¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 07 al 13 de octubre 2019.

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 91 en PDF 

DA CLIC AQUÍ


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

Suprema Corte de Justicia de la Nación a debate

Impeachment de Trump

Ecuador: termómetro de América Latina

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Reforma energética
  • La Ecología
  • La nuevas tecnologías

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Trump, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

Desarrollo
• El FMI anticipa un brusco frenazo mundial y cree que la guerra comercial costará 600.000 millones en 2020. https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/10/08/5d9c9a38fdddffd9728b4673.html
• Los trabajadores del gigante de la automoción secundan en Estados Unidos la huelga más larga en medio siglo en un pulso por conservar un modelo de empleo amenazado https://elpais.com/economia/2019/10/12/actualidad/1570902983_712137.html
• El sector externo: un espejo La retracción de las compras al exterior de bienes de capital es parte inquietante del descenso evidente de la formación de capital en general. Esto es consecuencia del torpor de la inversión pública, y de la explicable cautela de la inversión privada. Malas noticias para el crecimiento. Dudo que este año el crecimiento del PIB real supere en algo significativo el 0%. Las fuerzas económicas son más poderosas que el voluntarismo político. Everardo Elizondo en REFORMA https://refor.ma/cbRiY
• T-MEC: ¿qué pasará si EU nos reprueba en laboral? En el corto plazo, el gobierno mexicano tiene el reto de responder satisfactoriamente a las cuestiones que plantearon Richard E. Neal y sus compañeros. Un error en este “examen” nos puede costar puntos valiosos en el proceso de aprobación del T-MEC. El mayor desafío está en contener la pretensión estadounidense de convertirse en auditor o sinodal de la situación laboral mexicana. Hace un par de meses, otros legisladores de Estados Unidos pretendieron entrar en una planta fabricante de llantas en San Luis Potosí para “revisar” las condiciones de trabajo. El mes pasado, el líder de la mayor central sindical de Estados Unidos, AFL CIO, Richard Trumka propuso que el T-MEC se implementara plenamente como piloto en 500 plantas de territorio mexicano. Luis Miguel González en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/T-MEC-que-pasara-si-EU-nos-reprueba-en-laboral-20191009-0017.html

Democracia

• México y el eclipse del siglo americano ¿A México le conviene este nuevo escenario menos institucional y democrático? Categóricamente no. ¿Puede y debe nuestro país replantear su relación con otras regiones del mundo? No parece factible en el corto plazo. Donald Trump acorraló al gobierno mexicano con la amenaza de aranceles, exhibiendo la disparidad de poder entre ambos países. México debe apoyar una vez más el fortalecimiento de las instituciones multilaterales construidas por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. La República Mexicana se beneficia de su pertenencia a la ONU, la OMC, la OCDE y tiene mejores posibilidades para su desarrollo y la promoción de sus intereses en un entorno de apego al derecho internacional. Raudel Avila en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/raudel-avila/mexico-y-el-eclipse-del-siglo-americano
• La distancia de los elegidos La superioridad de la democracia sobre las otras formas de gobierno es que ofrece periódicamente la ocasión de quitarse de encima gobiernos incompetentes o tiránicos. Pero si deja de estar acompañada por las demás herramientas que controlan el poder como los contrapesos, la transparencia, la prensa libre, la ciudadanía atenta y participante se llegará a un resultado negativo, como el encumbramiento activo de megalómanos iluminados. Por eso nunca será sensato matar al enfermo con la finalidad improbable de purificarlo. Francisco Valdés Ugalde vía El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/francisco-valdes-ugalde/la-distancia-de-los-elegidos
• José Woldenberg y su reclamo democrático En este sentido es que los retos actuales del sistema político dejan de ser los directamente vinculados con los procesos y su posible perfeccionamiento, y se abren como desafíos ideológicos y sociales, culturales en su sentido más amplio. La democracia, es cierto, debe defenderse, porque no sólo es una construcción siempre actual sino porque en su despliegue y al combinarse con la economía y sus convulsiones, alimenta y retroalimenta las ambiciones y las visiones más extremas, las que en su cruce con las crisis económicas y las tendencias anómicas siempre vivas en las sociedades complejas, generan la negación de la vía democrática y la búsqueda de soluciones prontas y totales. Rolando Cordera vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2019/10/13/opinion/015a2pol#.XaORNRGJ-u0.twitter
• Suprema Durante el largo invierno del PRI como partido hegemónico, la división de poderes -al igual que todas las instituciones democráticas- fue una fantasía que jamás existió en la realidad. El Ejecutivo controlaba casi por completo al Legislativo (salvo algunos diputados de oposición) y al Judicial. En este último caso, a nadie escapaba que los ministros de la Suprema Corte -que siempre debió llamarse Corte Suprema- eran elegidos a modo por el Presidente en turno, muchas veces como premio a una carrera de integridad o de lealtad, y esta instancia jamás se atrevió a redactar una sentencia que se opusiese drásticamente a los deseos del gobierno. Jorge Volpi en REFORMA https://refor.ma/cbRoL

Derecho

• Silvia Federici: “El movimiento feminista puede ser una fuerza hegemónica porque pone el foco en la reproducción de la vida”. Ya el movimiento feminista ha criticado la femineidad. Pero, en la medida en que no hemos sido capaces de cambiar las condiciones materiales de la vida de las mujeres, no hemos conseguido un cambio real de identidades sociales. Tu puedes criticar la heteronormatividad, pero si tu continúas dependiendo de un hombre, tú vas a ser heteronormativa en la realidad. AN Red Entrevista. https://www.anred.org/2019/10/03/silvia-federici-el-movimiento-feminista-puede-ser-una-fuerza-hegemonica-porque-pone-el-foco-en-la-reproduccion-de-la-vida/#.XaBcbmFTl98.telegram
• México tiene la peor brecha salarial de género de Latinoamérica: informe. https://www.forbes.com.mx/mexico-tiene-la-peor-brecha-salarial-entre-hombres-y-mujeres-informe/
• Heridas que no cierran. Tuvieron que venir todas las discusiones en el marco de los 500 años, para que aflorara el multiculturalismo y se revalorara la diversidad. Hoy, en el terreno jurídico hay un reconocimiento expreso de la composición pluricultural sustentada en los pueblos indígenas, pero en el terreno social, si estamos atentos a lo que Conapred nos recuerda constantemente, continúa la discriminación, el menosprecio y el mundo aparte para las comunidades indígenas. Solo recientemente se están abriendo los canales para que encuentre cauce su voz en lo individual y en lo colectivo. Leticia Bonifaz en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/leticia-bonifaz-alfonzo/heridas-que-no-cierran
• Washington también reniega de Cristóbal Colón vía El País https://elpais.com/internacional/2019/10/12/estados_unidos/1570844891_300972.htmlEl

Misceláneos
• Peter Handke: la vía posmoderna de la tragedia política y la verdad | Confabulario | Suplemento cultural https://confabulario.eluniversal.com.mx/peter-handke-premio-nobel-literatura-2019/
• Premios Nobel 2019: estos son los ganadores de todas las categorías. https://www.elconfidencial.com/mundo/2019-10-11/premios-nobel-2019_2277104/


3 hechos de la semana que movieron la historia

a) Suprema Corte de Justicia de la Nación a debate

• Se infiltró el crimen organizado al Poder Judicial: Arturo Zaldívar. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/se-infiltro-el-crimen-organizado-al-poder-judicial-arturo-zaldivar
• Medina Mora y el fin del viejo régimen. Eduardo Medina Mora era para el Poder Judicial lo que Rosario Robles era para el Poder Ejecutivo. Ambos encarnan el descaro y la corrupción del viejo régimen. Fueron alfiles claves en un sistema cuyo principal propósito era la desviación de fondos públicos y el encubrimiento de recursos privados con el fin de consolidar el predominio de una pequeña mafia en las cúpulas de la política y la economía nacionales. John M. Ackerman en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/07/opinion/016a1pol
• Corte contrapeso Nuestra Corte ha tenido destellos de independencia y sombras de sumisión. Ha votado sentencias garantistas y también ha asumido posturas cuatistas. Tenemos una SCJN vulnerable a las presiones presidenciales y eso deriva de cómo se nombra a los ministros: un proceso de designación fallido produce Medinas Moras y Ministras Contratistas; encumbra a personas que llegan para cuidarle las espaldas al grupo político que los nombró. Ese fue el problema ayer y sigue siendo el problema hoy. Denise Dresseren REFORMA. https://refor.ma/cbRjC
• Preocupación por la Corte Tiene razón el presidente de la Suprema Corte cuando advierte que el tribunal no es ni debe ser oposición. Por supuesto que ésa no es su labor. No corresponde a los jueces reparar las fallas de la representación ni llenar el vacío de los partidos. Su tarea es muy distinta, pero no por ello deja de ser crucial. En cualquier democracia el decoro, la autonomía, el rigor del último tribunal es esencial para mantener el equilibrio entre el poder de las mayorías y los derechos de cada quien. En nuestro contexto, la responsabilidad del tribunal se afila por la conformación de un poder avasallante que se ha empeñado en hostigar cualquier cápsula de autonomía. La preocupación por la independencia del tribunal no es solamente legítima, sino fundada. Jesús Silva – Herzog en REFORMA. https://refor.ma/cbRjH
• La renuncia sospechosa. Para evitar la pedagogía del miedo, el Senado debe discutir a profundidad la renuncia de Medina Mora. Debe dificultar democráticamente cualquier intento de imponer la ley del chantaje. Debe asegurarse de que no esté motivada por un acto de corrupción. Porque también es corrupción transigir una causa penal con una renuncia. También es corrupción enviar emisarios con mensajes intimidatorios a un juez. También es corrupción vulnerar mediáticamente la presunción de inocencia para provocar la claudicación personal. Roberto Gil Zuarth en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/roberto-gil-zuarth/la-renuncia-sospechosa
• Linderos. Cuando se politiza la justicia, se afectan de manera irreparable los derechos de los ciudadanos y su prerrogativa a elegir y ser elegidos. Es cierto, el Poder Judicial no puede actuar con la lógica de un partido político. Su función social es más trascendente. Su única guía es el cumplimiento del Estado de derecho. Al utilizar la justicia para interferir en la política, la consecuencia es que se desgastan las dos (justicia y política), y el resultado final es que se deteriora sustantivamente la calidad de la democracia, perdiendo su credibilidad y confianza. Francisco Guerrero Aguirre en Excelsior. https://m.excelsior.com.mx/opinion/francisco-guerrero-aguirre/linderos/1340573
• Las causas graves. Para los legos, nos queda la duda de la falta de claridad pública de la causa grave que provocó la renuncia, pero para un reportero basta con recuperar la declaración, el viernes en Baja California, del titular de la Oficina de Inteligencia Financiera, UIF, de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, con quien el presidente López Obrador habló de este tema, según reconoció en su mañanera. Nieto dijo que Medina Mora había sido denunciado por la UIF ante la Fiscalía General de la República, por supuesto lavado de dinero. Joaquín López-Dóriga en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/joaquin-lopez-doriga/en-privado/las-causas-graves
• La Suprema Corte y la 4T. La reciente renuncia de Eduardo Medina Mora –un individuo con antecedentes sórdidos y oscuros como operador de actos represivos, fabricante de delitos y coejecutor de la violencia de Estado instaurada por Felipe Calderón– abre la perspectiva de contar con una SCJN verdaderamente independiente, tanto con respecto al Ejecutivo federal como a la oligarquía derrotada y, en general, de un poder judicial ajeno a consignas presidenciales, pero también a intercambios de favores y redes de complicidad con el promontorio social de los políticos y potentados que se resisten a rendir la plaza y que aspiran a una restauración. Pedro Miguel en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/11/opinion/021a2pol
• Medina Mora: renuncia e implicaciones. Por todo lo expuesto y por otros episodios que lo mostraban como un personaje más comprometido con los grupos de poder, de los que formó parte, que con el servicio público, el empecinamiento de Peña Nieto por colocarlo en el máximo tribunal en 2015 causó alboroto, pues fue percibido como un escandaloso pago de favores e impugnado por una multitud de voces políticas y sociales. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/opinion/002a1edi
• Felipe Calderón presionó al Poder Judicial, acusa Arturo Zaldívar. https://www.milenio.com/policia/felipe-calderon-presiono-judicial-acusa-arturo-zaldivar
• La renuncia de Medina y el aval de AMLO: actos inconstitucionales. https://www.jornada.com.mx/2019/10/10/politica/003n1pol
• Así ahorcaron a Medina Mora. Lo extraño del asunto es que, el sábado 5 de octubre, consumada y aceptada en Palacio Nacional la dimisión de Medina Mora, un segundo oficio surgió de la propia UIF; esta vez con el requerimiento 110/F/B/5212/2019 en el que se solicita a la CNBV desbloquear a las mismas 11 personas físicas y morales. “La que suscribe comunica a las entidades que se detallan más adelante, derivado del acuerdo 199/2019 emitido por el Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, mediante el cual, en uso de sus facultades legales y reglamentarias, se suspenden los efectos de la inclusión a la Lista de Personas Bloqueadas”, versa esta nueva comunicación oficial. Mario Maldonado en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/asi-ahorcaron-medina-mora

b) Impeachment de Trump

Trump llama a un impeachment contra la líder de la cámara baja. https://www.jornada.com.mx/2019/10/08/mundo/025n1mun
• Trump declara la guerra al proceso de ‘impeachment’ y no cooperará. https://elpais.com/internacional/2019/10/08/estados_unidos/1570545272_430170.html
• Bienvenido a la política exterior de juicio político de Trump. ¿Pero el proceso de juicio político tendrá un gran efecto en la política? Con una advertencia importante, no lo creo. Para entender por qué, es útil distinguir entre los efectos a corto plazo en la capacidad de Trump para llevar a cabo una política exterior de manera efectiva y los efectos a largo plazo en el poder relativo de los Estados Unidos. Stephen M. Walt en Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2019/10/07/impeachment-trump-foreign-policy-turkey-syria/

c) Ecuador: termómetro de América Latina

Ecuador: focos rojos para Lenín Moreno. En días pasados, el descontento social derivó en un huelga general de transportistas y en jornadas de confrontaciones violentas en las calles. El sábado, comunidades indígenas de la sierra de Chimborazo retuvieron a 47 militares, y otros pueblos indígenas declararon, en ejercicio del derecho a la autodeterminación, el estado de excepción en sus territorios para contrarrestar la brutalidad de la fuerza pública. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/07/opinion/002a1edi
• Wall Street Journal considera que Vizcarra dio un golpe de Estado. https://gestion.pe/peru/politica/wall-street-journal-considera-que-vizcarra-dio-un-golpe-de-estado-noticia/
• La caída del apoyo a la democracia. Una nueva encuesta latinoamericana que será publicada el 15 de octubre debería hacer sonar las alarmas en la región: muestra que el apoyo a la democracia está en sus niveles más bajos desde que se inició esta medición hace 15 años. La encuesta Barómetro de las Américas muestra que solo el 57.7 por ciento de los latinoamericanos apoya la democracia, en comparación con el 67.6 por ciento en 2004, según una versión preliminar de la encuesta realizada por el Proyecto de Opinión Pública Latinoamericana (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt. Andrés Oppenheimer en REFORMA. https://refor.ma/cbRjv
• Los indígenas toman la Asamblea Nacional de Ecuador al grito de «¡Fuera Lenín Moreno!». https://www.elmundo.es/internacional/2019/10/08/5d9cd77cfdddffa4378b456f.html
• Las protestas se agudizan en Ecuador antes de la gran movilización contra Lenín Moreno. https://elpais.com/internacional/2019/10/08/actualidad/1570566512_354434.html
• La dignidad de un Estado va más allá de la vida de una persona, dice el mandatario ecuatoriano. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/mundo/026n2mun
• Ecuador, fin de ciclo e inestabilidad sistémica. Para evaluar la crisis ecuatoriana, como crisis de la gobernabilidad, debemos remontarnos seis años atrás. En 2013 hablamos del fin del consenso lulista, como consecuencia de la oleada de movilizaciones conocidas como Junio 2013, que marcaron el ocaso del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y el comienzo del fin del ciclo progresista en la región (https://bit.ly/2LRiUsc). Raúl Zibechi en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/11/opinion/020a1pol
• La derecha latinoamericana en decadencia. La derecha latinoamericana ha retomado los gobiernos de países como Argentina, Brasil, Ecuador, y ha demostrado que no han aprendido nada de su fracaso anterior y del éxito de los gobiernos progresistas. Fracasan de nuevo, fracasan mejor, fracasan más, son y serán derrotados de nuevo. Emir Sader en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/11/opinion/020a2pol
• Crisis en Ecuador: 4 razones que explican la crisis que llevó a Lenín Moreno a decretar el «paquetazo» que desató las protestas. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49978717
• Crisis en Ecuador | Entrevista exclusiva a Lenín Moreno: “La mayoría de los manifestantes venía por mí”. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49981979
• «No hay texto»: Lenín Moreno se queja en cadena nacional porque no tenía dispuesto el discurso que iba a leer. https://actualidad.rt.com/actualidad/329647-lenin-moreno-queja-no-tener-dispuesto-discurso
• Aumento de la gasolina en Ecuador: cuánto se paga por el combustible en América Latina y qué tanto cambió para los ecuatorianos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49940539
• Ecuador: Lenin Moreno en un callejón sin salida. Los gobiernos de ultraderecha en América Latina incapaces para gobernar, recurren a políticas represivas y altamente impopulares: en Argentina el gobierno de Macri se derrumbó dejando destrucción institucional y graves daños a la economía. En Brasil, el gobierno de Bolsonaro se debilita, a pesar de la dureza con que encubre su creciente caída en el apoyo ciudadano y lo perseguirá durante su mandato el incendio de la Amazonia por lo que representa para su país, para América Latina y para el mundo. Y en Ecuador, el gobierno de Lenin Moreno, con la brújula política perdida, desata la represión brutal, su apoyo ronda entre el 16 y 20 por ciento, con insensibilidad social y torpes esfuerzos para estabilizar una economía desestabilizada por él mismo. Enriqueta Cabrera en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/enriqueta-cabrera/ecuador-lenin-moreno-en-un-callejon-sin-salida
• Lenín y la dictadura del capital en Ecuador. Moreno ganó en segunda vuelta con 51 por ciento de los votos, y en menos de dos años y medio de mandato metió en la cárcel a su vicepresidente Jorge Glas (también vicepresidente en el primer gobierno de la revolución ciudadana); aplicó el lawfare contra Rafael Correa; destruyó Alianza País a nivel nacional y la Unasur a nivel internacional; sacó a Ecuador del Alba y de la Opep; se incorporó al Grupo de Lima, y avanzó en su integración a la Alianza del Pacífico al mismo tiempo que retiraba el asilo a Julian Assange. El viraje de 180 grados a la derecha se consumaba. Katu Arkonada en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/opinion/021a1mun
• Los de abajo. Lo que está ocurriendo en Ecuador podría estar sucediendo ahora mismo en cualquier país de América Latina, pues las políticas neoliberales alcanzan a todos. Y, como en muchos lados, son los pueblos originarios los que están poniendo el cuerpo en la lucha contra el capitalismo, como, por ejemplo, contra la imposición de megaproyectos que atentan contra la naturaleza, sus territorios y su cultura Gloria Muñoz Ramírez en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/opinion/012o1pol
• Derogación del paquetazo, condición de indígenas para diálogo con Moreno. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/mundo/020n1mun


DESARROLLO

Economía del Mundo

• Las cicatrices de la crisis amplían la brecha entre regiones ricas y pobres en España y la UE. https://elpais.com/economia/2019/10/07/actualidad/1570473780_217753.html
• ¿Cuánto aguantaría un banco sin financiación? https://elpais.com/economia/2019/10/07/actualidad/1570473749_087389.html
• Europa, arrastrada por la guerra comercial. https://elpais.com/economia/2019/10/05/actualidad/1570294221_441130.html
• Los ‘millennials’ hispanos dictan la nueva etiqueta laboral. Debido a que los millennials hispanos son más propensos a formar parte de familias numerosas, e incluso a tener la responsabilidad de proporcionar apoyo financiero a familiares, los empleadores deben comprender su fuerza laboral y ofrecer prestaciones que respondan a esas necesidades y demandas. Rocío Aguilera en El País. https://elpais.com/sociedad/2019/10/07/actualidad/1570416562_050658.html
• Alerta FMI de desaceleración sincronizada en 90% de países. https://vanguardia.com.mx/articulo/alerta-fmi-de-desaceleracion-sincronizada-en-90-de-paises/amp/
• Decepcionante, el avance en salarios después de la firma del TLCAN. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/economia/022n1eco
• Se estanca el comercio global por conflictos de las potencias: FMI y BM. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/economia/022n2eco
• México, cuarto en el mundo con más costos por la inseguridad. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/economia/024n1eco
• La OCDE diseña una ‘tasa Google’ para que las multinacionales tributen donde tengan sus usuarios https://elpais.com/economia/2019/10/09/actualidad/1570618400_268932.html
• Estas ciudades tienen la mejor calidad de vida del mundo. https://www.publico.es/viajes/estas-ciudades-tienen-mejor-calidad-vida-mundo/
• Los súper ricos de EE UU pagan menos impuestos que la clase trabajadora por primera vez https://elpais.com/economia/2019/10/11/actualidad/1570826421_714915.html

Realidad mexicana: economía y competitividad

• Es posible ratificar el T-MEC, pese a ‘impeachment’ contra Trump: Kennet Smith. https://elfinanciero.com.mx/economia/es-posible-ratificar-el-t-mec-pese-a-impeachment-contra-trump-kennet-smith
• A Pemex, CFE y Sener, más de 50% del gasto en inversión pública. https://www.eleconomista.com.mx/economia/A-Pemex-CFE-y-Sener-mas-de-50-del-gasto-en-inversion-publica-20191006-0062.html
• Persistencia Una de las grandes preocupaciones de las autoridades del Banco Central es lo que denomina la persistencia de la inflación subyacente, entendida ésta como la resistencia que ha mostrado para disminuir. De acuerdo con estudios del propio banco, ello ha obedecido a los fuertes choques internos y externos que ha resentido, mismos que afectaron además los niveles de la inflación. Rodolfo Navarrete en REFORMA. https://refor.ma/cbRi0
• La inversión tuvo la mayor caída en una década. https://www.jornada.com.mx/2019/10/08/economia/019n1eco
• Debemos estar preparados para una eventual recesión global: Hacienda. https://www.jornada.com.mx/2019/10/08/economia/021n1eco
• Equivalen a 156% del PIB recursos necesarios para pensiones: experto. https://www.jornada.com.mx/2019/10/08/economia/022n1eco
• Expectativas para la economía de México en 2020 son positivas pese a bajo dinamismo este año: Citi. https://amp.elfinanciero.com.mx/economia/expectativas-para-la-economia-de-mexico-en-2020-son-positivas-pese-a-bajo-dinamismo-citi?__twitter_impression=true
• Si la economía mundial cae, México ya está en el suelo. No hay que perder de vista que México llega a la antesala de una posible recesión mundial con serios problemas económicos derivados de esas malas decisiones internas. Si la economía del mundo se cae, nosotros ya estamos en el piso, con un crecimiento de 0%, con una inversión en niveles recesivos y con expectativas muy pobres de crecer. Todo derivado de factores internos. Enrique Campos Suárez en El Financiero. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Si-la-economia-mundial-cae-Mexico-ya-esta-en-el-suelo-20191008-0140.html
• Riesgos para la economía mexicana en el año 2020. De un crecimiento de 2.3% en el año 2018, estamos presentando para este 2019 un crecimiento de 0.1% y se pronostica que el año cerraría no más de 0.5 por ciento. Este hecho encuentra explicación en cuestiones de decisiones de política económica interna como la cancelación del NAIM, el freno a la apertura energética y la lentitud en el ejercicio del gasto público federal, producto natural del cambio de gobierno. A lo anterior se han sumado los episodios en donde el presidente Donald Trump a lo largo de este año ha enviado con temas que amenazan la posibilidad de una mayor integración norteamericana. Carlos Alberto Martínez en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Riesgos-para-la-economia-mexicana-en-el-ano-2020-20191008-0126.html
• Los datos son que la inversión fija bruta ha caído en 9.1 por ciento respecto al año pasado, “la mayor caída en diez años”, dice Moy. Los datos corresponden al mes de julio de 2018. Salvo que algo haya cambiado dramáticamente en estos meses, indican que tendremos una triste economía también el año entrante. Por la simple razón de que mientras no empiece a crecer la inversión no empezará a crecer la economía. Héctor Aguilar Camín en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/la-triste-economia
• Sorpresa: el T-MEC va adelante. Al gobierno del presidente Trump le conviene la ratificación porque sería prácticamente el único resultado concreto en materia de comercio exterior, fuera de la sanciones aplicadas a China. A la mayoría demócrata en la otra Cámara le conviene la ratificación porque aparecería como un grupo político constructivo que es capaz de construir medidas orientadas a los intereses de Estados Unidos, aun sin tener el control del Ejecutivo. Esto hace ver a los demócratas más ‘presidenciables’. Enrique Quintana en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/sorpresa-el-t-mec-va-adelante
• Todavía puede rescatarse el sexenio en materia económica. El poder es como el violín’, recordando la frase que utilizo David Konzevik en Brasil a propósito del gobierno de Lula da Silva, ‘se toma con la izquierda, pero se toca con la derecha’. A este escenario le doy ahora una mayor probabilidad (0.75). El presidente se tardó en reconocer la importancia de la iniciativa privada en los procesos de desarrollo; no obstante, gracias al rápido deterioro de la situación económica, pero también a los buenos oficios de empresarios como Carlos Salazar, Antonio del Valle y Alfonso Romo, las cosas empiezan a cambiar. Eduardo Sojo en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/eduardo-sojo/todavia-puede-rescatarse-el-sexenio-en-materia-economica
• Mal asunto, en mal momento. La nuestra es una profunda crisis de estatalidad que se retroalimenta con un también profundo déficit institucional que toca nuestros sentimientos morales y deja desnudo, en más de un sentido, al sector público que con enormes dificultades pudo erigirse en los treinta años desarrollistas que siguieron a la profunda reforma estructural y del Estado realizada por el presidente Cárdenas y su gobierno. Superar tal crisis y enmendar ese déficit, debería ser tarea de todos. Rolando Cordera Campos en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rolando-cordera-campos/mal-asunto-en-mal-momento
• El juicio contra Trump no afectará la ratificación del T-MEC: Landau. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/politica/004n1pol
• Se cuidarán los intereses del país en capítulo laboral: Seade. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/politica/004n2pol
• El FMI propone IVA de 16% en alimentos. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/economia/017n1eco

Medio Ambiente

• Santa Greta y el día después. El mundo atraviesa un evento de extinción masiva, razona ER. Se estima que entre 30 y 40 mil especies se extinguen cada año. El proceso de destrucción en curso es causado por la actividad humana. Tal catastrófica pérdida de biodiversidad es probable que generalice un colapso de ecosistemas que dejaría al planeta inhabitable para los humanos: Algo ocurre. Usted lo sabe, lo siente. Lo llama a ser parte. Hermann Bellinghausen en La Jornnada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/07/opinion/a10a1cul
• Revelado: las 20 empresas detrás de un tercio de todas las emisiones de carbono. The Guardian revela hoy las 20 compañías de combustibles fósiles cuya explotación incesante de las reservas mundiales de petróleo, gas y carbón puede estar directamente relacionada con más de un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. en la era moderna. The Guardian https://www.theguardian.com/environment/2019/oct/09/revealed-20-firms-third-carbon-emissions
• Revelado: Google hizo grandes contribuciones a los negadores del cambio climático. El público hace un llamado a la acción climática en contraste con el respaldo a los grupos de reflexión conservadores La oscura ley que explica por qué Google respalda a los negadores climáticos Google ha hecho contribuciones «sustanciales» a algunos de los negadores climáticos más notorios en Washington a pesar de su insistencia en que apoya la acción política en la crisis climática. The Guardian. https://www.theguardian.com/environment/2019/oct/11/google-contributions-climate-change-deniers
• El país recurrirá a fondos internacionales para poder combatir el cambio climático. https://www.jornada.com.mx/2019/10/11/politica/019n2pol
• La niña que derrotará a Trump. No tengo duda de que serán los jóvenes de Estados Unidos, convencidos de las nuevas ideas planetarias que constituyen la respuesta natural a la convocatoria de la jovencita sueca, quienes darán su voto contundente al Partido Demócrata y a su candidato a la presidencia de Estados Unidos. El tiro de gracia a la posible candidatura de Trump, si es que éste decide seguir adelante, se lo darán su propia arrogancia y afanes de poder. Enrique Calderón Alzati en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/opinion/016a1pol
• Contaminación atmosférica mata a 1 de cada 10 personas en el orbe. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/sociedad/029n1soc

Las nuevas tecnologías

• Hiperconvergencia: la duda digital En agosto, el índice de crecimiento mensual TIC señalado por la consultora Select registró el nivel más bajo del año, y el sector telecom bajó 4.3 por ciento. Tengo dudas fundadas. ¿Qué hará el Gobierno y el regulador con este formidable capital intelectual? ¿Qué políticas y regulación imaginan para vincular tecnología a derechos fundamentales y estimular un mercado que tiene apetito de apoyar el desarrollo nacional? Jorge F Negrete en REFORMA https://refor.ma/cbRiZ
• Existencialismo 2.0. A mi generación le toca experimentar un existencialismo 2.0, en el cual ante la mínima sensación de vacío buscamos el cobijo de nuestro muro de Facebook. Nos refugiamos en las fotografías perfectas de Instagram. Sumamos likes. Sumamos stories. Sumamos tuits, followers, fans, likes, amigos. ¿Y todo esto qué tiene que ver con el existencialismo? Pues así como la religión nos brinda la tranquilidad de que habrá una vida después de la muerte o calma nuestra desazón en momentos difíciles, las redes sociales hoy cumplen esa y más funciones, como las de alimentar nuestra vanidad y hacernos creer que nos perpetuaremos a través de una huella digital. Diana Rodríguez Moreno en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Existencialismo-2.0-20191005-0019.html
• Un nuevo internet se desarrolla. En Vanguardia, Ramón Peco señala que la informática cuántica podría romper la seguridad de internet y hacerlo, incluso, inservible. “Sin telecomunicaciones seguras, algo que nos asegura la encriptación de los datos que circulan por las redes, todo quedaría al descubierto: desde nuestros correos electrónicos hasta las cuentas bancarias. Esto haría de internet una herramienta de escasa utilidad”. Octavio Islas en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/un-nuevo-internet-se-desarrolla

DEMOCRACIA

Política Planetaria

• El socialista Costa gana las elecciones en Portugal. https://elpais.com/internacional/2019/10/06/actualidad/1570374854_736083.html?ssm=TW_AM_CM
• Uribe, vinculado a proceso por soborno y fraude procesal. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/mundo/028n1mun
• Narcos hondureños confiesan financiamiento de campañas presidenciales. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/mundo/027n2mun
• Vargas Llosa halla claves para responder a la pregunta, ‘‘¿en qué momento se jodió AL?’’ https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/cultura/a06n2cul
• China contra la NBA. Pese a que el tuit de marras fue borrado rápidamente para intentar amainar la tormenta, China se ha mantenido inflexible. Aún más al conocer que el comisionado de la NBA ha defendido sin ambages los valores de igualdad, respeto y libertad de expresión. Inmerso en una guerra comercial con Estados Unidos, el gigante asiático ha respondido a la entidad deportiva global con una de sus armas más eficaces: presionar en el plano económico. Editorial El País. https://elpais.com/elpais/2019/10/09/opinion/1570641935_361906.html
• El primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, gana el Premio Nobel de la Paz 2019. https://elpais.com/internacional/2019/10/11/actualidad/1570776411_195083.html?ssm=FB_CM_INT
• Cuba: transición histórica. Bajo la guía de la nueva Constitución proclamada el 10 de abril de este año, la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba eligió ayer a Miguel Díaz-Canel y Salvador Valdés Mesa como presidente y vicepresidente por un periodo de cinco años, prorrogable a un mandato adicional. Con este nombramiento, Cuba resucita el cargo de presidente desaparecido hace 43 años, durante los cuales el Ejecutivo recibía los títulos de presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, además de ocupar el puesto de pri-mer secretario del Partido Comunista de Cuba, por lo que la nueva estructura se entiende como un reparto del poder que se había concentrado, acompañado de un parcial relevo generacional. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/11/opinion/002a1edi
• Joven, reformista y hábil negociador: así es el líder etíope que ha ganado el Nobel de la Paz. https://www.elconfidencial.com/mundo/2019-10-11/nobel-de-la-paz-2019_2278275/
• Portugal se convierte en el quinto país de la UE donde los socialdemócratas han revalidado gobierno. https://www.eldiario.es/internacional/excepcion-socialista-Portugal-reducido-socialdemocracia_0_950155360.html
• Bruselas estalla con Boris Johnson: «No quieres un acuerdo, no quieres una extensión, no quieres revocar el Brexit, ¿quo vadis?» https://www.eldiario.es/internacional/Consejo-Europeo-Boris-Johnson-Brexit_0_950505260.html
• La Asamblea Nacional de Cuba estrena esquema de gobierno; mejorará la gestión. https://www.jornada.com.mx/2019/10/11/mundo/028n1mun
• De la ilusión de cambiar la Argentina, a la realidad. Los empresarios en líneas generales están moralmente abatidos. Sin embargo, la mayoría quiere acomodarse lo antes posible al esquema que se viene. Los que saltaron a la política están viendo cómo vuelven al sector privado, y los voceros y gerentes o ya dieron nuevamente el salto o esperan darlo. Otros, muy pocos, planean expatriarse. Horacio Riggi en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/De-la-ilusion-de-cambiar-la-Argentina-a-la-realidad-20191010-0103.html

EU, Trump, los medios y la sociedad

• Desdeña Trump plan de México y lanza el suyo para Centroamérica. https://www.milenio.com/politica/desdena-trump-plan-mexico-lanza-centroamerica
• Las clásicas tres fases de los golpes de Estado de la CIA en el mundo y vs Trump. Las tres fases son: 1. “Colocar a un inimaginable horrendo villano –llamémosle comunismo; y alinear al líder/gobierno para ser expulsados conjuntamente”; 2. Derrocar al líder y a su gobierno, mientras se manifiestan los pagados operadores jugando a los comunistas frente a la prensa de EU; y 3. Instalar un gobierno títere afín a los intereses de EU y declarar la victoria por la libertad (sic). Alfredo Jalife-Rahme en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/opinion/018o1pol
• Trump: irresponsabilidad imperial. el mundo asiste de nueva cuenta a un episodio en que Estados Unidos abandona de manera irresponsable un conflicto en el que nunca debió haberse involucrado, sembrando de paso el germen de nuevas violencias que se ceban sobre los civiles mientras Washington se desentiende e incluso inventa culpables. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/10/opinion/002a1edi
• El muro de Trump con México: ¿una promesa rota, la llave para la reelección o las dos cosas? https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49978369
• Donald Trump, solo contra todos. Trump ya ha logrado traer de vuelta a Estados Unidos numerosos empleos que ‎las transnacionales habían desplazado al extranjero para incrementar sus ganancias. Y también ‎ha logrado poner fin al masivo respaldo que el Departamento de Estado y el Departamento ‎de Defensa aportaban a los ejércitos de yihadistas en el Gran Medio Oriente, aunque aún ‎se mantienen algunos programas de la ayuda estadounidense a esos elementos. En realidad, poco importa lo que Barack Obama y Donald Trump hayan hecho como presidentes. ‎Sólo se hablará de ellos en función de cómo los presentaron los medios de difusión cuando ‎llegaron al poder. ‎ Thierry Meyssan en Red Voltaire. https://www.voltairenet.org/article207782.html
• El despido de una mujer trans puede hacer historia en el Tribunal Supremo de EEUU. https://www.eldiario.es/theguardian/Despedida-Aimee-Stephens-Supremo-EEUU_0_949105586.html
• Cinco «escándalos» de Obama que parecen ridículos en la era de Trump. https://www.eldiario.es/internacional/escandalos-Obama-dan-risa-Trump_0_949105330.html
• El despunte de Warren. Una encuesta nacional de El Financiero realizada a 820 mexicanos adultos por vía telefónica durante el primer y tercer fines de semana de septiembre, señala que Warren tiene 10 por ciento de menciones como la candidata más fuerte, Biden obtiene 9 por ciento y Sanders 6 por ciento. Aunque la mayoría de los consultados (71 por ciento) dice no saber nada al respecto, los resultados reflejan el avance de Warren, incluso desde antes de tomar el liderato. Alejandro Moreno en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/el-despunte-de-warren

México y el dilema actual

• Mis dudas sobre las 100 nuevas universidades. López Obrador reiteró y explicó su propuesta y su plan para crear 100 universidades públicas gratuitas y así revertir el rezago existente en la educación superior. Lo hizo ante invitados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que tuvo una reunión en México. Dijo que los últimos 30 años se dejó de invertir en la educación pública y por eso no hay cupo para todos y se rechazan 300 mil jóvenes cada año en las universidades del Estado. Iván Restrepo en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/07/opinion/017a2pol
• Sindicatos de 30 universidades en crisis organizan paro nacional este miércoles. https://www.jornada.com.mx/2019/10/07/politica/007n1pol
• El Estado condón. Cuando la condonación se vuelve sistemática, discrecional y continua, impactando la capacidad económica del Estado, estamos en presencia no de un Estado fiscal, sino de un Estado condón, en el que se protege a algunos contribuyentes privilegiados con un impermeable ad hoc para que no se contagien de la más elemental de las obligaciones de transmisión fiscal: contribuir, en la medida de sus posibilidades y de sus ingresos, al sostenimiento de la sociedad, vía la hacienda pública. Ricardo Monreal en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/ricardo-monreal-avila/antilogia/el-estado-condon
• Calderón: Ni perdón ni olvido. Calderón debiera volver al escritorio. Escribir unas nuevas memorias. Unas que pongan en la primera persona al ellos de las víctimas. Y que trate de explicarles a los muertos, y a las familias de los muertos, por qué pensaba que lo que hizo estaba bien, pero más todavía porque cuando se equivocaba no podía corregir pronto, aceptar que ni en Salvárcar los niños eran delincuentes, ni en el Tec Jorge y Javier debieron morir y menos ser injuriados por las autoridades, que les pusieron rifles en las manos y mancharon su buen nombre. Salvador Camarena en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/salvador-camarena/calderon-ni-perdon-ni-olvido
• Ocupa México el quinto lugar de América Latina en impunidad, expone investigador de la UNAM. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/politica/017n2pol
• El maíz amargo del Ixcán. Los militares mexicanos destacados en Nuevo Orizaba, de hecho, detienen los camiones cuando regresan cargados a Guatemala, pero hay órdenes explícitas de respetar la compraventa. “El maíz lo transportan para acá, pero nomás se les revisa lo que es que no haya drogas y armas”, se limita a responder uno de los soldados —bajo condición de anonimato—. Roberto Valencia en El País. https://elpais.com/internacional/2019/09/25/actualidad/1569399091_339036.html
• Honraré mi palabra: no me relegiré en la CNDH, señala González Pérez. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/politica/011n1pol
• Riesgo de designar a un cercano a Presidencia, alertan expertos y activistas https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/politica/011n2pol
• Llaman alumnos a democratizar la UNAM. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/sociedad/031n2soc
• Diego el moralista Sara Sefchovich vía El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/sara-sefchovich/diego-el-moralista
• El éxito de un fracaso La evolución política que está experimentando México puede o no considerarse un inicio de nuevo régimen, pero es un cambio que no puede entenderse sin, primero, las propuestas históricas del PNR-PRM-PRI y, segundo, sin sus sistemáticos fracasos —en gran medida producto de su corrupción— y que desembocaron en una presión efectiva por el cambio.Lorenzo Meyer vía El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzo-meyer/el-exito-de-un-fracaso

El Federalismo en los Estados

• Estados y municipios: última prioridad del Paquete Económico. el proyecto de presupuesto de este año revela que, de ese 20% que se figura en el gasto federalizado, en términos reales, existe una reducción de 0.5%; es decir, se está dejando con aún menos recursos al orden de gobierno más cercano a la ciudadanía y a sus problemas. Soraya Pérez en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Estados-y-municipios-ultima-prioridad-del-Paquete-Economico-20191006-0090.html

La División de Poderes

AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación

• Rechaza ONU las críticas de López Obrador a la CNDH. https://www.jornada.com.mx/2019/10/07/politica/011n2pol
• El problema es que AMLO no parece ser adepto de Hobbes y otros filósofos realistas, sino de Platón y demás idealistas que consideran que es posible apelar a la bondad del los hombres para preservar paz, civilidad y cooperación, a partir de valores más no de sanciones punitivas (“Pórtense bien”). La historia ha demostrado que tal idea es utópica, y los intentos de aplicarla han resultado en desastres diversos. José Antonio Crespo en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-antonio-crespo/la-claudicacion-de-leviathan
• Los escudos humanos y la Corte. En nuestra cara, unas personas, miles de personas, fueron expuestas para que no le hicieran nada a los edificios públicos. Los funcionarios públicos fueron obligados a ponerse como escudos humanos. Dijeron que había “fracasado la estrategia”. Esa no era la frase correcta, lo que se debió haber dicho es que se violaron los derechos humanos de miles de personas. Margarita Zavala en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/margarita-zavala/los-escudos-humanos-y-la-corte
• La reforma del Sistema Nacional de Salud. La nueva iniciativa de reforma rompe con el modelo de operación del actual SNS al promover la recentralización de los servicios de salud en los estados que estén dispuestos a ello. Es decir, se pretende dar marcha atrás al actual proceso de descentralización iniciado hace tres décadas. Hoy en día, corresponde al gobierno federal la regulación de las políticas de salud, mientras que son las entidades federativas las que ejecutan el gasto y brindan los servicios. Aunque es bien sabido que el actual sistema falla en atender las desigualdades entre regiones y en combatir las irregularidades en el gasto de los gobiernos estatales, la reforma propuesta no resuelve estas cuestiones y, por el contrario, suscita nuevas interrogantes. Carlos M. Urzua en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-m-urzua/la-reforma-del-sistema-nacional-de-salud
• Más argumentos contra la consulta de revocación de mandato. Primero, lo esencial. Someter a los gobernantes a un mayor escrutinio político es bueno. Segundo, por supuesto que es deseable que la gente sea más activa y supervise mejor a quienes gobiernan. Tercero, la relación pasiva entre gobernantes y gobernados debiese cambiar hacia una activa e informada. ¿Es la consulta de revocación la mejor manera de lograr lo anterior? No. Hay otras vías intermedias más eficaces. No sólo eso, la consulta revocatoria puede sacar del clóset los peores demonios de la inestabilidad política y del mal gobierno. Luis Carlos Ugalde en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-carlos-ugalde/mas-argumentos-contra-la-consulta-de-revocacion-de-mandato
• El tsunami de López Obrador. Los mexicanos, siguiendo con los datos de El Financiero, le están perdonando todo a López Obrador. El discurso, por tanto, está teniendo impacto y éxito. Sin embargo, como él mismo admite en privado, la aprobación no será para siempre, y suele repetirlo entre sus colaboradores para que no se dejen engañar por la magia efímera de la demoscopia. La administración de expectativas que le funciona se sostiene en temas económicos de bolsillo, donde el incremento al salario mínimo, el diferencial de tasas de interés, la transferencia directa de recursos en sus programas sociales y las remesas, neutralizan las preocupaciones en otros campos, como el de la seguridad y el empleo formal. Raymundo Riva Palacio en El Financiero. https://amp.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/el-tsunami-de-lopez-obrador?__twitter_impression=true
• AMLO a IP: No habrá marcha atrás en el combate a factureras. https://www.eleconomista.com.mx/economia/AMLO-a-IP-No-habra-marcha-atras-en-el-combate-a-factureras-20191007-0122.html
• Aprueba San Lázaro ley de austeridad con candado para altos funcionarios. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/politica/013n1pol
• ¿Cómo explicar el poco aprecio de la 4T por la cultura y la ciencia? l disgusto que al nuevo gobierno mexicano manifiestamente le produce la constelación realmente existente de arreglos, instituciones y actores a cargo de la producción de la cultura y la ciencia en un país cuyas élites políticas, económicas y sociales abrazaron con especial enjundia el credo neoliberal durante casi 40 años. Propongo para explicarlo que a la 4T no le gusta esa constelación, pues supone que los involucrados no hicieron nada muy relevante por oponerse a ese estado de cosas social y moral que generó el neoliberalismo y, con ello, terminaron contribuyendo –deliberadamente o no– a legitimar un tipo de orden orientado a generar privilegios para unos cuantos. Blanca Heredia en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/blanca-heredia/como-explicar-el-poco-aprecio-de-la-4t-por-la-cultura-y-la-ciencia
• Austeridad: consecuencias no buscadas. Macario Schettino (El Financiero, 10/10/19) ha revisado las posibles consecuencias destructoras de esta ley reparando sólo en uno de sus artículos, el 24 , que prohíbe a los funcionarios de mayor responsabilidad trabajar en áreas vinculadas a su especialidad y a su conocimiento durante 10 años después de dejar el puesto. Héctor Aguilar Camín en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/austeridad-consecuencias-no-buscadas
• Campanazos y errores Si en el afán de apretar el paso, pese a zancadillas, tropiezos y obstáculos impuestos por la adversidad, el Ejecutivo descuida las acciones, omisiones y errores de colaboradores y aliados, el respaldo social a su gestión, así como el margen de maniobra de ella se reducirán mucho y antes de lo que él quisiera. Harán mella en su posibilidad. Rene Delgado en REFORMA https://refor.ma/cbRoK
• Magistrado suspendido recibió un depósito de $80 millones: AMLO. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/politica/003n1pol
• Con la reforma habrá mayor control de plazas: SEP. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/sociedad/030n2soc
• Amapoleros emplazan a gobierno de AMLO a darles proyectos productivos. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/estados/023n1est

Partidos y elecciones

• El movimiento, el partido y sus alcances. Preocupan los alcances de Morena a la luz de la contienda por la renovación de la dirigencia nacional. Son normales los jaloneos, y solo asustan a académicos que querrían elecciones europeas, pero alarma su tipo. No se trata de enconados debates ideológicos. Gibrán Ramírez Reyes en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/gibran-ramirez-reyes/pensandolo-mejor/el-movimiento-el-partido-y-sus-alcances
• ¿Mantenerse radical o ser pragmático? El partido de AMLO tiene que decidir. «Es un debate entre el ala más conflictiva y radical del partido y la más pragmática y progresista», dice Verónica Ortiz, abogada y coanfitrión en el canal del Congreso no partidista de México. «Cómo se desarrollará esto será extremadamente importante para determinar el éxito del presidente y su proyecto». Eric Martín en Bloomberg Businessweek https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-10-07/mexico-s-leadership-contest-is-causing-a-rift-in-amlo-s-party
• Morena no revelará su padrón, para evitar trampas. https://www.jornada.com.mx/2019/10/07/politica/006n1pol
• Morena: a prueba, el proyecto original. El funcionario gobierna o administra para todos. No puede ser dirigente del partido. Menos aún el que está a cargo de políticas públicas o programas que suponen el ejercicio de principios de imparcialidad que un dirigente partidario no puede tener. Estamos a tiempo de que todo salga bien. Eso va a depender de varios factores, principalmente de un gran esfuerzo de autolimitación. Martí Batres en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/marti-batres/morena-a-prueba-el-proyecto-original
• No hay condiciones para elección en Morena, afirma Polevnsky. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/politica/017n1pol

La protesta social en el mundo (votar con los pies)

• Comienzan dos semanas de protestas en el mundo por el cambio climático. https://www.jornada.com.mx/2019/10/08/mundo/024n2mun
• Líderes que protestaron el lunes se dedicaban al coyotaje: Sheinbaum. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/capital/032n1cap

DERECHOS

La construcción de la otredad en el mundo

• «Muchos comunitarios serán inmigrantes ilegales tras el Brexit y aún no lo saben» https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2019-10-08/comunitarios-inmigrantes-ilegales-brexit_2273812/
• «Fue horroroso ver cómo abusaban de mi hermano discapacitado»: la búsqueda de justicia de las víctimas de la Iglesia católica en Irlanda. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49832605

Lo jurídico en el país.

• Define la SCJN el plazo para que el Congreso legisle sobre uso lúdico de la mariguana. https://www.jornada.com.mx/2019/10/08/politica/012n2pol
• Emite la CNDH al INM recomendación por negligencia tras muerte de una menor. https://www.jornada.com.mx/2019/10/08/politica/008n1pol
• Sin resolver controversia, Corte cierra caso de estancias infantiles. https://www.milenio.com/politica/estancias-infantiles-corte-cierra-caso-resolver-controversia
• Corte rechaza amparo a Caro Quintero por extradición a EU. https://www.milenio.com/policia/rafael-caro-quintero-extraditado-scjn-rechaza-amparo
• Monreal alista reforma al Poder Judicial; «necesita una sacudida», dice. https://www.milenio.com/politica/ricardo-monreal-alista-reforma-al-poder-judicial
• Parcialidad de jueces sobre el NAIM: #NoMásDerroches https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/politica/006n2pol
• Inai: en 16 años ha habido 66 peticiones de información sobre la salud de presidentes. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/politica/005n2pol
• Morena elabora una reforma contra la corrupción y el nepotismo en Poder Judicial. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/politica/004n4pol

Las mujeres y sus derechos en serio

• En la UNAM falta trecho por avanzar en igualdad: Cuéllar. https://www.jornada.com.mx/2019/10/07/sociedad/033n1soc
• Mujeres: punto de arranque. En México la mujer ha ganado posiciones, pero han tenido que pasar varias décadas. Hace 66 años se se permitió el voto de la mujer (1953) y hace 40 por primera vez una mujer se convirtió en gobernadora (1979). Desde entonces el avance ha sido lento, pero consistente. Editorial El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/mujeres-punto-de-arranque
• La guerra de orgasmos la ganó Alemania oriental. Según la profesora de Estudios Culturales Alemanes Ingrid Sharp, en Alemania del Este se creó una situación en la que las mujeres ya no dependían de los hombres, y esto les proporcionaba una sensación de autonomía, lo cual redundaba en un comportamiento masculino más generoso en la cama. Kristen Ghodsee en EL País. https://elpais.com/elpais/2019/10/04/ideas/1570201563_930103.html?prod=REGCRART&o=cerrideas&event_log=oklogin
• La violencia contra las mujeres, desafío aún pendiente para México, acepta Martha Delgado. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/politica/016n1pol
• Analizan acoso SG y Facebook. https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/politica/016n2pol
• ¿Por qué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo? https://elpais.com/elpais/2019/10/09/mujeres/1570632262_532328.html
• La sobrecarga en las mujeres. Desde esa perspectiva, el organismo internacional propone la creación de un Sistema Nacional de Cuidados para alcanzar al menos dos objetivos. En primer lugar que el mencionado sistema se convierta en un sector que genere empleos y en segundo que haya una redistribución del trabajo doméstico. Como consecuencia, añade, la mujer tendría la confianza de dejar a los adultos mayores, a los menores y a personas con discapacidad bajo el cuidado de alguien más, lo cual le permitiría integrarse al mundo laboral o incluso emplearse en el mismo sistema de cuidados. Editorial El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/la-sobrecarga-en-las-mujeres
• Yo decido mi futuro. En todas las demarcaciones se realizan los foros Yo Decido Mi futuro, para concientizar sobre la importancia de evitar el embarazo antes de los 19 años de edad, promover la doble protección anticonceptiva (uso simultáneo del condón y la pastilla u otro hormonal) con la finalidad de hacer corresponsables a los hombres de las prácticas preventivas, porque el embarazo no es sólo un asunto de mujeres, sino de hombres y mujeres. Gabriela Rodríguez en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/11/opinion/021a1pol
• «Sexo a cambio de aprobados»: la investigación de la BBC que revela los abusos en dos de las universidades más prestigiosas de África. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49960101
• Los que se esconden ante el aborto. A diferencia de la aprobación del aborto legal que se dio recientemente en Oaxaca, los estados en los que los grupos cerrados a la discusión han manifestado injerencia para frenar, retardar u obstaculizar en sus congresos la despenalización de la interrupción del embarazo, se encuentran Aguascalientes, Baja California Sur, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas, en donde se busca reformar las leyes estatales para que se especifique en ellas que el derecho a la vida desde la concepción se encuentra garantizado y, por tanto, toda acción que infrinja este precepto sea perseguida y sancionada. Editorial EL Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/los-que-se-esconden-ante-el-aborto
• Impulsa SCJN protección jurídica de las niñas. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/politica/010n2pol
• Una cuarta parte de las mujeres jóvenes en América Latina se casa siendo menor de edad: Unicef. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/sociedad/030n1soc
• Argentina celebra un masivo encuentro feminista marcado por la diversidad vía El País https://elpais.com/internacional/2019/10/12/argentina/1570844376_069954.html

Pueblos Indígenas

• Protestas en 18 estados, en el día de la resistencia indígena https://www.jornada.com.mx/2019/10/13/estados/023n1est

Seguridad nacional

• Llevan programas a zonas del narco. https://refor.ma/27-cahFfu
• Resiente Acapulco ataques a choferes. https://refor.ma/Zx-cahFfh
• La Jornada: Sufren trata de personas más de 270 mil menores en el país https://www.jornada.com.mx/2019/10/13/politica/012n2pol
• La Jornada: Desmantelan GN, PF e INM caravana migrante en Chiapas https://www.jornada.com.mx/2019/10/13/politica/004n1pol

MISCELANEOS

• Lo escuché alguna vez. Desde hace años varios amigos (la mayoría emigrantes o extranjeros) me preguntan por qué continúo viviendo en la Ciudad de México. Les respondo que esta ciudad es ingobernable, abierta y lastrada por un soterrado y antiguo deseo de muerte. Es una construcción verbal e imaginativa del movimiento antropofágico, y aquí uno se siente vivo y muerto a la vez. Bataille habría sentido aquí mismo esa angustia erótica, esa liberación aun recluido en una celda abierta, en una mazmorra cuyo calor proviene de millones de cuerpos que no producen sino hacinamiento, rencor y progreso sin sentido. Guillermo Fadanelli en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/guillermo-fadanelli/lo-escuche-alguna-vez
• El agua en Marte se evaporó hace 3 mil 500 millones de años. https://www.jornada.com.mx/2019/10/08/ciencias/a03n3cie
• ¿Seguro que el Big Bang fue el principio de todo? https://elpais.com/elpais/2019/10/07/ciencia/1570440010_321573.html
• ‘Ser felices en el trabajo es lo que nos lleva al éxito, no al revés’. https://www.eltiempo.com/economia/empresas/claves-para-ser-mas-feliz-en-el-trabajo-412512?cid=SOC_PRP_POS-MAR_ETW_FACEBOOK
• El FBI pide ayuda para resolver los casos del mayor asesino en serie de la historia. https://www.elconfidencial.com/mundo/2019-10-08/samuel-little-mayor-asesino-serie-historia-fbi-ayuda-338_2273459/
• Huáscar: la fascinante historia del barco que divide a Perú y Chile desde hace 140 años (y qué tiene que ver con la Guerra del Pacífico). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49968056
• El Disquero de la semana: Abbey Road: la luminosa celebración. Todos los valores musicales, las innovaciones técnicas, las audacias canoras e instrumentales, el misterio que hace del Abbey Road una obra de arte, son evidentes en la cara B del disco, en el original: la cara blanca de la manzana partida a la mitad en transversal, donde se suceden ocho composiciones hilvanadas por George Martin a lo largo de 16 minutos de éxtasis musical. Escuchar esa secuencia nuevamente, con oídos frescos, nos abre aún más el panorama: su ambiente claramente jazzy (Miles Davis, una influencia en lo profundo), su atmósfera locuaz (improvisaciones continuas, uso a placer del recurso técnico conocido como ad libitum), sus claras referencias contraculturales (Come together la escribió originalmente Lennon para apoyar la candidatura a gobernador de California del gurú de la sicodelia: Timothy Leary), su impresionante capacidad de producir estados del alma. https://www.jornada.com.mx/2019/10/12/cultura/a16n1dis

Share This