¡Compártelo!
Esta es la segunda edición de recopilación de columnas sobre COVID19, los análisis más importantes.
7 de mayo 2020.
Selección y clasificación:
Vladimir Ricardo Landero Aramburu
Raúl Avila Ortiz
Mario Vargas Paredes.
Descarga en el Dossier 3D No. en PDF
ANÁLISIS
Nuestra capacidad de comprensión del fenómeno COVID19 será la medida del resultado que tengamos como sociedad pasada la pandemia. Ricardo Landero
LOS ESTADOS Y LOS DERECHOS HUMANOS
Algunos países han optado por medidas excepcionales en materia de derechos humanos, que van desde cerrar fronteras o reforzar la sanidad con militares hasta la restricción de movilidad de forma coercitiva: por eso se afirma que la libertad ha sido una de las principales víctimas. Bajo la sombra seductora de la disciplina colectiva de los países asiáticos, resurgen los nacionalismos como la clave no sólo para la pandemia sino también para el desarrollo; se habla del virus como coartada para acaparar poder amparándose en la emergencia. Existe una tensión entre seguridad y libertad que raya en lo inimaginable: en un extremo, vecinos llamando a la policía por ver a alguien haciendo ejercicio en un parque; en otro, un sistema de vigilancia digital con sistema de créditos por tu comportamiento. La frase que lo engloba todo: el poder que cedes es poder que concedes, y el poder al que renuncias no se recupera con facilidad.
LA SOCIEDAD: SUS FOBIAS Y LA DISCRIMINACIÓN
La crisis saca lo mejor y lo peor de la humanidad. Se queman murciélagos por miedo, se destruyen antenas de transmisión telefónica, se exacerba la xenofobia contra migrantes, contra razas, contra ciudadanos que provienen de países considerados epicentros de la pandemia. El colmo: se ataca a trabajadores de la salud; en un desplante irracionalidad engañosa y desproporcionada se discrimina a quienes nos están curando, una verdadera doctrina de shock. Lo sólido se desvanece, se rompe el sentido común, se dispara la compra de armas como la mejor opción ante nuestros miedos.
COMO POLÍTICA DE CONTROL SOCIAL
Un efecto colateral de la pandemia es la vigilancia de los ciudadanos. Israel y China son los casos más extremos. Se habla de perfeccionar la vigilancia con inteligencia artificial, lo cual hemos permitido poco a poco: Google documenta nuestra movilidad, Twitter y Facebook son parte del informe diario de las autoridades… Estas decisiones afectan los derechos y la economía, parecen ser necesarias pues en esta pandemia hay 1,300 millones de habitantes confinados, pero cuidado, también la regulación y la vigilancia que se nutren de la inseguridad y de la sensación de cataclismo son lo que subyace a los populismos. Y es que si bien, como señala Fernando Negrete, las telecomunicaciones y las TIC pueden ayudar a la lucha contra el coronavirus, también es cierto que los medios se han llenado de pensamientos fast food, superficiales y poco nutritivos. El cambio de la fe, la ciencia y la razón por algoritmos ha dejado a los miedos sin consuelo espiritual. Boaventura alza la voz y advierte que la solidaridad se ha trocado en aislamiento: extraño fenómeno ya que, después de todo, el aislamiento es un concepto burgués que afecta de manera distinta a las clases sociales.
LA ECONOMÍA DEL VIRUS.
El turismo, uno de los sectores más afectados, tuvo su golpe letal con la cancelación de la feria turística más grande del mundo. Los insumos también comenzaron a faltar en todas las cadenas productivas; se habla de un coronacrak, del que el capitalismo está contagiado y el cual ha encontrado su epicentro en el viejo continente, donde los países han experimentado mil y un formas de palear la crisis: suspensión de impuestos, de hipotecas, de rentas de casa… Mas no nos hagamos: esta crisis ya estaba anunciada; en todo el mundo ya se veía una fase de semi estancamiento. Por eso los cuestionamientos de reinventar la sociedad ante este golpe al capitalismo, sobre todo cuando estamos en el dilema de salvar vidas o de salvar la economía. Nada parece detener al gran cataclismo The Big One y continúan los vicios del consumismo, del individualismo, del heteropatriarcado económico. Por eso The Washington Post tituló una portada “muere el capitalismo salvaje o muere la civilización humana”, pero habrá que ver los cómos y los porqués, pues ante 19,500 millones de nuevos pobres por el paro de la pandemia algo debemos hacer.
LA VISIÓN SOCIAL AL PROBLEMA
Boaventura de Sousa nos lo advierte: no es lo mismo ver la cuarentena desde el sur, pues si bien es un hecho social global que convulsiona las relaciones sociales y conmociona a la totalidad de actores (toda la sociedad corre riesgo), dentro de una catástrofe emancipadora, la pregunta queda: ¿nos volvemos una sociedad altamente cooperativa y solidaria o de mayor aislamiento e individualización? Lo cierto es que estos miedos generan una desafección democrática; por eso Habermas nos señala que nunca supimos tanto de nuestra ignorancia y Edgar Morin cuestiona el mercado planetario en donde, apunta Savater, se valora más el PIB que la cultura. Sin embargo, son precisamente las voces intelectuales las que menos se escuchan. Sasen nos hace ver que, cuando los financieros hablan, pocos políticos entienden, pues lo que necesitamos es el retorno al ciudadano, protegerlo, como dice Por Yakov… Sobre todo, hay que cuidar y oír a quienes han padecido desigualdades históricas, como es el caso de las mujeres, quienes han sido una víctima colateral del aislamiento, pues la violencia y el suicidio han sido el lado obscuro del encierro.
EL EFECTO POLÍTICO
Uno de los momentos más cuestionados por todos es la actuación de los políticos ante la pandemia. La excepción que confirma la regla la encontramos en países como Alemania, Taiwán, Nueva Zelanda, Islandia, Noruega y Finlandia, en donde sus gobernantes, todas mujeres, han dado el ejemplo de sensatez y dirección, y han ofrecido muestras de tener mejores estrategias y sensibilidad humana. Pero la discusión es bastante profunda: Raúl Ávila analiza escenarios del Constitucionalismo que viene, los cambios posibles hacia la democracia o hacia otros lugares. En algunas latitudes vimos el retorno del Estado nación; en otros, renació la agenda de nacionalismos, nativismos, antimultilateralismos y aislacionismos. Zaffaroni nos advierte que la democracia en tiempos de pánico nos ha regresado al estado policiaco, es decir, que el ataque al neoliberalismo posmoderno también ha significado un ataque al Estado que estábamos construyendo. Alain Touraine dice que se ha empujado hacia arriba a los cuidadores y todo corre riesgo: desde la libertad hasta los datos personales… Los derechos humanos.
LA IDEA DE UN NUEVO MUNDO
La mayor crisis de nuestra generación es política, económica y cultural, por eso hay quien cuestiona que debe construirse un capitalismo diferente, preguntándose si los gobiernos no únicamente están para corregir fallas del mercado sino para ver por el crecimiento sostenible e inclusivo. La modernidad como cúspide de la civilización híper tecnológica se cuestiona proyectando tres escenarios: los radicales (como Macron) hablan de una conmoción antropológica profunda; los cautos plantean que sólo se acentuará el cambio que ya se venía construyendo y están los que buscan simplemente el retorno a la vida normal, como Trump, con el concepto business as usual. Henry Kissinger va mas allá: habla de una gobernanza global, mientras otros analistas en lugar de llevar la discusión hacia la cooperación están planteando quién será el nuevo líder, si EU o China. Lo que seguramente tocará fondo es el sistema de salud, que, como señala Gómez Hermosillo, tiene que cambiar de lo curativo a un sistema de calidad y equidad, quitándolo de manos de la plutocracia.
COLUMNAS
LOS DERECHOS Y LAS DECISIONES DE LOS ESTADOS
- Europa se prepara para varios meses de medidas excepcionales con el objetivo de acabar con el coronavirus https://www.eldiario.es/theguardian/Europa-prepara-medidas-excepcionales-coronavirus_0_1004399601.html
- Alemania cierra sus fronteras con Francia, Suiza y Austria y refuerza su sanidad con militares https://www.abc.es/internacional/abci-alemania-refuerza-sistema-sanitario-militares-activos-y-reservistas-202003150224_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
- Coronavirus: El fin de la globalización tal y como la conocemos. La reputación de las democracias liberales occidentales entre sus ciudadanos está en juego. Su capacidad de respuesta y gestión se ha quebrado. Todo apunta a que la legitimidad de los regímenes asiáticos de disciplina colectiva (Corea del Sur) y coerción estatal (China) saldrá reforzada. Su relato será el ganador. Toni Timoner en Letras Libres. https://www.letraslibres.com/espana-mexico/economia/coronavirus-el-fin-la-globalizacion-tal-y-como-la-conocemos
- La emergencia viral y el mundo de mañana. Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano que piensa desde Berlín Los países asiáticos están gestionando mejor esta crisis que Occidente. Mientras allí se trabaja con datos y mascarillas, aquí se llega tarde y se levantan fronteras vía El País https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html?outputType=amp&__twitter_impression=true
- «La libertad ha sido a menudo una de las víctimas de las pandemias»: Frank Snowden, profesor emérito dehistoria de la medicina de la Universidad de Yale https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51939961
- La guerra sanitaria de algunos países fortalece a los imparables nacionalismos. ¿Vamos a una militarización sanitaria? CNBC comentó que el anuncio de Emmanuel Macron se realizó después de que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, avisó el cierre de sus fronteras a todos los extranjeros, con excepción de los de EU”. Alfredo Jalife-Rahme en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/18/opinion/018o1pol
- Coronavirus y cierre de fronteras. Esta medida suele acompañarse por el aislamiento de los ciudadanos del país en cuestión provenientes de determinadas regiones, las cuales dependen de criterios no siempre objetivos. Sin embargo, países como Ecuador y Perú han ido más allá de estas restricciones al decretar el cierre completo de sus fronteras, en un intento por frenar el ingreso de personas contagiadas que ha dejado varados en el extranjero a sus propios ciudadanos. Opinión en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/18/opinion/002a1edi
- La pandemia como coartada El intento de acaparar poder amparándose en la emergencia por parte de algunos líderes políticos alerta del riesgo que corren las democracias en tiempos de vulnerabilidad como los actuales https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585311807_170510.html
- Covid-19: la dimensión legal. En las próximas semanas es posible que se activen medidas de emergencia o acciones extraordinarias que podrían entrar en conflicto con derechos reconocidos en la Constitución o generar controversias competenciales entre las diferentes autoridades y los diversos órdenes de gobierno. Ello solo por mencionar un ámbito de problemas poco explorado y, como es natural, con pocos precedentes. Pedro Salazar en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pedro-salazar/covid-19-la-dimension-legal
- Aprendiendo del virus. La hipótesis de Michel Foucault, Roberto Espósito y de Emily Martin nada tiene que ver con una teoría de complot. No se trata de la idea ridícula de que el virus sea una invención de laboratorio o un plan maquiavélico para extender políticas todavía más autoritarias. Al contrario, el virus actúa a nuestra imagen y semejanza, no hace más que replicar, materializar, intensificar y extender a toda la población, las formas dominantes de gestión biopolítica y necropolítica que ya estaban trabajando sobre el territorio nacional y sus límites. PAUL B. PRECIADO en El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585316952_026489.html
- Distopía Y, si no, veamos algunas conductas en España o Italia: vecinos que denuncian a sus vecinos a la policía por salir a correr o a pasear al perro con el celo propio de agentes de la Stasi. Igual que en toda calamidad pública -recordemos la guerra contra el terrorismo-, la tensión es entre la seguridad y la libertad. Protejámonos, sin duda, permaneciendo responsablemente en nuestros hogares, pero estemos alertas de que, en aras de la salud pública, se nos imponga la vigilancia o la pérdida de nuestras de por sí endebles libertades. Jorge Volpi en REFORMA https://refor.ma/cbUdj
- El desafío del coronavirus en África Conforme los gobiernos africanos imponen medidas de aislamiento social para contener la propagación del coronavirus, las naciones del continente se han vuelto escenario de preocupantes actos de excesos por parte de las fuerzas pública. En Sudáfrica la policía usó violencia verbal, persiguió con garrotes y –de acuerdo con testigos– disparó balas de goma en contra de personas sin hogar en Johannesburgo, la ciudad más poblada del país; en Ruanda, se sospecha que dos civiles fueron asesinados por la policía al desobedecer las medidas de contención; en Zimbabue, grupos de derechos humanos denuncian que han tenido lugar operativos letales antes de la instalación del toque de queda; y en Kenia fuerzas del orden rociaron con gas lacrimógeno a cientos de personas que intentaban llegar a la ciudad de Mombasa. vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/03/29/opinion/002a1edi#.XoCq2EGMCmU.twitter
- Trump invoca una ley de guerra para obligar a General Motors a fabricar respiradores https://www.lavanguardia.com/internacional/20200328/48119567690/trump-prepara-vuelta-trabajo-estados-unidos-epicentro-pandemia-coronavirus.html
- Cierran accesos en 11 municipios de tres estados por temor a contagios https://www.jornada.com.mx/2020/03/29/estados/021n1est#.XoCjB6WfbBg.twitter
- «La libertad ha sido a menudo una de las víctimas de las pandemias»: Frank Snowden https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51939961
- Covid 19: colapso económico planetario y el apocalipsis del modelo neoliberal. En América Latina y el Caribe, los gobiernos neoliberales aprovecharán del covit 19 para imponer estado de excepción, tal es el caso de Bolivia, Colombia, Brasil entre otros, procuraran controlar a la población, reprimirla, en su defecto la negligencia, la ineficacia del modelo neoliberal de Estado, se mostrara ineficaz en combatir el covit 19, los pueblos quedará a merced de la muerte, el covit 19 será un medio de control demográfico. Alexander Kórdan Acosta en Aporrea. https://www.aporrea.org/internacionales/a288531.html
- ¿Cárcel para quienes no se queden en casa? https://www.animalpolitico.com/blog-de-intersecta/carcel-para-quienes-no-se-queden-en-casa/
- Temen retroceso en derechos civiles https://www.jornada.com.mx/2020/04/01/politica/008n1pol
- Cálculo de almacenero con pretensiones de algoritmo. Los asiáticos tienen una mentalidad autoritaria, confían más en el Estado y no les molesta la vigilancia digital. Esta idea queda plasmada en China y un sistema de créditos tipo Black Mirror, que sanciona o recompensa a los seguidores del régimen. Alejandro Marcó del Pont en Tábano Economista. https://eltabanoeconomista.wordpress.com/2020/04/03/calculo-de-almacenero-con-pretensiones-de-algoritmo/
- ¿Ley marcial en EEUU? La pandemia aviva el espectro de disturbios y saqueos en el país Entre el confinamiento en algunos estados y los millones de desempleados por la pandemia, los expertos empiezan a valorar la posibilidad de disturbios y la respuesta de las autoridades https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-04-12/eeuu-se-enfrenta-a-posibles-saqueos-y-disturbios-por-el-coronavirus_2542927/
- Golpistas a la sombra del coronavirus, por Thierry Meyssan Mientras la opinión pública se mantiene pendiente de las cifras de progresión del coronavirus, los poderes ejecutivos sufren una profunda reorganización en la que los altos funcionarios de la salud prevalecen momentáneamente sobre los políticos. Pero, en la sombra, banqueros y militares se preparan en espera de su turno para confiscar el poder. https://www.voltairenet.org/article209571.html
- El poder que cedes es poder que concedes. El poder que cedes es poder que concedes, dice el politólogo John Keane, y el poder al que renuncias no se recupera con facilidad. Lo que se admite en una situación excepcional se convierte en una nueva normalidad. Al final, un simulacro de sentido común naturaliza lo que parecía intolerable: no nos hemos inmunizado contra ese otro virus, sino que lo hemos convertido en parte de nosotros. DANIEL GASCÓN en El País. https://elpais.com/elpais/2020/04/17/opinion/1587125340_884957.html
- ¿La desconstitucionalización de México? La médula de nuestro argumento es que asistimos por la vía de los hechos a una concentración de poderes en manos del Poder Ejecutivo. La sesión del Senado, paradójicamente, refuerza la preocupación. El presidente pide y los legisladores otorgan. Pedro Salazar en El Financiero.https://elfinanciero.com.mx/opinion/pedro-salazar/la-desconstitucionalizacion-de-mexico
- La pandemia examina el federalismo alemán y el centralismo francés https://elpais.com/internacional/2020-04-17/la-pandemia-examina-el-federalismo-aleman-y-el-centralismo-frances.html
- Polémicas por venir. En el combate al contagio se pone a prueba también el modelo político interno. No me refiero al golpe que seguramente recibirán muchos gobiernos y partidos por su gestión de la crisis. Me refiero al desafío de las democracias frente a la seducción autocrática. El discurso antiliberal ha querido presentar la respuesta autocrática como ejemplar. Jesús Silva-Herzog Márquezen Reforma. https://refor.ma/cbUBa
- En defensa de la esfera pública. Esta distinción tan razonable entre el uso privado y el uso público de la razón funciona solamente a condición de que exista realmente eso que acabo de llamar “esfera pública”, lo que parece innegable en las democracias consolidadas, en las que la libertad de expresión está garantizada en el ordenamiento jurídico. JOSÉ LUIS PARDO en El País. https://elpais.com/elpais/2020/04/12/opinion/1586702372_576216.html
- El nuevo orden mundial tras el coronavirus: el debate soterrado de la geopolítica ya ha empezado. De momento, quien sale perdiendo, además de aquellos que, como Steve Bannon [el asesor principal de Trump en su victoria electoral], defendían «la deconstrucción del estado-administración» podrían ser los miembros de la Unión Europea. Patrick Wintour en El Diario. https://www.eldiario.es/theguardian/orden-mundial-virus-ganadores-perdedores_0_1016298941.html
- Pandemia, derechos humanos y vicios sociales. Se está convirtiendo con rapidez en una crisis de derechos humanosen la medida en que diversos sectores políticos y sociales responden a la propagación del coronavirus con crecientes etnonacionalismo, populismo, autoritarismo, así como con una reacción contra las garantías individuales. Opinión en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/04/24/opinion/002a1edi
LA SOCIEDAD, SUS FOBIAS Y LA DISCRIMINACIÓN
- Italia: Covid-19 y xenofobia. Pero entonces el signor Serpi se refirió al norte de Italia, y añadió de pronto: Tiene la mayor población china de Italia a causa de la industria textil. Por eso Italia fue el primer país europeo que se vio afectado en esa escala. Robert Fisk en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/10/mundo/028a1mun
- Las epidemias sacan lo mejor y lo peor de la humanidad; con el covid-19 no sabemos qué lado prevalecerá https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51939961
- La tormenta perfecta de autoritarismo, La crisis sanitaria amplía el poder policial en nuestras instituciones y normaliza el acoso social. Tenemos una patrulla ciudadana tras cada visillo. La España de los balcones es el país de los chivatos de terraza; por César Rendueles vía @el_paishttps://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585301613_468266.html?ssm=TW_CC
- Pobladores queman murciélagos “por miedo” a Covid-19 en Perú https://www.eluniversal.com.mx/mundo/coronavirus-pobladores-queman-murcielagos-por-miedo-covid-19-en-peru
- Tenemos que prevenir el virus de la xenofobia. Antes de la emergencia, en México, ya había miles de mujeres, niños y hombres en centros de detención de migrantes que viven hacinados y sin acceso a los servicios básicos. Si el COVID-19 cundiera en esos sitios, los migrantes podrían ser señalados injustamente como foco de contagio. Cuando la pandemia comience a saturar los hospitales en México, no sería sorprendente que la gente exija que la atención médica se brinde primero a ciudadanos mexicanos. Lo peor que podría pasar es que, además del coronavirus, los migrantes sufran a causa del “virus” de la xenofobia, que es muy contagioso y también cobra vidas. Ana Lorena Delgadillo en el Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/ana-lorena-delgadillo-gretchen-kuhner-y-alejandra-macias/tenemos-que-prevenir-el-virus-de-la
- ¿Qué te pasa México?’ Trabajadores de la salud atacados en medio de temores de Covid-19 https://www.theguardian.com/world/2020/apr/23/mexico-health-workers-attacked-covid-19-fears
COMO POLÍTICA DE CONTROL SOCIAL
- Bajo la lupa. La eclosión del coronavirus –más como cisne negro (https://bit.ly/3cqEb7e) que como canto de cisne, blanco o negro–, solamente ahondó las fracturas tectónicas geopolíticas. Alfredo Jalife-Rahme en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/04/opinion/014o1pol
- Responsabilidad personal. La ecuación entre serenidad y responsabilidad es la más compleja de resolver en el actual estadio del coronavirus. La sociedad es consciente de que se encuentra ante un peligro sanitario. Bieito Rubido en El Astrolabio. https://abcblogs.abc.es/el-astrolabio/espana/responsabilidad-personal.html
- La vigilancia extrema de ciudadanos en China, un efecto colateral del coronavirus que ha venido para quedarse https://www.eldiario.es/theguardian/vigilancia-ciudadanos-China-colateral-coronavirus_0_1004050368.html
- Las medidas de China contra el coronavirus son efectivas, pero ¿se podrían aplicar en España? https://www.eldiario.es/internacional/medidas-coronavirus-efectivas-podrian-Espana_0_1004750243.html
- Coronavirus y desorden mundial. Es cierto que algunas medidas dispuestas por los estados resultan draconianas, por su dureza, y además tienen inevitables efectos adversos en el comportamiento económico, los cuales pueden llegar a ser catastróficos si las disposiciones para mantener bajo control la epidemia se prolongan más allá de unas pocas semanas. Sin embargo, es igual de claro que proceder así se vuelve necesario cuando se sabe que enfrentar una epidemia fuera de control sería mucho más caro. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/11/opinion/002a1edi
- Democracias, virus e hipérboles. No es el caso, obviamente, del coronavirus: el riesgo epidemiológico es muy grave. Pero el acaparamiento sin medida ni raciocinio, la sobreinformación (y sus bulos) y la sensación de cataclismo global son manifestaciones extremas de un elemento que subyace a los populismos: la inseguridad medular. MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO COBO en El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/13/opinion/1584107795_598188.html
- Israel aprueba rastrea contagiados con tecnología de las agencias de espionaje https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-03-15/fiscalia-israeli-aprueba-uso-tecnologia-del-shin-bet-para-espiar-a-infectados_2499200/
- El coronavirus y la doctrina del shock https://rebelion.org/el-coronavirus-y-la-doctrina-del-shock/
- La Crisis Viral Ilán Semo vía La Jornada larga fila de comentaristas europeos han embestido en contra de dos textos de Giorgio Agamben que reflexionan sobre el estado actual de la diseminación del coronavirus. Los dos escritos son: L’invenzione di una epidemia ( Quadliber, marzo 2020) y Contagio ( Una voce, 11 de marzo, 2020). Disponibles en español, respectivamente, en ficciondelarazon.org y Artilleria Inmanente, el prolífico blog que Alan Cruz coordina diligentemente. La polémica es indicativa de las posiciones que hoy se dirimen en la crisis viral que afecta a gran parte del planeta. Crisis viral en un doble sentido: la aparición de un nuevo virus de rápida diseminación que ha tomado por sorpresa a los epidemiólogos y, a la vez, el carácter viral y súbito de la detención de la maquinaria social debido al temor del contagio. https://www.jornada.com.mx/2020/03/21/opinion/018a2pol
- Virus: todo lo sólido se desvanece en el aire. El brote viral interrumpe este sentido común y evapora la seguridad de la noche a la mañana. Sabemos que la pandemia no es ciega y tiene objetivos privilegiados, pero aun así crea una conciencia de comunión planetaria, de alguna forma democrática. La etimología del término pandemia dice exactamente eso: el pueblo entero. La tragedia es que, en este caso, la mejor manera de mostrar solidaridad es aislarnos unos de otros y ni siquiera tocarnos. Es una extraña comunión de destinos. ¿No serán posibles otros? Boaventura De Sousa Santos en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/20/opinion/009a1pol
- Pánico por coronavirus incrementa compra de armas en Estados Unidos https://www.eluniversal.com.mx/mundo/panico-por-coronavirus-incrementa-compra-de-armas-en-estados-unidos
- India decreta el confinamiento de sus 1.300 millones de habitantes durante tres semanas https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-03-24/india-confinamiento-coronavirus_2515687/
- Covid-19: ¿un Caballo de Troya? Un sistema de IA del gigante tecnológico chino Baidu utiliza cámaras equipadas con visión computarizada y sensores infrarrojos para predecir las temperaturas de las personas en las áreas públicas. El sistema puede detectar hasta 200 personas por minuto y detectar su temperatura dentro de un rango de 0,5 grados Centígrados. Ello no es todo, investigadores chinos dicen que han desarrollado una herramienta de IA que puede ayudar a los médicos a tomar decisiones éticas entre la vida y la muerte sobre los pacientes de Covid-19. Jorge J. Vega Iracelay en Reforma. https://refor.ma/cbUiH
- Documenta Google efectos de la cuarentena en la movilidad https://www.jornada.com.mx/2020/04/05/economia/022n1eco
- Pánico y absurdo político ante la pandemia, por Thierry Meyssan Todas las grandes epidemias influyeron en el curso de la historia, no forzosamente por haberse llevado grandes cantidades de vidas sino provocando revueltas y cambios de regímenes políticos. Bajo los efectos del pánico, los humanos suelen ser incapaces de reflexionar y llegan a comportarse como simple ganado. Muchas sociedades han sucumbido a las decisiones que tomaron en momentos de crisis. (…) https://www.voltairenet.org/article209631.html
LA ECONOMÍA DEL VIRUS
- Coronavirus y turismo. Los quebrantos al turismo por el Covid-19 no se han hecho esperar e incluyen el cierre temporal en China de 150 hoteles de la cadena Hilton y 160 del grupo IHG (cuya familia de marcas incluye Holiday Inn), la cancelación de la más importante exposición de telefonía celular en el mundo (Mobile World Congress en Barcelona) al que en 2019 acudieron alrededor de 109 mil visitantes; la cancelación de la mayor Feria Turística en el planeta (ITB en Berlín) que recibió el año pasado 160 mil visitantes, incluyendo 10 mil expositores de 180 países y el cierre al público el día de ayer del Museo del Louvre. Francisco Madrid Flores en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/francisco-madrid-flores/coronavirus-y-turismo
- Coronavirus: el capitalismo contagiado Las consecuencias económicas de la nueva enfermedad, que habrían sido graves en cualquier contexto, empeoraron debido a la imprudencia de algunos líderes y medios de comunicación occidentales que no dudaron en magnificar la gravedad de la emergencia como herramienta de golpeteo político contra el régimen de la nación asiática. Lo anterior tuvo el doble efecto negativo de incrementar el pánico entre los ciudadanos (e inversionistas) de los países occidentales, y de orillar a las autoridades chinas a la adopción de medidas drásticas que tuvieron éxito notorio en la contención geográfica de la enfermedad, pero a un enorme costo para su economía y el bienestar sicológico de sus habitantes. Para colmo, ese entusiasmo en dirigir las baterías declarativas contra China pasó por alto la importancia crucial de esta nación para el funcionamiento de los mercados globales, por lo que el aislamiento chino pronto tuvo implicaciones allende las fronteras; por citar sólo un ejemplo, una caída de apenas 2 por ciento en las exportaciones chinas de piezas y componentes ya costó 50 mil millones de dólares a otros países y sus industrias. https://www.jornada.com.mx/2020/03/07/opinion/002a1edi#.XmQzUtxOwpA.twitter
- El Covid-19 infecta la economía. Al menos tres maquiladoras instaladas en Ciudad Juárez, Chihuahua, se encuentran en paro técnico parcial debido a la falta de insumos provenientes de China y la afectación podría alcanzar hasta a 20 de estas plantas si no se restablece la cadena de suministros la próxima. Semana. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/02/opinion/002a1edi
- ¿¡Coronacrack!? ¿Están exagerando los mercados financieros? El FMI hizo hace unas semanas una estimación preliminar del impacto del Covid-19 en la economía global, estimando una reducción de entre -0.1 a -0.2 por ciento en el PIB global. Ernesto O´Farril en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ernesto-o-farrill-santoscoy/coronacrack-estan-exagerando-los-mercados-financieros
- La pandemia se esparce en los mercados. En el caso de las materias primas, vimos en la última semana de febrero al petróleo caer de manera estrepitosa, donde el WTI retrocedió 16.15% acumulando una pérdida en lo que va del año de 26.7%, mientras que el Brent del Mar del Norte cayó 13.64% y acumula una pérdida en el 2020 de 23.45 por ciento. La mezcla mexicana perdió la semana pasada un impresionante 17.97% y en lo que va del año ya ha retrocedido 29.18 por ciento. Alfonso García Araneda en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-pandemia-se-esparce-en-los-mercados-20200301-0070.html
- El coronavirus y la economía global. Deberíamos estar mucho más preocupados de otros países, donde la nutrición es peor, los estándares de vivienda son débiles y la transmisión de enfermedades puede ocurrir más rápidamente. Si sus sistemas de salud tuvieran dificultades para responder, Estados Unidos, Europa y otros deberían dar un paso al frente velozmente con asistencia técnica y suministros básicos. Simon Johnson en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-coronavirus-y-la-economia-global-20200303-0012.html
- Falta de insumos chinos genera pérdidas por 50 mil mdd https://www.jornada.com.mx/2020/03/05/economia/021n2eco
- Coronavirus: el capitalismo contagiado. En efecto, el mero temor de los dueños de los grandes capitales a que la epidemia se prolongue y se extienda más allá de lo previsto, ha llevado a los mercados bursátiles a registrar pérdidas no vistas desde la crisis mundial de 2008, y se estima que el brote costará más de 280 mil millones de dólares sólo en los tres primeros meses del año. Además, ha golpeado con fuerza a sectores especialmente sensibles como el aeronáutico y el turístico. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/07/opinion/002a1edi
- El epicentro de la crisis económica también se mudó al Viejo continenteUn fantasma recorre Europa, la recesión El impacto de la actual catástrofe sanitaria amenaza golpear más en Europa que sobre China, desde donde se irradiaría al resto del mundo. Italia, al borde del abismo. https://www.pagina12.com.ar/253001-un-fantasma-recorre-europa-la-recesion
- Italia baraja suspender el pago de impuestos, hipotecas y facturas por el coronavirus https://www.lavanguardia.com/economia/20200310/474078938467/coronavirus-italia-impuestos-hipotecas-facturas-economia-pagar.html
- La crisis se anunciaba antes del coronavirus. Para una economía que ya se encontraba en fase de semiestancamiento, la situación se ha complicado mucho. Varios analistas predicen caídas de 2 y hasta 3 por ciento en el PIB mundial si la recesión se declara y se extiende más tiempo. Alejandro Nadal en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/11/opinion/019a1eco
- Coronavirus, crisis económica y renta básica. Si, como parece probable, las caídas de la bolsa de las últimas semanas y las perturbaciones del sistema de producción se prolongan, las rentas de millones de personas de todo el mundo disminuirán, por lo que no podrán pagar sus deudas. Y otros millones más reaccionarán recortando sus gastos, lo que reducirá la demanda y disparará el desempleo. GUY STANDING en El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/11/opinion/1583929510_196303.html
- Gasolina al fuego. El temor al coronavirus y a sus efectos económicos ha propiciado la búsqueda de refugio por parte los inversionistas en todo el mundo. Están saliendo de los mercados que consideran riesgosos, vale decir de mercados accionarios y de mercados emergentes, para refugiarse en el dólar y en los bonos del Tesoro americano. Esto ha provocado fuertes caídas en las bolsas y depreciaciones de todas las monedas con la excepción del dólar. Rodolfo Navarrete Vargas en Reforma. https://refor.ma/cbTSk
- Zizek sobre el coronavirus: un golpe letal al capitalismo para reinventar la sociedadhttps://pijamasurf.com/2020/03/zizek_sobre_el_coronavirus_un_golpe_letal_al_capitalismo_para_reinventar_la_sociedad/
- Slavoj Žižek “el Coronavirus es un golpe a lo Kill Bill al sistema capitalista” https://medium.com/@esferapublica/slavoj-%C5%BEi%C5%BEek-el-coronavirus-es-un-golpe-a-lo-kill-bill-al-sistema-capitalista-48cf8af6ca0a
- Francia asume los créditos y suspende el pago de alquileres, impuestos y recibos de luz, gas y agua https://www.lavanguardia.com/internacional/20200316/474212594165/coronavirus-macron-medidas-choque-indeditas-francia.html
- No creas el mito de que debemos sacrificar vidas para salvar la economía. Una recesión, una caída temporal a corto plazo del PIB, no necesita, y de hecho normalmente no lo hace, reducir la esperanza de vida. De hecho, contraintuitivamente, el peso de la evidencia es que las recesiones en realidad conducen a que las personas vivan más tiempo. Los suicidios aumentan, pero otras causas de muerte, como los accidentes de tráfico y las enfermedades relacionadas con el alcohol, disminuyen. Jonathan Portes en The Guardian. https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/mar/25/there-is-no-trade-off-between-the-economy-and-health
- La crisis del coronavirus convertirá en pobres a 35 millones de personas más en América Latina Hablamos con los responsables de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre los efectos y el avance del SARS-CoV-2India, confinamiento imposible | Las claves que convierten al sistema sanitario de EEUU en un coladero (y una ruina) en caso de pandemia https://www.eldiario.es/internacional/coronavirus-convertira-millones-America-Latina_0_1009650191.html
- “O nos morimos del coronavirus o nos morimos de hambre, habrá que elegir una” 30 millones de personas en México viven al día con lo que ganan en la informalidad, por cuenta propia, a través de negocios de comida, venta ambulante o prestando servicios https://verne.elpais.com/verne/2020/03/24/mexico/1585088001_544862.html?id_externo_rsoc=TW_CC
- ‘Cúnico’. Ahora no es Dios propiamente quien nos castiga, sino las contradicciones del capitalismo, y los pecados se llaman consumismo, individualismo, heteropatriarcado, rechazo al diferente, ecocidio, afán de lucro… Fernando Savater en El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585309067_226487.html
- La emergencia, prueba del fracaso del neoliberalismo: Noam Chomsky https://www.jornada.com.mx/2020/03/21/politica/011n1pol
- Las quiebras y los quebrados. Había 200 mil estadunidenses en seguro de desempleo al empezar 2020, pero en solo tres días de la semana pasada, hicieron su solicitud 690 mil personas, según el reporte de Lam Tuy Vo (Buzzfeed 20/3/20). Deduzco de ahí que la pérdida de ingreso y empleo de los migrantes mexicanos ilegales que trabajan allá, gravitarán tarde o temprano sobre sus familias que viven acá. Héctor Aguilar Camín en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/las-quiebras-y-los-quebrados
- Éxodo de capitales por el Covid-19 https://www.jornada.com.mx/2020/03/31/economia/019n1eco
- La hora metafórica La irrupción del nuevo coronavirus ha sido de tal magnitud que no ha quedado de otra que recurrir a las metáforas más a la mano. Ahora sí viene la grande, “ the big one” como dirían en Wall Street o los comederos del New York Times. Crisis mayor y tal vez definitiva, empezaron a recitar en Europa a la vista no sólo de la saturación de sus servicios de salud sino de las implicaciones inmediatas de la pandemia, ya bautizada así, por encima de los ya dañados circuitos productivos y financieros. La maldita austeridad no ha dejado de imprimir su nefasto legado de penuria, carencia y deterioro de lo más preciado que el humano había podido construir después de la destrucción masiva de la Segunda Guerra. Rolando Cordeara vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/04/05/opinion/019a2pol#.XonyyGJQ8B4.twitter
- Muere el capitalismo salvaje o muere la civilización humana: duro editorial de Washington Post https://opanoticias.com/internacional/o-muere-el-capitalismo-salvaje-o-muere-la-civilizacion-humana-duro-editorial-de-washington-post/12145?fbclid=IwAR3RiE6fMobgkRuxnMv9bGb-eCjsUTXVznu2LHoSCH0BOV_ZFdNti1ZEi-w
- La urbanización y la industrialización nos han traído una vida civilizada, pero también confusión y angustia. A medida que las ciudades reemplazaban los grandes árboles con edificios y chimeneas, y a medida que el cielo azul se convertía en gris, íbamos echando de menos los paisajes de nuestra infancia, las nubes blancas y una vida frugal pero pura. LI XIAOXI en China Hoy. http://spanish.chinatoday.com.cn/2018/sh/202003/t20200315_800197086.html
- ¿Shock y pavor para resetear el sistema? En el contexto del doble shock generado por el pánico ante la amenaza del virus y la respuesta totalitaria de un virtual Estado de excepción en varios países (3.38 mil millones de personas confinadas), la epidemia del siglo podría ser un espantoso distractor al que se le podría culpar de la crisis cíclica del capitalismo de casino que estalló hacia septiembre de 2019. Carlos Fazio en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/04/06/opinion/021a1pol
- «El confinamiento es un concepto burgués»: cómo el aislamiento afecta a las distintas clases sociales El sociólogo francés Hamza Esmili cree que las medidas de confinamiento afectan de forma diferente a las distintas clases sociales, no solo en Francia, sino en todo el mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52216492
- El banco central de China advierte sobre la posibilidad de una nueva ‘Gran Depresión’ https://actualidad.rt.com/actualidad/349049-banco-central-china-advierte-posibilidad
- ¿Cuál podría ser el impacto económico del coronavirus en América Latina? La CEPAL da a conocer sus previsiones https://actualidad.rt.com/actualidad/349044-impacto-economico-america-latina-coronavirus-cepal
- Lo normal. Ese caos atroz es lo normal, y es a ese lugar al que los capitales quieren retroceder, después del fin de la pandemia. Las certezas constituidas que enmascaran el caos bosquejado tendrán que ser una a una desalojadas a fin de que las mayorías, siempre arrolladas, puedan nuevamente interrogarse sobre el mundo que desean. Difícilmente habrá retorno a la virulenta condición del capitalismo neoliberal. José Blanco en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/04/07/opinion/021a2pol
- Las nacionalizaciones vuelven (una vez más) para salvar al capitalismo. Los procesos de intervencionismo, de nacionalización de empresas, en países como EEUU es una recurrente tradición cultural. A pesar de «las largas décadas de narrativa neoliberal» que construyó un mensaje de «ineficiencia y debilidad» alrededor de todo lo que sea considerada economía gubernamental, incluida su manifiesta incapacidad para genera un clima idóneo para los negocios. Diego Herranz en Rebelion. https://rebelion.org/las-nacionalizaciones-vuelven-una-vez-mas-para-salvar-al-capitalismo-en-tiempos-de-crisis/
- Dejará Covid-19 500 millones más de pobres en el mundo https://www.jornada.com.mx/2020/04/09/politica/019n1pol
- Coronavirus: 5 efectos devastadores que la pandemia tendrá en las economías de América Latina https://www.bbc.com/mundo/noticias-52251104
- El mundo, rumbo a la mayor crisis en 90 años https://www.jornada.com.mx/2020/04/15/economia/020n1eco
- Efectos económicos del Covid-19, el reto más grande desde la Gran Depresión de 1929: G20 https://www.eleconomista.com.mx/economia/Efectos-economicos-del-Covid-19-el-reto-mas-grande-desde-la-Gran-Depresion-de-1929-G20-20200415-0060.html
- Sin precedentes. El mundo sufrirá la contracción más pronunciada en el ritmo de crecimiento desde la Gran Depresión, superior al 3% en 2020. Pero será en las economías avanzadas donde la recesión será más pronunciada, y dentro de ellas, la eurozona, con Italia y España como las más afectadas. Editorial El País. https://elpais.com/elpais/2020/04/15/opinion/1586965094_466914.html
- Understanding the Economic Shock of Coronavirus https://hbr.org/amp/2020/03/understanding-the-economic-shock-of-coronavirus
- La economía post-Covid-19 . “La recesión será profunda y larga para todas las economías. Igual que en los años 30, veremos un aumento de defaults soberanos y restricciones al comercio y a los flujos de capital. La arquitectura post-coronavirus no nos llevará a los tiempos de preglobalización de Bretton Woods, pero el daño será extenso y duradero” (Carmen Reinhart, Harvard U.).
Federico Rubli en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-economia-post-Covid-19-20200421-0018.html - Casi 29 millones de personas más en riesgo de pobreza en América Latina: Las proyecciones de la CEPAL ante el coronavirus https://actualidad.rt.com/actualidad/350714-cepal-caida-economia-america-latina-caribe
- Prevé BBVA la mayor caída del consumo en la historia del país https://www.jornada.com.mx/2020/04/23/economia/018n1eco
- La recuperación económica de América Latina. Entonces, ¿dónde están las buenas noticias? Primero, es probable que esta crisis económica sea mucho más corta que las crisis mundiales de 2009 y 1929. Salvo una segunda ola de infecciones de Covid-19, la economía mundial y los países latinoamericanos deberían comenzar a recuperarse a partir de julio de este año, y crecerán en 2021. Andrés Oppenheimer en Reforma. https://refor.ma/cbUAW
UNA VISIÓN SOCIAL AL PROBLEMA
- Coronavirus: cinco lecciones y una más. La epidemia también puede resultar, como decía el sociólogo Ulrich Beck, padre de la idea de la sociedad del riesgo, en una “catástrofe emancipadora”. Michel Wieviorka en La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/opinion/20200314/474114621793/coronavirus-cinco-lecciones-y-una-mas.html
- La geopolítica en los tiempos del coronavirus. Estamos ante una bifurcación con dos posibles salidas: una es el camino que vislumbra Slavoj Zizek, una sociedad alternativa de cooperación y solidaridad, basada en la confianza en las personas y en la ciencia; el otro camino lo define Byug Chul Han como un mayor aislamiento e individualización de la sociedad, terreno fértil para que el capitalismo regrese con más fuerza. Katu Arkonada en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/28/opinion/019a2pol
- Apoyan 9 de cada 10 capitalinos distanciarse socialmente. El 94 por ciento de los consultados cree que, para evitar contagios del coronavirus en la ciudad, sí es necesaria la suspensión de eventos masivos en estadios y salas de conciertos; el 92 por ciento apoya la suspensión de clases; el 90 por ciento cree necesario evitar los saludos de mano o beso. Alejandro Moreno en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/apoyan-9-de-cada-10-capitalinos-distanciarse-socialmente
- El fin del apretón de manos: el virus visto desde la antropología https://elpais.com/cultura/2020/03/25/babelia/1585148542_239017.html
- La pandemia como coartada. Pero lo más grave es que llueven sobre mojado: sobre el terreno propicio de una creciente desafección democrática, abonado hoy por el miedo. El último estudio del Centro para el Futuro de la Democracia de la Universidad de Cambridge constata que la insatisfacción ciudadana con la democracia no ha dejado de aumentar en los países desarrollados desde 1995 —inicio de la investigación—, hasta alcanzar el año pasado un nada despreciable rango del 48% al 58%, según los 154 países objeto de la muestra. MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO en El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585311807_170510.html
- Al Sur de la cuarentena. Son los grupos que tienen en común una vulnerabilidad especial que precede a la cuarentena y se agrava con ella. Esos grupos conforman lo que llamo el Sur. En mi concepción, el Sur no designa un espacio geográfico. Designa un espacio-tiempo político, social y cultural. Es la metáfora del sufrimiento humano injusto causado por la explotación capitalista, por la discriminación racial y por la discriminación sexual. BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS en Blogs Públicos. https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2020/04/07/al-sur-de-la-cuarentena/
- Nunca habíamos sabido tanto de nuestra ignorancia, dice el filósofo Jürgen Habermas https://pulsoslp.com.mx/cultura/nunca-habiamos-sabido-tanto-de-nuestra-ignorancia-dice-el-filosofo-jurgen-habermas/1093427
- Edgar Morin: “Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre los pueblos” El filósofo francés reflexiona a sus 98 años sobre los efectos de la epidemia de coronavirus y alerta contra los peligros del darwinismo social y la destrucción del tejido público en sanidad y educación vía @el_pais https://elpais.com/cultura/2020-04-11/edgar-morin-vivimos-en-un-mercado-planetario-que-no-ha-sabido-suscitar-fraternidad-entre-los-pueblos.html?ssm=TW_CC
- Fernando Savater: «En un país que valora el PIB y no la cultura, el producto interior será cada vez más bruto» https://www.abc.es/cultura/abci-fernando-savater-pais-valora-y-no-cultura-producto-interior-sera-cada-mas-bruto-202004050103_noticia.html#vca=rrss-inducido&vmc=abc-es&vso=fb&vli=noticia-foto
- Saskia Sassen, socióloga: “Cuando los financieros hablan, muy pocos políticos entienden lo que dicen” https://elpais.com/ideas/2020-04-24/saskia-sassen-sociologa-cuando-los-financieros-hablan-muy-pocos-politicos-entienden-lo-que-dicen.html
- El retorno del ciudadano Por Yakov Rabkin* Traducción del francés: Irene Selser “…lo saben, la sociedad no existe. Hay hombres y mujeres individuales y hay familias… la gente debe en primer lugar ocuparse de sí misma… https://diariosdecovid19.com.mx/2020/04/19/el-retorno-del-ciudadano/
- El retorno del ciudadano. Contrariamente al dogma de Thatcher, las personas no pueden arreglárselas solas cuando el Covid-19 golpea. Se vuelven hacia el Estado para protegerse contra la pandemia. Algunos Estados se han mostrado a la altura de la tarea, otros han fracasado claramente. Poco importa que el Estado sea democrático o autoritario, lo que cuenta es su capacidad de proteger a sus ciudadanos en caso de urgencia. Yakov Rabkin en Diarios de Covid. https://diariosdecovid19.com.mx/2020/04/19/el-retorno-del-ciudadano/
- La pandemia y el sistema-mundo – Mundo – A estas alturas, ya nadie ignora que la pandemia no es sólo una crisis sanitaria. Es lo que las ciencias sociales califican de « hecho social total », en el sentido de que convulsa el conjunto de las relaciones sociales, y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores. Ignacio Ramonet La Jornada https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/04/25/ante-lo-desconocido-la-pandemia-y-el-sistema-mundo-7878.html
EL EFECTO POLÍTICO
- El virus y Trump. Todo virus expone y capitaliza la debilidad del organismo huésped. Y el Covid-19 está nuevamente exhibiendo de manera palmaria la patología de la gestión de Trump: mentiras constantes; aversión compulsiva a cualquier cosa que suene global o que implique coordinación multilateral o con otras naciones; recalcitrante hostilidad hacia la ciencia, los datos duros, los expertos. Arturo Sarukhan en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/arturo-sarukhan/el-virus-y-trump
- El coronavirus y el fin del neoliberalismo posmoderno Esta economía posmoderna se sustancia en una visión apocalíptica del discurso político de los hacedores del capital. El Estado es considerado culpable, ineficiente, corrupto y un lastre para la competitividad del mercado y sus leyes de la oferta y demanda. Cambian los referentes, los imaginarios y las palabras con respecto al Estado de bienestar. El capitalismo se reinventa. Todo se modifica para dar cabida a un ser despolitizado, social-conformista. Un perfecto estulto social. Las viejas estructuras ceden paso a un orden social cuyas reformas exacerban los valores individualistas, el yo por encima del nosotros y el otro es considerado un obstáculo, un competidor al cual destruir… Y en esto llegó el coronavirus. https://www.nuevatribuna.es/opinion/juan-antonio-molina/coronavirus-fin-neoliberalismo-posmoderno/20200314093616172036.html
- La democracia en los tiempos del pánico – Por E. Raúl Zaffaroni y Guido Risso En este artículo E. Raúl Zaffaroni y Guido Rissoanalizan el peligro que la irrupción del coronavirus podría representar sobre nuestras libertades, pues si a nivel global las democracias vienen experimentando una progresiva fragilidad, la situación de una pandemia puede significar un nuevo impacto sobre ellas mediante el regreso de viejas prácticas propias de los Estados de policía. https://lateclaenerevista.com/la-democracia-en-los-tiempos-del-panico-por-e-raul-zaffaroni-y-guido-risso/
- El coronavirus podría remodelar el orden global. La pandemia de coronavirus está probando los tres elementos del liderazgo estadounidense. Hasta ahora, Washington está fallando la prueba. A medida que Washington vacila, Beijing se mueve rápida y hábilmente para aprovechar la apertura creada por los errores de Estados Unidos, llenando el vacío para posicionarse como el líder mundial en la respuesta a la pandemia. Kurt M. Campbelly Rush Doshi en Foreign Affairs. https://www.foreignaffairs.com/articles/2020-03-18/coronavirus-could-reshape-global-order
- ¿El coronavirus ha traído de vuelta al estado-nación? – Jan Zielonka. Prácticamente de la noche a la mañana, las capitales nacionales han reclamado efectivamente la soberanía de la Unión Europea sin pedir permiso ni a su propio pueblo ni a Bruselas. Prácticamente están gobernando por decreto al estilo de la guerra. Estamos en guerra, declaró el presidente francés, Emmanuel Macron, y envió unidades armadas a las calles para vigilar las órdenes draconianas. Otros líderes han seguido más o menos su ejemplo. Jan Zielonka en Social Europe. https://www.socialeurope.eu/has-the-coronavirus-brought-back-the-nation-state
- Covid 19 y el constitucionalismo que viene. La pandemia está provocando la liquidación del neoliberalismo individualista financiero que emergió, a su vez, motivado por la crisis económica de finales de los años 80 del siglo 20, y nos ha subyugado en beneficio de unos cuantos. Raúl Ávila Ortiz en Quiadratín. https://oaxaca.quadratin.com.mx/covid-19-y-el-constitucionalismo-que-viene/
- Alain Touraine.“Esta crisis va a empujar hacia arriba a los cuidadores” https://elpais.com/ideas/2020-03-28/alain-touraine-esta-crisis-va-a-empujar-hacia-arriba-a-los-cuidadores.html?ssm=FB_CC
- Globalismo versus nativismo. En efecto, han aparecido políticos con agendas nativistas, nacionalistas, anti multilateralistas y aislacionistas, que desdeñan la importancia e inevitabilidad de la globalización, así como la imperiosa necesidad de confrontar los graves problemas globales que amenazan a la humanidad. Como igualmente niegan los datos duros de la ciencia y de la realidad, descalifican, niegan, ignoran, eluden o desatienden dichos problemas para que no se distraiga la atención de sus agendas populistas y sus egocéntricas ambiciones. Walter Astie Burgos en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/walter-astie-burgos/globalismo-versus-nativismo
- El ‘home office’ en tiempos del Covid-19 ¿Y los datos personales? https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/colaborador-invitado/el-home-office-en-tiempos-del-covid-19-y-los-datos-personales
- ¿Qué tienen en común estos países en su lucha contra el Covid? Mujeres en el poder https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-04-14/coronavirus-paises-buena-gestion-mujeres_2547683/
EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN: REDES Y MEDIOS
- La epidemia de miedo se extiende por el mundo. Pero esas mismas televisoras que siembran la alarma sobre el coronavirus callan el hecho que la gripe invernal, ha resultado mucho más letal que el coronavirus, dejando en Italia, sólo durante la 6ª semana de este año 2020 –según el Instituto Superior de Salud–, un promedio diario de 217 muertes, provocadas por complicaciones pulmonares y cardiovasculares derivadas de esa simple gripe. Manlio Dinucci en Volteire. https://www.voltairenet.org/article209330.html
- Coronavirus: cómo los medios fomentan la paranoia https://www.pagina12.com.ar/251778-coronavirus-como-los-medios-fomentan-la-paranoia
- Facebook y Twitter batallan contra la desinformación en torno al coronavirus https://www.nytimes.com/es/2020/03/10/espanol/negocios/coronavirus-desinformacion-redes-sociales.html
- Coronavirus y manipulación del miedo. Siete siglos después, con la aparición del coronavirus, los medios hegemónicos y redes antisociales presumen de haber reducido la fe, la ciencia y la razón a meros algoritmos de quita y pon. Sólo que ahora, los miedos son manipulados por la CNN, sin posibilidad alguna de consuelo espiritual. José Steinsleger en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/11/opinion/017a1pol
- La suma de los miedos. En tales circunstancias resulta ineludible reflexionar sobre la enorme responsabilidad que recae en medios, informadores, usuarios de redes sociales, instancias públicas ajenas al sector salud, organizaciones civiles y entidades empresariales. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/17/opinion/002a1edi
- Saludable desconfianza. De acuerdo con la encuesta nacional que publicó El Financiero el martes pasado, el 49 por ciento de los entrevistados confía mucho o algo en la información sobre el número de infectados en el país, mientras que otro 49 por ciento dijo confiar poco o nada. ¿Usted en cuál mitad se ubica? ¿Y qué tan confiado se siente con esa información? Alejandro Moreno en Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/saludable-desconfianza
- Coronavirus: del Apocalipsis a la oportunidad digital ¿Pueden las telecomunicaciones y las TIC ayudar a los gobiernos en su lucha contra las pandemias como el Covid-19? Sí. Las ciudades tienen la infraestructura para garantizar la comunicación efectiva y el desempeño de operaciones laborales remotas. Jorge Fernando Negrete P. en Reforma. https://refor.ma/cbT6V
- Opinar por opinar ¿Sufrimos, pues, una oleada de pensamiento fast food, empacado y listo para llevar, pero, asimismo, superficial y poco nutritivo? Sin duda. Tan veloz que uno pudiera pensar que incluso ciertos grandes maestros del pensamiento se están entregando a la neurosis opinadora y han terminado por despachar parrafadas bastante cuestionables. ANTONIO ORTUÑO en El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/30/opinion/1585534497_684350.html
COMO TEORÍA DE GUERRA BACTERIOLÓGICA
- La pandemia amenaza la seguridad nacional. Bien sea que la actual pandemia de coronavirus fuera un acto deliberado contra China, se desatara por la fuga del virus del Instituto de Virología de Wuhan, o sea un fenómeno natural, de cualquier forma confrontamos una grave amenaza a la seguridad internacional. Como su poder destructivo es semejante al nuclear, se le considera “la madre de todas las amenazas.” La descomunal peligrosidad de una pandemia espontanea o provocada por una bioarma, solo ha sido estudiada en México por algunos internacionalistas, epidemiólogos y militares, que hemos incursionado en la temática de la seguridad internacional. Walter Astie-Burgos en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/walter-astie-burgos/la-pandemia-amenaza-la-seguridad-nacional
- Las teorías conspirativas más populares sobre el coronavirus Además de una pandemia de COVID-19 de carácter planetario, el coronavirus SARS-CoV-2 generó también una oleada de teorías conspiranoicas. Sputnik ha recogido algunas de… https://mundo.sputniknews.com/increible/202004181091158483-las-teorias-conspirativas-mas-populares-sobre-el-coronavirus/
- ¿Salió el coronavirus de un laboratorio? La ciencia responde a las teorías de la conspiración https://elpais.com/ciencia/2020-04-17/la-ciencia-responde-a-la-version-de-que-el-coronavirus-escapo-de-un-laboratorio.html
COMO LA IDEA DE UN NUEVO MUNDO
- El mundo después del coronavirus. La humanidad ahora se enfrenta a una crisis global. Quizás la mayor crisis de nuestra generación. Las decisiones que las personas y los gobiernos tomen en las próximas semanas probablemente darán forma al mundo en los próximos años. Darán forma no solo a nuestros sistemas de salud, sino también a nuestra economía, política y cultura. Debemos actuar rápida y decisivamente. Yuval Noah Harari en Financial Times http://vozuniversitaria.org.mx/el-mundo-despues-del-coronavirus/1º1º
- La irrupción del mundo nuevo. La crisis que está viviendo el mundo nos revela que el sistema económico mundial tampoco está preparado para derrotar a este enemigo compartido. Y por otra parte, el egoísmo inexorable del sistema financiero puede acarrear muchas más tragedias por la caída de la producción, de las inversiones y de las expectativas de negocio. Mauricio Merino en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-merino/la-irrupcion-del-mundo-nuevo
- ¿Se puede aprender algo del Covid? Superando esta crisis, toca transformar el sistema de salud que hoy está segmentado, es inequitativo y está centrado en lo curativo, para construir un sistema universal centrado en la persona, que garantice calidad y equidad. Rogelio Gómez Hermosillo en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/rogelio-gomez-hermosillo-m/se-puede-aprender-algo-del-covid
- La crisis de Covid-19 es una oportunidad para hacer el capitalismo de manera diferente. Pero ahora tenemos la oportunidad de usar esta crisis como una forma de entender cómo hacer que el capitalismo sea diferente. Esto requiere un replanteamiento de para qué son los gobiernos: en lugar de simplemente corregir las fallas del mercado cuando surjan, deberían avanzar hacia la conformación activa y la creación de mercados que generen un crecimiento sostenible e inclusivo. Mariana Mazzucato en El Guardian. https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/mar/18/the-covid-19-crisis-is-a-chance-to-do-capitalism-differently
- ¿Cambiará el Covid-19 la visión del mundo? La modernidad erigida como la cúspide de la civilización, hiper-tecnológica y racional, anti, meta o supra natural, ha sucumbido a un fenómeno biológico común y corriente. Como ha sido ya muy señalado en las redes sociales, el virus ha desencadenado también otro hecho: se están multiplicando pensamientos peligrosos que ponen en duda el andamiaje total de una civilización. Víctor M. Toledo en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/03/24/opinion/016a2pol
- El mundo post-globalistas y post-coronavirus. Predice dos escenarios: 1. La globalización se derrumba de manera definitiva, rápida e irrevocable. Nada nuevo: la monárquica globalización financierista anglosajona unipolar ya estaba muerta. Sólo le falta la sepultura formal y civilizada. Y 2. Se creará un nuevo mundo post-globalista sobre los escombros del globalismo. Le faltó colocar como su corolario que es imperativo que el humanismo sustituya al caníbal y misántropo mercado. Alfredo Jalife-Rahme en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/04/01/opinion/018o1pol
- «La pandemia no va a cambiar el mundo, va a acelerar lo que ya estaba pasando» El director de Estudios Internacionales de Seguridad del reputado Royal United Services Institute analiza para El Confidencial los retos geopolíticos de un escenario sin precedentes en la historia reciente https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-04-12/entrevista-neil-melvin-coronavirus-geopolitica_2543415/
- Adiós globalización, empieza un mundo nuevo. O por qué esta crisis es un punto de inflexión en la historia La hiperglobalización de las últimas décadas se acaba. El capitalismo liberal está en quiebra, asegura el prestigioso filósofo político británico John Gray. Asistimos a un punto de inflexión histórico https://elpais.com/ideas/2020-04-11/adios-globalizacion-empieza-un-mundo-nuevo.html
- Henry Kissinger anuncia la era postCovid-19 El ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger afirmó en el Wall Street Journal que la pandemia de coronavirus debe modificar definitivamente el orden mundial . El pasado 26 de marzo, el ex primer ministro británico Gordon Brown ya había publicado en el Financial Times un texto reclamando una especie de gobernanza mundial, igualmente a raíz de la pandemia . Kissinger y Brown siguen la misma lógica. Según ellos, sin la instauración de algún tipo de autoridad global no será posible (… https://www.voltairenet.org/article209647.html
- La carrera por anticipar el mundo de mañana En plena crisis, se libra un pulso por entender el futuro e influir en él. Algunos expertos dudan de un cambio radical Hay dos bandos en la fiebre prospectiva. Primero, el de quienes creen que “ya nada será igual”, “habitaremos un mundo distinto”, “es el fin del capitalismo y de la globalización”. “Es una conmoción antropológica profunda. Hemos detenido medio planeta para salvar vidas: no hay precedentes en nuestra historia”, ha declarado el presidente francés, Emmanuel Macron. El segundo bando es el de los cautos. Son quienes, mirando a la historia, desconfían de las fechas que todo lo transforman. Y quienes sostienen que el coronavirus, más que marcar un corte en la historia, acentuará tendencias en marcha. O quienes incluso advierten de la posibilidad de un retorno a lo de siempre, el business as usual, “la vida normal”, como dice Donald Trump. vía @el_paishttps://elpais.com/internacional/2020-04-18/la-carrera-por-anticipar-el-mundo-de-manana.html?ssm=TW_CC
- El nuevo orden mundial tras el coronavirus: el debate soterrado de la geopolítica ya ha empezado. El debate en los think-tanks o institutos de análisis de todo el mundo no versa en este momento sobre la cooperación sino sobre quien se hará con el liderazgo del mundo posterior al virus, China o Estados Unidos. Patrick Wintpur en El Diario. https://www.eldiario.es/theguardian/orden-mundial-virus-ganadores-perdedores_0_1016298941.html
- La pandemia del desempleo y el negocio del rescate. Que sucumbiría el Estado nana neoliberal −como lo llamó Noam Chomsky hace 20 años− que privatizó y concentró las ganancias en el llamado 1% y socializó los costos; que ante la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, ese poderoso Estado de bienestar al servicio de la plutonomía (Citicorp), que sujeta a la disciplina del mercado a los pobres y los trabajadores, mientras redistribuye la riqueza de abajo hacia arriba, tendrá ahora que cambiar. Carlos Fazio en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/04/20/opinion/021a2pol
LAS MUJERES VÍCTIMAS DE COVID
- Patronas, empleadas y coronavirus. Las mujeres reales del mundo, aquellas que todos los días continúan moviéndose por las ciudades en transportes públicos apilados, ya viven esa cruel realidad hace tiempo. La diferencia es que nuestro éxito en el trabajo dependía de nuestro puesto como patronas en la vida doméstica o en las guarderías. DEBORA DINIZ y GISELLE CARINO en El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/20/opinion/1584734939_639309.html
- Hogar, ¿dulce? Hogar. En el tema de género, el encierro ya mostró que, a pesar del confinamiento, continuaron registrándose feminicidios y se incrementaron las llamadas al 911 para denunciar violencia doméstica. Ha sido evidente que, para muchas mujeres y niñas, su propia casa es un lugar en extremo riesgoso más cuando están junto al agresor todo el tiempo. Leticia Bonifaz Alonzo en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/leticia-bonifaz-alfonzo/hogar-dulce-hogar
- Violencia y suicidio, el lado oscuro del encierro https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cuarentena-violencia-y-suicidio-el-lado-oscuro-del-encierro
- La violencia de género, con y sin pandemia Editorial vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/04/26/opinion/002a1edi#.XqWZxf85ZT0.twitter
LOS EFECTOS LABORALES
- coronavirus trae un nuevo impulso legislativo para la licencia por enfermedad pagada https://www.nytimes.com/2020/03/10/upshot/coronavirus-paid-sick-leave.html
- La brecha laboral que abre el teletrabajo https://elpais.com/economia/negocio/2020-03-14/la-brecha-laboral-que-abre-el-teletrabajo.html
- Lanzan SOS sector turismo y aerolíneas; enfrentan riesgo de quiebra por el Covid-19 http://bit.ly/39ZKc9r
- En riesgo, 25 millones de empleos en el planeta https://www.jornada.com.mx/2020/03/19/politica/003n1pol
- Uno de cada cuatro estadounidenses encuestados perdió su trabajo o fue suspendido por causa del coronavirus No obstante, la mayoría de los 1.112 adultos entrevistados por Reuters e Ipsos quiere que las empresas permanezcan cerradas para frenar la propagación del virus mortal. https://actualidad.rt.com/actualidad/347899-cada-uno-cuatro-estadounidenses-perdio-trabajo-coronavirus
- Aeroméxico acuerda con pilotos bajar sus salarios en 50% por coronavirushttps://www.elfinanciero.com.mx/empresas/aeromexico-acuerda-con-pilotos-bajar-sus-salarios-en-50-por-coronavirus
- Siete maneras en que el coronavirus va a cambiar el mundo tal y como lo conocemos https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-03-24/cosas-cambiar-mundo-coronavirus_2511232/
- La industria en Latinoamérica, paralizada por el Covid-19 https://www.jornada.com.mx/2020/03/31/economia/021n2eco
- Hambrientos por la cuarentena: éxodo de cientos de miles de trabajadores migrantes en India http://www.laizquierdadiario.mx/Hambrientos-por-la-cuarentena-exodo-de-cientos-de-miles-de-trabajadores-migrantes-en-India
- Paran 50 maquilas en Chihuahua por virus https://refor.ma/91-caibkS
- Colapso laboral. La pérdida de 834.000 afiliados a la Seguridad Social, el aumento de 302.000 desempleados durante el mes y el brusco aumento del número de parados hasta los 3,5 millones de personas define una devastación del mercado laboral. Editorial El País. https://elpais.com/elpais/2020/04/02/opinion/1585832791_634635.html
- EU pierde 10 millones de empleos en sólo dos semanas https://www.jornada.com.mx/2020/04/03/politica/002n2pol
- ¿Cuántos empleos se perderán por el coronavirus? Serán 25 millones en todo el mundo, proyectó la Organización Internacional del Trabajo a mediados de marzo. Parecía pesimista entonces, porque implica 3 millones más que los 22 millones que se perdieron en la crisis del 2009. A la luz de los datos recientes, suena casi optimista. En Estados Unidos, 10 millones de personas han solicitado apoyos por desempleo en las dos últimas semanas. Luis Miguel González en El Financiero. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Cuantos-empleos-se-perderan-por-el-coronavirus-20200403-0044.html
- Tres propuestas para el plan de emergencia. Hay que compensar a todas las empresas que conserven su planta laboral y paguen salarios completos. Hay que encontrar la mejor forma. Por ejemplo, el SAT podría compensar el diferencial para la nómina conforme a la reducción de ingresos. También se pueden ofrecer créditos blandos, compras aseguradas u otras medidas inmediatas y efectivas a quienes mantengan la planta productiva y su personal. Rogelio Gómez Hermosillo en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/rogelio-gomez-hermosillo-m/tres-propuestas-para-el-plan-de-emergencia
- COVID-19 y relaciones de trabajo: escenario mundial de una pandemia https://us3.campaign-archive.com/?e=4cda27833f&u=477f592c29b5a739ce4cc8917&id=0bd3717779
- El futuro del trabajo en la era digital posterior a Covid-19. Estas estadísticas envían un mensaje importante: proteger a los trabajadores contra los impactos adversos de la crisis no se trata solo de aumentar la protección de los trabajos típicos. También se trata de incluir y proteger mejor a aquellos que trabajan en los márgenes: trabajadores no estándar en turismo, viajes, comercio minorista. Maria Mexi en Social Europe. https://www.socialeurope.eu/the-future-of-work-in-the-post-covid-19-digital-era
- La peor crisis desde la II Guerra Mundial: en 3 meses, se perderán 230 M de empleos https://www.elconfidencial.com/economia/2020-04-07/peor-crisis-ii-guerra-mundial-empleo-perdido-millones-coronavirus_2537852/
- Cómo reabrir fábricas después de covid-19 https://www.economist.com/briefing/2020/04/08/how-to-reopen-factories-after-covid-19?cid1=cust/ednew/n/bl/n/2020/04/8n/owned/n/n/nwl/n/n/LA/446101/n
- COVID-19 y relaciones de trabajo: escenario mundial de una pandemia https://us3.campaign-archive.com/?e=4cda27833f&u=477f592c29b5a739ce4cc8917&id=0bd3717779
- Sin casa y endeudados: los ‘millennials’ ya eran víctimas de una recesión y ahora se enfrentan a otra https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/sin-casa-y-endeudados-los-millennials-ya-eran-victimas-de-una-recesion-y-ahora-se-enfrentan-a-otra
- Coronavirus: «Se perderán 195 millones de empleos en solo 3 meses» por la pandemia, el alarmante informe de la OIT https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52220090
- ¿Cuántos empleos se perderán por el coronavirus? Uno de los mayores retos de preservación de fuentes de empleo está en el sector informal. Allí están 55% de los empleos de México. Hasta hoy, la informalidad ha sido ejemplo de resiliencia en tiempos difíciles y válvula de escape para quienes pierden su empleo en la formalidad. El coronavirus los coloca en la dimensión desconocida, porque no podrán operar normalmente. Cómo será la pérdida de empleos en la informalidad? Muy pronto tendremos los primeros «despachos de guerra». Luis Miguel González en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Cuantos-empleos-se-perderan-por-el-coronavirus-20200403-0044.html
- En EU, el desempleo afecta a 22 millones de personas en sólo un mes de Covid-19 https://www.jornada.com.mx/2020/04/17/politica/008n1pol
- Reducción salarial. El empleo después de la COVID-19. Ante la falta de demanda, se reclama nuevamente a la selección entre recorte salarial o despidos, para volver a retraer los salarios, o conseguir que el Estado garantice una parte de los mismos. De esta manera, se limita la diferencia salarial de la deslocalización o por la reducción de la demanda, pretendiendo que afecte de manera marginal sus beneficios. Alejandro Marcó del Pont en El tábano economista. https://eltabanoeconomista.wordpress.com/2020/04/23/reduccion-salarial-el-empleo-despues-de-la-covid-19/
- Cada día de abril se pierden 20 mil empleos: Concamin https://www.jornada.com.mx/2020/04/23/economia/018n2eco
- Teme el sector turístico que los costos por el Covid-19 sumen 500 mil mdp https://www.jornada.com.mx/2020/04/23/economia/018n3eco
- Hasta abril se perderán 500 mil empleos en la construcción https://www.jornada.com.mx/2020/04/24/economia/023n1eco
- Se perderían 744 mil empleos en abril https://refor.ma/vl-caifDx
- Canacintra pronostica recorte de plazas laborales por Covid-19 | El Economista @eleconomista https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Canacintra-pronostica-recorte-de-plazas-laborales-por-Covid-19-20200425-0024.html