¡Compártelo!
Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes.
Del 19 al 25 de mayo de 2018
Selección y clasificación: Ricardo Landero Aramburu., Raúl Avila Ortiz, Mario Vargas Paredes.
DERECHOS
La construcción de la otredad en el mundo
- Boaventura de Sousa: “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada” Pablo Elorduy vía El Salto Diario https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-boaventura-sousa-tragedia-nuestro-tiempo-dominacion-unida-resistencia-fragmentada
- Mil millones de personas (un 13% de la población mundial) aún viven sin electricidad y más de 3.000 millones (un 41%) usan combustibles contaminantes para cocinar, lo que impacta su salud, productividad y calidad de vida. Por eso, las Naciones Unidas incluyeron el acceso universal a la electrificación y las tecnologías de cocción limpias entre los objetivos relacionados con la energía que se deben alcanzar en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. Mariana Kaiupper Cerrati vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/21/america/1526928757_812119.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- Medicina: religión y futilidad. Cuando se trata de enfermos religiosos, los médicos deben lidiar con problemas diferentes, con embrollos ajenos al currículo. Si los pacientes son fanáticos religiosos o son asesorados por grupos con características similares, la tozudez se pronuncia y la imposibilidad de diálogo aflora y mata. Testimonios vivos son, entre otros ejemplos, los médicos asesinados en Estados Unidos por practicar abortos. Arnoldo Kraus via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/arnoldo-kraus/nacion/medicina-religion-y-futilidad
- El mundo necesita adultos responsables, no optimistas infantilizados ¿Cómo hacer que la gente despierte ante el cambio climático en la época del entretenimiento? Elein Brumas https://elpais.com/internacional/2018/05/22/actualidad/1527026025_688979.html?id_externo_rsoc=TW_CC
Lo jurídico en el país.
- Después de 10 años, el Congreso finalmente aprobó la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola para el País. Al final, la votación fue por unanimidad y tuvo el apoyo constante y completo de la Conago. Celebro la ocasión, aunque todavía no entiendo por qué necesitamos una ley para fomentar el vino, en especial, cuando la ley ni siquiera abarca quizás lo más crucial que se necesita: un cambio en la ley de ingresos del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se aplica al vino. Jonathan Heath Vía reforma https://refor.ma/2s-cbJj0
- Reingeniería constitucional: administración pública. José Ramón Cossio vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/jose-ramon-cossio-diaz/nacion/reingenieria-constitucional-administracion-publica
- La laicidad es buena para el Estado, y lo es mejor para las iglesias. Hoy que la tentación religiosa, es decir, hacer políticas públicas determinadas convicciones morales de alguna fe, ronda desde diferentes flancos con distintas intencionalidades, se hace necesario clarificar que el Estado laico es garante de libertades y derechos para toda la ciudadanía. Carlos Martínez García vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/05/23/opinion/016a2pol
- La Ley de Seguridad Interior: normalización de la excepcionalidad y perpetuación de una estrategia fallida. Carlos María Pelayo Moller vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/carlos-maria-pelayo-moller/nacion/la-ley-de-seguridad-interior-normalizacion-de-la
- Tribunal Electoral bajo la lupa. Lourdes Morales Canales via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/lourdes-morales-canales/nacion/tribunal-electoral-bajo-la-lupa
Las mujeres y sus derechos en serio
- Las leyes del ‘solo sí es sí’. Suecia reforma su ley sobre violencia sexual para poner el acento en el consentimiento e incluir el delito de violación negligente. Albert Garcia vía El País https://politica.elpais.com/politica/2018/05/22/actualidad/1526981850_851709.html
Seguridad nacional
- Paraliza a industria sabotaje en Orizaba. Por el atentado, más de 300 mil toneladas de mercancías están la espera de ser transportadas al Valle de México, principalmente granos, polietileno, químicos y productos importados. Vía reforma https://refor.ma/PP-caf2cx
- Sólo en 2017 el sistema ferroviario del país sufrió más de 10 mil actos de vandalismo, es decir, un promedio de 29 al día, según cifras de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Deniss A García y Eirinet Gómez vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/05/23/economia/019n1eco
- El crimen organizado impone su ley sobre las calles aledañas a Palacio Nacional. Las autoridades de los tres niveles lo saben. ¿Harán algo? Sergio Aguayo Vía reforma https://refor.ma/WD-cbJjV
- La violencia se ha convertido en una seria amenaza al proceso democrático del país, según el Nobel de la Paz de 2001 y exsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Santiago Igartúa vía Proceso https://www.proceso.com.mx/535545/violencia-seria-amenaza-al-proceso-electoral-de-mexico-kofi-annan
- Autoridades que no lo son. Beatriz Mojica Morga vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/beatriz-mojica-morga/nacion/autoridades-que-no-lo-son#.Wwi7QHHoMvc.twitter
- Colapsa crimen el agro. Crimen organizado afecta hasta el 30% de la actividad productiva del campo; quebranto asciende, según CNA, a más de $2,220 millones anuales. vía Reforma https://refor.ma/zh-caf1Yd
- A nivel nacional subió este delito en general -de año a año- casi un 20 por ciento, siendo el índice de robo con violencia de un 63 por ciento nacional, pero en algunas entidades, sobre todo el Estado de México, este índice se eleva, por ejemplo, en algunos municipios al 86.4 por ciento en Ecatepec, y en Tlalnepantla al 79.8 por ciento. ¡Noventa y un mil autos robados en México de mayo del 2017 a abril del 2018, de los cuales 57 mil fueron con violencia! ¡Échense ese trompo a la uña, mes amis! Manuel J. Jáuregui Vía reforma https://refor.ma/DX-cbJmf
- Los problemas de las policías comunitarias., Nestora Salgado, policías comunitarias, Olinalá, Guerrero. Alejandro Hope vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/alejandro-hope/nacion/el-problema-de-las-policias-comunitarias#.WwjZAmTVCHc.twitter
- Inai: el IFT debe informar sobre intervención de comunicaciones en México. José Soto Galindo vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Inai-el-IFT-debe-informar-sobre-intervencion-de-comunicaciones-en-Mexico-20180520-0007.html
- Los mapas que muestran la presencia criminal en estados y municipios han dejado de ser presentados con focos rojos o zonas claramente delimitadas, como ocurrió por años. Lo que se ve ahora en esos mapas es una mancha roja extendida por zonas muy amplias de nuestro territorio. El último año del sexenio de Enrique Peña Nieto se perfila como el año más violento de este oscuro periodo de la historia de México. El principal desafío para el nuevo gobierno será desmontar la dinámica de corrupción que ha permitido hacer crecer a este monstruo. Carmen Aristegui F. Vía reforma https://refor.ma/rR-cbJmb
- Enrique Peña Nieto le debe la Presidencia a la inseguridad. En 2012, ante una brutal oleada de violencia, el político mexiquense convenció a los votantes que «los priistas sí saben gobernar» y que él tendría éxito donde el panista Felipe Calderón había fracasado. Si la violencia en tiempos de Calderón hizo que en 2012 triunfara un candidato de oposición que decía que él y su equipo sí sabían gobernar, hoy la continuación de la violencia está llevándolos a su derrota. Sergio Sarmiento vía Reforma https://refor.ma/YN-cbJly
- Bancos ignoraron 5 hackeos anteriores. vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/bancos-ignoraron-5-hackeos-anteriores
- Qué dolor, qué rabia, qué impotencia después de ver el magnífico documental Hasta los dientes, sobre la ejecución de dos estudiantes del Tec de Monterrey por el Ejército. Una historia de tantas que ocurren a diario, de «daños colaterales» a manos de militares. Denise Dresser Vía reforma https://refor.ma/ZN-cbJit
DEMOCRACIA
Política Planetaria
- “El G-20 tiene una creciente intrascendencia” Federico Rivas Molina vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/21/argentina/1526865804_316388.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- Nuevos nacionalismos, nuevos arsenales. El mundo vive una nueva carrera armamentística, esta vez multipolar y tecnológica, marcada por el nacionalismo y la desconfianza en las grandes potencias. Andrea Rizzi y Carlos Torralba vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/18/actualidad/1526662177_069339.html
- Nosotros, en todo el mundo, estamos frente a una clase política sumamente despreciable, una “ekistrocracia”, dijo en la UNAM Michelangelo Bovero, académico de la Universidad de Turín. Vía DGCS UNAM http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_321.html
- Las últimas encuestas reducen la ventaja de Duque y Petro por la carrera presidencial colombiana. Kiko Lleneras vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/19/colombia/1526755167_362126.html
- Maduro se vota. vía El País https://elpais.com/elpais/2018/05/19/opinion/1526743515_253190.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- Más de la mitad de los europeos confía en los nuevos partidos frente a los tradicionales. Lucía Abellán vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/23/actualidad/1527081131_643245.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- Cinco youtubers, tres candidatos presidenciales y un encuentro de generaciones. Si se deciden a desafiar el abstencionismo, los 12 millones de jóvenes colombianos convocados a las urnas pueden ser decisivos en las elecciones de este domingo 27 de mayo. Por eso, en medio del largo centenar de debates y foros que se han presentado a lo largo de la campaña, el encuentro de este martes, promocionado como #YouTubersVsCandidatos, fue una inédita oportunidad para que los millennials se involucren en los asuntos políticos. Santiago Torrado vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/23/billete_a_macondo/1527093899_404834.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- El Presidente Trump firmó una orden el lunes que prohíbe a los estadounidenses la compra de deudas venezolanas o activos del Gobierno venezolano. Anteriormente, Trump había impuesto sanciones individuales a docenas de altos funcionarios venezolanos, congelando sus bienes o negándoles la entrada a Estados Unidos. Asimismo, los 14 países latinoamericanos que integran el «Grupo de Lima» -incluidos México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Perú- anunciaron el lunes que estaban retirando temporalmente a sus embajadores en Venezuela, y que considerarán sanciones financieras individuales contra altos funcionarios venezolanos. Andres Oppenheimer Vía reforma https://refor.ma/zv-cbJlF
- Los cancilleres del G-20 reunidos en Buenos Aires levantan la bandera del multilateralismo. Federico Rivas Molina vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/21/argentina/1526934356_689688.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- Venezuela: ¿Hacia un protectorado ruso o chino?. El Gobierno del Presidente Trump ha hecho llamados cada vez más explícitos a un golpe militar que termine con la dictadura de Venezuela y restablezca la democracia en ese país. Pero varios expertos están empezando a advertir que un golpe militar podría ser contraproducente, porque llevaría a un régimen pro-ruso o pro-chino. Andres Oppenheimer Vía reforma https://refor.ma/sG-cbJix
- Macri y el eterno regreso del cisne negro. Sergio Suppo via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/sergio-suppo/nacion/macri-y-el-eterno-regreso-del-cisne-negro
- El drástico cambio geopolítico que se avecina. Conforme a la irrefutable verdad histórica de que los imperios siempre perecen, Alfred W. McCoy, de la Universidad de Wisconsin-Madison, afirmó en 2010 que la expectativa de Washington de que la supremacía de Estados Unidos feneciera hasta 2040-2050, era infundada. Calculó que ello acontecería alrededor de 2025, pero con la inesperada elección del destructivo Donald Trump, en su artículo The Demolition of U.S. Power aclara que el declive final comenzó el año pasado. Walter Astié-Burgos via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/walter-astie-burgos/nacion/el-drastico-cambio-geopolitico-que-se-avecina
EU, Trump, los medios y la sociedad
- El fin del racismo en el mundo. El mundo conoce el pecado original de Estados Unidos, consistente en 246 años de esclavitud (1619-1865), otros 31 años en la jungla de los Códigos Negros (1865-1869), otros 95 años de apartheid legal, gracias a una decisión del Tribunal Supremo que estableció el principio legal de “separados pero iguales” y la discriminación que aún persiste, pese a que otro fallo del Tribunal Supremo revocó ese principio por considerarlo “intrínsecamente desigual”. Todas estas injustas estructuras sociales, económicas, políticas y legales se construyeron a partir de la ideología racista de la supremacía blanca. Jesse Jackson vía El País https://elpais.com/elpais/2018/05/24/opinion/1527183438_621346.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- Hasta la fecha en este 2018, hay más bajas mortales de estudiantes y maestros en escuelas que de militares estadunidenses reporta el Washington Post. Van 22 incidentes de tiroteos en escuelas en Estados Unidos en las 20 semanas de 2018, o sea en promedio un tiroteo escolar por semana, reporta CNN. Unos 214 mil menores de edad han sido testigos de violencia por armas de fuego en 216 escuelas desde la matanza en la preparatoria de Columbine en 1999; por lo menos 141 niños y educadores han perecido y 284 han resultado heridos, calcula el Washington Post. David Brooks vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/05/21/opinion/027o1mun
- México fuerte frente a Trump. Jorge Ramos vía REFORMA https://refor.ma/Qy-cbJgh
México y el dilema actual
- La justicia en el reino de la Baja California. A diferencia de lo que sucede en una democracia, en Baja California el ‘ministerio de justicia’ no trabaja para impartir justicia Si bien los gobernantes y legisladores de Baja California asumieron sus puestos mediante procesos electorales, su comportamiento como funcionarios públicos es más monárquico que democrático. Vivimos en un estado en el que los poderes legislativo y judicial están tan cerca del poder ejecutivo, que resulta prácticamente imposible separarlos; el gobernador es quien, en realidad, controla la formulación de leyes y la impartición de justicia. Jesús Francisco Galaz Fontes vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/jesus-francisco-galaz-fontes/nacion/la-justicia-en-el-reino-de-la-baja-california#.WwJG0tlcXO0.twitter
- Caudillos o instituciones. La confianza pública y la funcionalidad del gobierno están quebrantadas. Para que el poder vuelva a ser eficaz tendrá que depender de instituciones democráticas vigorosas; hace tiempo que la Presidencia dejó de ser omnipotente y sería regresivo que lo fuera otra vez. Diego Valadez vía REFORMA https://refor.ma/xy-cbJi6
- El pulso de los jóvenes. Enrique Krauze vía Reforma https://refor.ma/r9-cbJg4
- La ¿pequeña? corrupción. Cuando los candidatos hablan de la corrupción, se refieren a lo que roban los políticos, tanto por desviar recursos como por recibir regalos por autorizar o impulsar obras, elegir empresas constructoras o proveedoras de servicios, inflar precios. Pero quizá lo que habría que buscar es más atrás: es decir, cómo se decide cuál obra emprender. ¿Quién decide que esta carretera, ese tren, aquel aeropuerto o edificio son lo que se necesita? Sara Sefchovich via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/sara-sefchovich/nacion/la-pequena-corrupcion
- A mediados de los años 40 había en México una sociedad numéricamente pequeña, prisionera de unos grilletes provenientes de la que fue llamada ideología de la revolución mexicana. Los grilletes eran unos decires que creaban expectativas de un futuro luminoso para todos. Se había instaurado ya la reforma agraria eterna, repartiendo eriales y malpaíses. Cuarenta y cinco por ciento de los mexicanos caminaba descalzo o con huaraches. Pero, debido a las expectativas señaladas, la sociedad permaneció fiel por varias décadas a la élite política. La primera transición de aquella sociedad apareció en los años 60 con la ampliación de las que sociológicamente son llamadas clases medias. José Blanco vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/05/22/opinion/015a1pol
- Pacto de corruptos y pensamiento crítico Carlos Heredia Zubieta vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/carlos-heredia-zubieta/nacion/pacto-de-corruptos-y-pensamiento-critico#.Wwi8OTUhf7M.twitter
- Cambio de régimen. Luis Rubio vía Reforma https://refor.ma/W3-cbJg7
- ¡Vivan las nuevas instituciones! Porfirio Muñoz Ledo via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/porfirio-munoz-ledo/nacion/vivan-las-nuevas-instituciones
- La estructura política mexicana actual resulta más que insatisfactoria. Está en crisis. En una encuesta global de 2017, el Pew Research Center de Washington encontró que la insatisfacción de los mexicanos con el arreglo de poder que los gobierna abarcaba al 93%, uno de los mayores descontentos colectivos en un mundo de por sí descontento. Lorenzo Meyer Vía reforma https://refor.ma/U-cbJlv
Partidos y elecciones
- 4 datos a tomar en cuenta de la encuesta de El Financiero. La encuesta publicada este lunes por El Financiero muestra una clara ventaja de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, PT y Encuentro Social), con 20 puntos del segundo lugar, lo que en sí mismo es un dato relevante; sin embargo, creemos que además de esto hay otras cosas que debes tener en cuenta. vía Nacion 321 http://www.nacion321.com/elecciones/6-datos-que-debes-tomar-en-cuenta-de-la-ultima-encuesta-de-el-financiero
- Muy positivo fue que el segundo debate presidencial de esta temporada haya permitido la participación del auditorio. La intervención de los asistentes al foro organizado por el INE permitió una discusión más libre, más fresca y más auténtica. Jesús Silva-Herzog vía Reforma https://refor.ma/l2-cbJiq
- ¿Qué pueden decirnos las búsquedas en Google de esta elección presidencial? Vía Nexos https://redaccion.nexos.com.mx/?p=9014
- ¿Por qué los hechos no cambian nuestra opinión? Sandra Lubezkuy vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Por-que-los-hechos-no-cambian-nuestra-opinion-20180525-0001.html
- El libro mágico de Ricardo Anaya. Sabina Berman via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/sabina-berman/nacion/el-libro-magico-de-ricardo-anaya
- Las tortillas de AMLO, Nestora Salgado y otras polémicas del debate. Victor Ursón vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/21/mexico/1526927948_933533.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- ABC de las elecciones. Cesar Astudilllo vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cesar-astudillo/nacion/abc-de-las-elecciones-el-voto-entre-libertad-y-manipulacion#.WwOAXisdAR0.twitter
- La candidatura testimonial de Margarita Zavala. Ixcel Cisneros vía Letras Libres https://www.letraslibres.com/mexico/politica/la-candidatura-testimonial-margarita-zavala
- La política nacional requiere de partidos. Jacqueline Peschard vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/opinion/jacqueline-peschard/la-politica-nacional-requiere-de-partidos
- Meade y la cuerda floja. Rene Delgado vía REFORMA https://refor.ma/Qy-cbJgi
- El hablador. Un episodio lo define de cuerpo entero. Durante un encuentro con estudiantes del Tecnológico de Monterrey, se le pidió que respondiese con una sola palabra a una serie de frases o preguntas. Acostumbrado a contextualizar, detallar, precisar, hacer flashbacks o enhebrar anécdotas -los recursos bien aprendidos en manuales tipo Cómo hablar en público y conquistar a tu auditorio-, a Ricardo Anaya se le hizo casi imposible contestar de manera contundente. Una prueba de que su mayor virtud es también su mayor defecto: su facilidad de palabra o su labia, su capacidad expositiva o su verborrea. Jorge Volpi vía REFORMA https://refor.ma/Qy-cbJgj
- Ni a cuál irle. Ricardo Raphael vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/ricardo-raphael/nacion/ni-cual-irle#.WwOBtqg7O7Y.twitter
- El maestro y Margarita. El año que viene habrá que revisar, de cabo a rabo, la legislación electoral en lo que se refiere a los candidatos sin partido, mal llamados «independientes», partiendo de la realidad y no del mundo ideal -inexistente en cualquier democracia contemporánea- que pretende igualar a los partidos políticos con esos candidatos. La realidad es que en ese debate lo primero a responder es ¿Qué queremos? Muchos candidatos sin partido, que dispersen el voto; o pocos candidatos, con y sin partido, que provoquen la concentración del voto en dos o tres opciones. En este terreno no caben medianías ni eclecticismo. La opción adoptada en 2014 fue la segunda. Jorge Alcocer vía REFORMA https://refor.ma/xy-cbJi2
- 4 datos a tomar en cuenta de la encuesta de El Financiero. La ventaja récord de AMLO y el porcentaje de indecisos son algunos de los datos que se deben destacar. vía Nación 321 http://www.nacion321.com/elecciones/6-datos-que-debes-tomar-en-cuenta-de-la-ultima-encuesta-de-el-financiero
- ¿Habrá fraude electoral?. José Antonio Crespo vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/jose-antonio-crespo/nacion/habra-fraude-electoral#.WwOAdyO1Q-g.twitter
- The current presidential election in Mexico takes place in a context where parties and candidates have incentives to spread #fakenews, and voters show a proclivity to believe in them. Jorge Buendia vía Wilsoncenter https://www.wilsoncenter.org/publication/fake-polls-fake-news-the-challenge-for-mexicos-elections
- ¿Ha sido este 2018 un proceso de polarización política? Da la impresión de que sí. El tono de las discusiones, la falta de puntos medios, los desencuentros, las divisiones, son tan solo algunos elementos que el electorado ha experimentado a lo largo de las campañas. Algo similar se vivió en 2006, cuando las familias y amigos estaban marcadamente divididos en su preferencia electoral. Pero quizás a diferencia de 2006, en este 2018 las divisiones no parecen darse al interior de los círculos íntimos del elector, sino entre grupos distintos, entre tribus bien diferenciadas. ¿Qué dicen los datos de las encuestas acerca de la polarización política? ¿Qué tan polarizado está el electorado? Alejandro MorenoVía nacion321 http://www.nacion321.com/opinion/alejandro-moreno-polarizados
- Morena: pobreza en plan educativo. Manuel Gil Antón via El Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/manuel-gil-anton/nacion/morena-pobreza-en-plan-educativo
- La «república» (gobierno de todos, no de una sola persona) es una idea defendida en Roma por Cicerón, medio siglo antes de Cristo. Viejísima. La «democracia» es francamente arcaica, la practicaron por primera vez Clístenes y Pericles en Atenas hace dos mil quinientos años, y goza de cabal salud en la actualidad. La idea de una «representación» nacional articulada para dividir el ejercicio del poder, controlar y hacer rendir cuentas al rey también es muy anticuada, John Locke teorizó sobre ella en 1689. El «laicismo», garantía de separación entre el Estado y las influencias religiosas, nació con la Ilustración europea en el siglo XVIII; y el «federalismo» es una idea de la fundación de Estados Unidos que quedó plasmada en su Constitución de 1787. ¿Cuál de estas ideas veteranas no le gusta al Frente anayista? Germán Martínez Cázares Vía reforma https://refor.ma/WD-cbJjS
- ¿Adónde irá el voto de Margarita Zavala? Leopoldo Gómez vía Milenio http://www.milenio.com/firmas/leopoldo_gomez/votos-margarita_zavala-candidatura-tercer_grado-amlo-encuestas_18_1180261977.html
- Ricardo Anaya. El costal está vacío. Esa sonrisa tan extraña y tan tensa como de quien no para de perseguirse a sí mismo | María Teresa Priego vía La Sila Rota https://lasillarota.com/opinion/columnas/ricardo-anaya-el-costal-esta-vacio/223732
- El corazón de la Revolución abraza a López Obrador. Cananea, el mítico lugar donde hace 112 años comenzó el movimiento insurgente, da la espalda al PRI. Jacobo García vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/19/mexico/1526728131_625146.html
- Un PRI sin contrapesos. Jorge Suárez-Vélez Vía reforma https://refor.ma/w9-cbJlB
- Edo Mex Inician campaña 13 mil 603 candidatos. Buscan ganar uno de los mil 700 cargos de elección popular; proceso electoral estatal inicia con tres precandidatos asesinados. Claudia González vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/inician-campana-13-mil-603-candidatos#.Wwlrt0n0hGZ.twitter
- López Obrador ganará la presidencia de México menos por lo que ha tenido que hacer que por lo que han hecho o dejado de hacer sus contrincantes, o por lo que el país ha cambiado en los últimos años. No se me mal interprete: el tabasqueño ha hecho su trabajo, pero sigue siendo esencialmente el mismo que se presentó en las elecciones en 2006 y 2012, salvo que ahora está arrasando. Jorge Zepeda Patterson vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/23/mexico/1527093741_290834.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- Lo bueno del debate. Miguel Carbonel vía el Universal http://www.eluniversal.com.mx/articulo/miguel-carbonell/nacion/lo-bueno-del-debate
- México Morado. Federico Reyes Heroles vía Excelsior http://www.excelsior.com.mx/opinion/federico-reyes-heroles/mexico-morado/1240389
La protesta social en el mundo (votar con los pies)
- Argentinos se movilizan contra el FMI y los tarifazos vía Telesur http://www.telesurtv.net/news/argentinos-movilizan-contra-fmi-tarifazos-20180525-0036.html
- Autoriza Temer al ejército para despejar los bloqueos en Brasil. Se trataba del decreto que implantó en el país, hasta el lunes 4 de junio, la Garantía de la Ley y el Orden. Eric Nepomuceno vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/05/26/mundo/020n1mun
DESARROLLO
Economía del Mundo
- Hacia un ciclo de ajustes económicos. La cuestión principal para los próximos días es conocer cuál es el compromiso del Fondo con la Argentina. La expectativa del gobierno de Macri es obtener un auxilio superior a los 30.000 millones de dólares. Los funcionarios confían en que, con el ascenso de Andrés Manuel López Obrador en México, la persistencia de Nicolás Maduro en Venezuela, la renuncia del peruano Pedro Pablo Kuczynski y el inquietante enigma brasileño, el sistema internacional no querrá poner en riesgo a Macri. Carlos Pagni vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/21/argentina/1526926639_458749.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- Muchos bienes públicos (la educación, la sanidad, el medio ambiente, la seguridad, la habitabilidad del lugar en que se vive, etcétera) y distintos derechos civiles y sociales (el conjunto del sistema de reglas que garantiza la igualdad de oportunidades) no llegan de igual manera a todos los ciudadanos. A este hecho es a lo que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), organismo de las Naciones Unidas, ha denominado “la cultura del privilegio”. Un ejemplo sería el sistema fiscal de muchos países, tan desigual en la aplicación de exenciones, elusiones, la evasión, o el diferente trato que dan a las rentas del trabajo y del capital. Ello se ha agravado en la última década. Joaquin Estefanía vía El País https://elpais.com/economia/2018/05/20/actualidad/1526834057_589469.html
- Las negociaciones de un nuevo TLCAN han llegado a un punto crucial y al gobierno de Peña se le agotó el tiempo. Quemó sus naves apostando a que nada pasaría, ignorando en el acto los hechos decisivos notados por la administración Trump: Estados Unidos tiene un déficit comercial con México de 70 mil millones de dólares, más de 90% del cual es responsable el sector automotriz. La industria del auto en México (IAM) se apoya en salarios ridículamente bajos para —en una industria de alta tecnología— atraer inversiones y empleos que EU sufre como drenaje de recursos. Alex Covarrubias http://www.eluniversal.com.mx/articulo/alex-covarrubias/nacion/adios-un-nuevo-tlcan#.Wwi7lIiNiCk.twitter
- OCDE aprueba admisión de Colombia como miembro. Juan Manuel Santos aseveró que formar parte de la OCDE y de la OTAN le permitirá a Colombia «tener mucho más juego en el escenario internacional». Cinco años le tomó a Colombia adecuar su legislación y políticas para cumplir los estándares de la OCDE. vía Telesur http://www.telesurtv.net/news/santos-anuncia-ingreso-colombia-ocde-20180525-0063.htm
- De los datos de ocho países de la región (México entre ellos) se desprende que en promedio 57.7 por ciento de las personas de entre 65 y 69 años y 51.8 por ciento de 70 años y más todavía no perciben una pensión de un sistema contributivo, y estas tasas son aún más elevadas en el caso de las mujeres. Esta situación obliga a muchas personas mayores a trabajar, por lo que la tasa de ocupación para el conjunto de las personas de 60 años y más alcanza 35.4 por ciento y es aún bastante alta en los grupos etarios que ya han superado la edad legal de jubilación: 39.3 por ciento en el grupo de 65 a 69 años, y 20.4 por ciento en el de 70 años y más. Carlos Fernández Vega vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/05/24/opinion/022o1eco
- Trump, ¿guerra económica mundial? Ni la hostilidad de Trump al control europeo de Europa, ni su veto a los lazos económicos euro-asiáticos, ni su no-uso de las sanciones a cambio de vender gas natural a la UE, tienen futuro financiero o geológico. John Saxe-Fernandez vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/05/24/opinion/021a1eco
- Impuestos a la fuga. Los Estados ya no pueden controlar la fiscalidad de los grandes grupos Europa debe tomar las riendas. vía El País https://elpais.com/economia/2018/05/17/actualidad/1526554176_893806.html
- China cede ante EEUU y acepta reducir el déficit comercial. vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/19/estados_unidos/1526761665_600784.html
Realidad mexicana: economía y competitividad
- Escenarios del TLCAN, tipo de cambio y Bolsa. Ernesto Ofarril Santoscoy vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/opinion/ernesto-o-farrill-santoscoy/escenarios-del-tlcan-tipo-de-cambio-y-bolsa
- El nuevo TLC mira hacia 2019. La renegociación agota todos los plazos sin visos de acuerdo cercano y el próximo año se vuelve el momento más probable para que un potencial pacto entrase en vigor. Ignacio Fariza vía El País https://elpais.com/internacional/2018/05/19/mexico/1526743310_615395.html
- Trump estaría en disposición de considerar el escenario de un acuerdo light (skinny deal) que implicara esencialmente cambios que no tuvieran que pasar por el Congreso. Enrique Quintana vía El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/en-camino-a-un-tlcan-light
- La barbaridad del ‘país seguro’. Jorge G Castañeda vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/opinion/jorge-g-castaneda/la-barbaridad-del-pais-seguro
- Para México, un arancel punitivo sería desastroso. Nada más en 2017 nuestro país tuvo exportaciones automotrices de 126,671 millones de dólares. En contraste, las ventas petroleras al exterior fueron de 23,608 millones de dólares. Si el ajuste en los precios del petróleo de los años pasados tuvo un efecto desastroso en la economía nacional, podemos imaginar lo que ocurriría con una caída similar en las exportaciones automotrices. Cientos de miles de trabajadores mexicanos podrían perder sus empleos. Sergio Sarmiento Vía reforma https://refor.ma/5C-cbJmc
- En marzo pasado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México presentó el documento Getting it Rigth. Prioridades estratégicas para México, en donde se hace un balance sobre los principales avances y desafíos del país. Con un talante oportunista y supranacional, el organismo nos hace el favor de diagnosticar nuestras enfermedades y prescribirnos una receta para salir de nuestros malestares. Alberto Sebastián Barragán vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/05/19/opinion/016a2pol
- La necesaria transformación de la industria automotriz en México. Este es un año medular para la industria debido a la renegociación del TLCAN y los próximos comicios electorales, aunado al hecho del descenso de las ventas de vehículos ligeros, donde el pasado mes de marzo tuvo un nuevo descenso de 13.4%, comparado con el mismo mes de 2017. Ricardo Bravo vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-necesaria-transformacion-de-la-industria-automotriz-en-Mexico-20180517-0059.html
- TLC 2.0: ¿2019 será mejor para llegar a acuerdos?. Luis Miguel González vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/TLC-2.0-2019-sera-mejor-para-llegar-a-acuerdos-20180520-0050.html
- La agenda TELECOM 2018-2024. Hay cuestiones clave en las que quien gane la Presidencia deberá fijar rumbo. Si el nuevo Presidente tiene o no la mayoría en el Congreso, eso modificará el plan de acción en todas las materias. Irene Levy vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/irene-levy/cartera/la-agenda-telecom-2018-2024#.WwOCh1ZLmC4.twitter
- En un comentario en Twitter hacia el final del debate del domingo pasado, Carlos Bravo Regidor dio en el clavo. Lo cito: “Ningún candidato tiene una visión clara sobre el lugar de México en el mundo. Todos recalan de inmediato en asuntos que son más bien de política doméstica. En cierto sentido, todos son ‘lopezobradoristas’”. Blanca Heredia vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/opinion/blanca-heredia/mexico-en-el-mundo-apuntes-sobre-el-2-debat
- Tendencias y señales vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Tendencias-y-senales-20180520-0038.html
- La resignación de los empresarios afines al PRI. Mario Maldonado vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/mario-maldonado/cartera/la-resignacion-de-los-empresarios-afines-al-pri#.WwY7kklHgRg.twitter
- ¿Cuál es la proporción de la población ocupada en informalidad en tu estado? Vía México Cómo Vamos http://mexicocomovamos.mx/?s=mcv_ni&i=INX
Inflación y gasolinazo
- Es verdaderamente escandaloso que sigan creyendo en este nuevo mito del dólar, eso de que se va a volar hasta 22, 23 o 24 pesos si las elecciones Presidenciales del domingo 1 de julio las gana el candidato de Morena, no tiene pies. El rally alcista del precio del dólar que tomó mucha fuerza a mediados de abril y que acumuló una depreciación de 10 por ciento del 16 de abril a la fecha, es algo global. Joel Martínez Vía reforma https://refor.ma/BX-cbJlH
- El salario mínimo, según los candidatos a la Presidencia: Verificado 2018. Tres de los cuatro candidatos presidenciales hablaron en el segundo debate de sus propuestas sobre el salario mínimo, ¿qué tan viables son? vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/elecciones-2018/el-salario-minimo-segun-los-candidatos-la-presidencia-verificado-2018
- MEDIO SIGLO DE INFLACIÓN EN MÉXICO La economía mexicana ha estado plagada por la inflación la mayor parte de su historia moderna. Tanto así, que los únicos dos periodos notables por la estabilidad de los precios han sido el llamado «Desarrollo Estabilizador», allá por los 60, y el lapso más reciente, que abarca de 2002 a la fecha. Everardo Elizondo vía Reforma https://refor.ma/hm-cbJhP
Reforma energética
- Gane quien gane la Presidencia el fondo petrolero está blindado. Zenyazen Flores vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/economia/gane-quien-gane-la-presidencia-el-fondo-petrolero-esta-blindado
- Alguien ya le metió freno a la reforma energética… y no es ningún presidenciable. Vía El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/economia/alguien-ya-le-metio-freno-a-la-reforma-energetica-y-no-es-ningun-presidenciable
- Sener alista primera licitación para almacenar gas natural. Daniela Loredo vía El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/economia/sener-alista-primera-licitacion-para-almacenar-gas-natural
- Gane quien gane la Presidencia el fondo petrolero está blindado. Mauricio Herrera, del Fondo Mexicano del Petróleo, aseguró que ‘gane quien gane la elección no ven riesgo de que se revierta la reforma energética’. Zenyazen Flores vía El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/economia/gane-quien-gane-la-presidencia-el-fondo-petrolero-esta-blindado
- ¿Y la refinación? Myriam Rubalcava vía El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/myriam-rubalcava/y-la-refinacion
- El aumento de los precios del petróleo. Dos eventos del lado de la oferta podrían estar contribuyendo al aumento reciente de los precios de los hidrocarburos: los recortes de producción petrolera orquestados por la OPEP desde enero de 2017 y la expectativa de un menor suministro por las sanciones a Irán asociadas a la salida de Estados Unidos del Tratado de no Proliferación Nuclear este mes. Manuel Sánchez González vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/opinion/manuel-sanchez-gonzalez/el-aumento-de-los-precios-del-petroleo
- Pemex, líder en producción… de deuda. Tan sólo en lo que va de este gobierno la deuda financiera neta de Pemex se ha incrementado en más de 100 por ciento. Dicha duplicación pasó de 51 mil 924 millones de dólares en 2013, cuando se tomaron las riendas de la todavía paraestatal, a 106 mil 292 millones de dólares en el primer trimestre de este año. Atzayaelh Torres vía El Financiero http://elfinanciero.com.mx/opinion/atzayaelh-torres/pemex-lider-en-produccion-de-deuda
- el salario mínimo ha perdido alrededor de 70 por ciento de su poder adquisitivo. Y hoy la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) arroja los siguientes datos escalofriantes: 64 por ciento de la fuerza de trabajo que tiene un empleo remunerado (sector formal e informal) percibe hasta tres salarios mínimos (o el equivalente a 7 mil 200 pesos en el momento en que se realizó la ENOE), y 77 por ciento de esa población ocupada recibe hasta cinco salarios mínimos (12 mil pesos). Alejandro Nadal vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/05/23/opinion/021a1eco
- Sin subsidios, la gasolina valdría 22 pesos por litro. El gobierno decidió aplicar un freno a la liberación plena del mercado de los combustibles en México. La Secretaría de Hacienda diseñó un esquema que permite incrementar el subsidio a la gasolina para amortiguar el golpe al bolsillo de los consumidores. Al hacerlo, seguramente tomó en cuenta las protestas y disturbios que generó el gasolinazo decretado a fines de 2016. Podemos dar por hecho que también incorporó a sus cálculos las elecciones de julio. Luis Miguel González vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Sin-subsidios-la-gasolina-valdria-22-pesos-por-litro-20180523-0030.html
MISCELANEOS
- Psicodrama: mayo de 1968. Christopher Domínguez M vía El Universal http://www.eluniversal.com.mx/columna/christopher-dominguez-m/nacion/psicodrama-mayo-de-1968#.WwjYVaLv8nQ.twitter
- La columna favorita de la semana. En el primer medio siglo de Led Zeppelin. Disquero vía La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/05/19/cultura/a16n1dis
- De Siria a Volkswagen. Cuando la información procede de una sola fuente hay que destacarlo. No todos los aspectos de un tema caben en un artículo. Lola Galán vía El País https://elpais.com/elpais/2018/05/18/opinion/1526671341_698450.html
- “La izquierda olvidó ser anticapitalista”: David Harvey. vía Marxismocrítico https://marxismocritico.com/2015/08/31/la-izquierda-olvido-ser-anticapitalista/
- Bobbio contra Vargas Llosa. Los debates sobre terceras posiciones tienen casi medio siglo, pero hasta ahora no han consolidado una propuesta serena. Carlos Ramírez vía Quadratín https://oaxaca.quadratin.com.mx/bobbio-contra-vargas-llosa/
- 35 años del descubrimiento de aquel extraño y mortal virus. El 20 de mayo de 1983 se identificó oficialmente el VIH. El avance en este tiempo ha sido vertiginoso, pero es necesario continuar los esfuerzos para que se mantenga el progreso. Pablo Linde vía El País https://elpais.com/elpais/2018/05/16/planeta_futuro/1526425640_348314.html
Las nuevas tecnologías
- Los europeos toman el control de sus datos. En una sociedad en la que los datos son el nuevo petróleo es imprescindible saber quién los trata, por cuánto tiempo y para qué fines. Rosario G. Gómez vía El País https://elpais.com/elpais/2018/05/25/opinion/1527261894_063561.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- Reed Hastings: “Netflix no busca hacer imperialismo cultural, pero tampoco es antimperialista. Adam Rose vía El País https://retina.elpais.com/retina/2018/05/18/tendencias/1526636094_158836.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- The Deloitte Millennial Survey 2018. Millennials’ confidence in business, loyalty to employers deteriorate. Respondents yearn for leaders whose decisions might benefit the world—and their careers. For the first time, the Deloitte #MillennialSurvey also includes opinions of #GenerationZ—those following millennials into the workplace. Read the full report: Vía Deloitte https://www2.deloitte.com/global/en/pages/about-deloitte/articles/millennialsurvey.html