacional/2018/08/28/mexico/1535410990_456672.html

Los mexicanos y el TLCAN.

Los mexicanos y el TLCAN. El TLCAN es una historia de éxito político: hoy, 78% de los ciudadanos considera que es positivo para la economía nacional y 57% cree que ha beneficiado a los mexicanos (Buendía & Laredo, encuesta nacional, agosto 2018). Panistas, priístas, morenistas e independientes ven con buenos ojos su impacto en la economía del país. El TLCAN es ahora una política pública respaldada por todos los partidos y ha trascendido a gobiernos de distintas filiaciones. Jorge Buendía via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/jorge-buendia/nacion/los-mexicanos-y-el-tlcan

Auge en Wall Street.

Auge en Wall Street. La recuperación es muy desigual entre los distintos sectores de la economía, privilegiando a los servicios y, sobre todo, a las empresas de tecnología que representan 22 por ciento del crecimiento de los índices accionarios. Entre ellas sólo Apple da cuenta de 4.1 por ciento; junto con Amazon, Microsoft Netflix y Google significan más de 40 por ciento de las ganancias del índice S&P (Standard & Poor’s). La recuperación del sector productivo no ha ido al mismo ritmo y tampoco la del empleo y el ingreso de familias. Las distorsiones económicas son muy grandes. Quienes invierten en el mercado accionario son aquellos que tienen el control de la riqueza (es cierto que se incluyen los muy ricos fondos de pensiones) y eso hace que ésta se concentre aun más en la parte alta de la pirámide. León Bendesky vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/27/opinion/021a1eco

El código postal de la mano invisible.

El código postal de la mano invisible. El capitalismo ha sufrido una transformación esencial en los pasados cuatro decenios. La financiarización es el sello de esta mutación que va más allá de una modificación superficial. La forma de producir puede todavía estar marcada por máquinas y trabajo, pero la circulación ha comenzado a comerse la producción. Alejandro Nadal vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/22/opinion/023a1eco

México y América Latina. Integración siglo XXI.

México y América Latina. Integración siglo XXI.Hoy las nuevas condiciones impuestas por la globalización y las pugnas comerciales nos obligan a replantear nuevos enfoques para una integración latinoamericana exitosa, que nos reinserte fortalecidos en un mundo lleno de bloques y asociaciones de gran dinamismo, y en el cual, además, las naciones aisladas o las pequeñas alianzas serán avasalladas. David Marquez vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/20/opinion/024o1eco

La Fed juega con fuego

La Fed juega con fuego. por alguna de las siguientes razones la Fed buscaría en 2019 -vía restricción monetaria- derribar a las manzanas podridas y generar caos: 1) El capitalismo requiere limpiar a todos aquellos activos ineficientes que navegaron durante casi una década en el exceso de liquidez. 2) Únicamente buscan contrarrestar la reforma fiscal y sus desconocidos efectos en este momento del ciclo económico. 3) Su objetivo es igual que el de cualquier hedge fund. -comprar barato y vender caro-. Pablo de los Santos https://refor.ma/9a-cbKJm

¿Crisis? ¿Qué crisis?

¿Crisis? ¿Qué crisis? La expansión económica que se vive hoy en Estados Unidos celebró su noveno aniversario el mes pasado. Si sobrevive otro año, será la más larga registrada en la historia moderna del país. Pero eventualmente algo la matará. La pregunta es qué y cuándo. Porque hay que recordar que este 15 de septiembre es el décimo aniversario del colapso de Lehman Brothers; la bancarrota del cuarto banco de inversión más grande de EU —y la mayor de la historia— fue el preludio de la evaporación, un mes más tarde, de casi 10 billones de dólares de capitalización en mercados globales. Arturo Sarukhán via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/arturo-sarukhan/nacion/crisis-que-crisis

Financiamiento ambiental y despilfarro público

Financiamiento ambiental y despilfarro público, “La manifestación más pura e inmediata del tiempo es el ahora”. Octavio Paz No todo puede ser sólo buenas intenciones, llega el momento de proveer el dinero para hacerlas realidad. Ecosistemas y especies se degradan y extinguen a un ritmo sin precedentes, con consecuencias imprevisibles e irreversibles para la vida en nuestro planeta. Omar Vidal vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/omar-vidal/nacion/financiamiento-ambiental-y-despilfarro-publico

Cronología de la investigación del siglo: ¿Cómo 10 bancos manipularon el mercado de bonos mexicanos?

Cronología de la investigación del siglo: ¿Cómo 10 bancos manipularon el mercado de bonos mexicanos? Instituciones financieras manipularon el mercado de deuda nacional y causaron afectaciones millonarias a fondos de pensiones en EU, en Arena Pública te presentamos la cronología de los hechos. Vía Arena Pública https://www.arenapublica.com/articulo/2018/08/15/13072/cronologia-de-la-investigacion-del-siglo-como-10-bancos-manipularon-el-mercado-de-bonos-de-deuda-mexicanos

América Latina y la conciliación de clases.

América Latina y la conciliación de clases. Una interpretación dice que el poder siempre ha querido avanzar la agenda del capital. Que los gobiernos militares llegaron a sus límites y dieron lugar a los gobiernos democráticos pero neoliberales, que también llegaron a sus límites. Y que la única manera de avanzar más en la agenda del capital (minería, agronegocio, etc.) era bajo supuestos gobiernos de izquierda, con su capacidad de contención de las masas, que ahora llegan a sus límites, y regresa la derecha de nuevo. Peter Rosset vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/19/opinion/022a1mun

Richard Sennett: “Lo gratuito conlleva siempre una forma de dominación”.

Richard Sennett: “Lo gratuito conlleva siempre una forma de dominación”. La vida intelectual de este sociólogo, chelista y escritor transcurre entre Harvard, el MIT y la London School of Economics. En su vida privada se añade Nueva York, desde Washington Square, donde domina el Manhattan bohemio. A sus 75 años, este antropólogo de la vida cotidiana repasa su vida, desde Hannah Arendt hasta Bernie Sanders; critica a Obama y a Trump y disecciona una sociedad en la que las nuevas tecnologías esclavizan más a las personas que nunca. Anatxu Zabalbeascoa vía El País https://elpais.com/elpais/2018/08/09/eps/1533824675_957329.html

Especulación y deuda.

RECOMENDADO Especulación y deuda. La deuda global: pública y privada (financiera y corporativa) ha alcanzado su máximo nivel. En 2016 llegó, según las estimaciones del FMI, a 164 trillones de dólares (billones según se mide aquí), de ellos, las economías avanzadas representaron 119 trillones, las emergentes 44 y las de más bajo ingreso 1 trillón. En 2001 el nivel global era 62 trillones. León Bendesky vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/13/opinion/017a1eco

El ‘problema’ del comercio con China…

El ‘problema’ del comercio con China… las intenciones de Estados Unidos y de México en lo referente al comercio con China –reducir el déficit bilateral–, son similares, y no tienen mucho sustento económico. Desafortunadamente, tales posturas por lo común derivan en medidas proteccionistas recíprocas (una «guerra comercial») que, salvo casos excepcionales, terminan afectando el bienestar de las poblaciones involucradas. Everardo Elizondo vía REFORMA https://refor.ma/dQ-cbKBE

Desde otro lado.

Desde otro lado. La economía de Estados Unidos creció más de 4 por ciento el trimestre pasado, de manera paralela el desempleo llegó a 3.4, su nivel más bajo desde finales de los años 60. La espectacularidad de las estadísticas no se ha traducido en bienestar de la mayoría de los estadunidenses que han sufrido un sistemático deterioro en su capacidad adquisitiva desde que Trump llegó a la presidencia. A pesar que de forma nominal los salarios han ganado aproximadamente 2.7 por ciento, la inflación ha crecido 2.9. Como lo describió Galbraith: La parte del salario que aporta un aumento real de la renta es pequeña… el resto se limita a compensar la subida de los precios Arturo Barcenas vía La Jornada http://www.jornada.com.mx/2018/08/13/opinion/009o1pol

Lira turca, sólo ruido temporal para el peso

Lira turca, sólo ruido temporal para el peso. El peso mexicano terminó golpeado por un factor externo: la devaluación de la lira turca; aunque este fenómeno sólo será temporal. De hecho, ya tiene otro enemigo importante y es el yuan chino, que puede aparecer en cualquier momento. Joel Martínez en REFORMA https://refor.ma/JE-cbKEx

Suscribirse al Dossier semanal 3D

Reciba en su correo la selección de noticias semanales.

De manera gratuita.

Suscripción exitosa.

Share This