¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 25 al 31 de mayo de 2020

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No.  en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Trump, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

Desarrollo

  • IB+PBI+PRRE+PIN/ 4*IDH = Felicidad Nacional Bruta. Primero fue China. Luego, Nueva Zelanda. El gobierno de México se sumará seguramente en las próximas semanas. Todas estas escuelas de pensamiento tienen un común denominador: no quedarse en el Producto Interno Bruto como indicador único, central o principal del progreso de un país. Todos ellos promueven un Indicador Genuino de Progreso (IGPro). Ricardo Monreal en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/ricardo-monreal-avila/antilogia/pib-pbi-prre-pin-4-idh-felicidad-nacional-bruta
  • El estudiantado: ¿protocolo de una agonía? Lo que hoy ya podría empezar a llamarse la agonía de la universidad presencial marca el fin gradual de la universidad tal y como la conocimos, tal y como aparece en una larguísima historia que se remonta al siglo X. Ilán Semo en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/30/opinion/020a2pol
  • ¿Para qué nos deberíamos estar preparando? Los viajes y el turismo no se recuperarán al menos hasta que haya disponible una vacuna. Las empresas hoy se dan cuenta de que operar con los protocolos de distanciamiento social es más difícil de lo esperado. El capital ha estado saliendo de los mercados emergentes y las agencias de calificación de riesgo están en una ola de rebaja de calificaciones sin precedentes. | El Economista @eleconomista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Para-que-nos-deberiamos-estar-preparando-20200527-0152.html
  • El mito sobre la fuerte salida de capitales de México. No se ha observado una ‘fuerte fuga de capitales’ de nuestro país, como varios analistas aseveran. Me refiero a que no hemos observado una salida neta de las inversiones de los extranjeros en el mercado de capitales en México. Desde que Andrés Manuel López Obrador ganó la elección presidencial en julio de 2018, hasta abril de 2020, nuestro país ha tenido una entrada —no salida, insisto, entrada— de inversión extranjera en el mercado de capitales en bolsa de 73 millones de dólares. Gabriel Casillas en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/gabriel-casillas/el-mito-sobre-la-fuerte-salida-de-capitales-de-mexico

Democracia

  • El peso de los muertos de Covid-19. En este repunte del poder médico, que debe revolcar en su tumba a Iván Illich, vemos en acción resortes de control e influencia que ya existían. Para reducirnos a las figuras, vale la pena revisar quienes han llevado la voz cantante. Para bien y para mal, la cuna de este poder está en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Hermann Bellinghausen en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/25/opinion/a08a1cul
  • ¿Cuál gobierno pospandémico? El creciente autoritarismo en el mundo refleja un anhelo generalizado de líderes políticos carismáticos con quienes la gente común se pueda identificar. Estos demagogos han utilizado su respaldo popular para evitar controles y contrapesos constitucionales, llevando a sus países por caminos ruinosos. Expandir más el gobierno limitando a la vez el riesgo de un autoritarismo requiere de organismos independientes y poderosos que también gocen de respaldo popular. Raghuram G. Rajan en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Cual-gobierno-pospandemico-20200526-0009.html
  • Contra AMLO: ten cuidado con lo que deseas. La verdadera amenaza para México es que se frustre el proyecto de cambio, los agraviados pierdan toda esperanza y se abra un abismo de alcances insospechados. Jorge Zepeda Patterson en El País. https://elpais.com/opinion/2020-05-27/contra-amlo-ten-cuidado-con-lo-que-deseas.html
  • Gianni Vattimo: «Necesitamos una sociedad de diálogo, no de autoridad» https://elcultural.com/gianni-vattimo-necesitamos-una-sociedad-de-dialogo-no-de-autoridad
  • El gran dilema Giorgio Agamben: “El ciudadano es para el Estado un terrorista virtual” El filósofo denuncia que el estado de excepción se ha transformado en “un instrumento normal de gobierno”Es tal vez el dilema crucial de este momento crucial: libertad o seguridad. Para los defensores de la seguridad a rajatabla, todo está justificado con tal de salvar vidas en la presente pandemia, y en las que pueden seguirla: es preciso instaurar una sociedad controlada e hipervigilada, en la cual se nos podrá seguir la pista al milímetro gracias a aplicaciones de teléfonos móviles que funcionarán como pasaportes y cámaras instaladas en nuestros domicilios; así, se nos dice, protegeremos miles de vidas y millones de puestos de trabajo, preservando la salud y la prosperidad de nuestras sociedades. En cambio, para los defensores a rajatabla de la libertad, ésta no debe restringirse por ningún motivo: según ellos, la libertad es un valor supremo y no puede cambiarse por la salud ni por el bienestar económico ni por nada, sobre todo ahora que los Estados aprovechan la emergencia sanitaria como excusa para culminar la imposición de lo que Giorgio Agamben llama “el estado de excepción perpetuo”. Entre los apóstoles de la seguridad absoluta se encuentran, más o menos públicamente, algunos autócratas y aspirantes a autócratas, y, más o menos secretamente, muchos conciudadanos atemorizados; entre los apóstoles de la absoluta libertad figura un elenco variopinto: desde filósofos como Agamben hasta los seguidores armados de Trump que el 30 de abril invadieron el Capitolio de Míchigan para protestar por las medidas de confinamiento impuestas por la gobernadora de ese Estado. https://ift.tt/2TTtXV7

Derecho

Misceláneos


3 hechos de la semana que movieron la historia

a) Efectos económicos de la pandemia.

 

b) Coronavirus

  • La UNAM efectúa 91 actividades para contener el Covid-19 https://www.jornada.com.mx/2020/05/25/politica/009n2pol
  • El riesgo de covid-19 grave no es uniforme. https://www.economist.com/science-and-technology/2020/05/21/the-risk-of-severe-covid-19-is-not-uniform
  • Cooperación mundial, vital en esta lucha, admite China https://www.jornada.com.mx/2020/05/26/politica/005n2pol
  • Salinas Pliego insiste en que no se respete la cuarentena: desapendéjense y salgan https://www.jornada.com.mx/2020/05/26/politica/004n1pol#.Xs3WMcGxDzk.twitter
  • Si me muero, sepan quién me mató. Esta es la crónica más delirante y real que escribo en mis 27 años en O Estado de São Paulo. Si muero de Covid-19, sepan que fui asesinado. Sé que puedo morir a pesar de las precauciones que tomo. Estoy desde hace 50 días encerrado en casa. No bajo siquiera para atender a los motoristas que traen medicamentos, compras de supermercados o domicilios. Ignácio de Loyola Brandão en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/26/opinion/019a2pol#.Xs3XPgs7GRQ.twitter
  • En la reactivación, prudencia extrema. El jefe de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, advirtió ayer que existe el peligro de que sobrevenga un segundo pico inmediato de la pandemia de Covid-19 en países en los que da signos de amainar si se dejan de lado demasiado pronto las medidas antiepidémicas. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/26/opinion/002a1edi#.Xs3XfFIV7y0.twitter
  • Sanitarios ante las máximas adversidades https://ift.tt/3gmCxWd
  • Contagios de Covid-19 por visón, primeros casos de transmisión de animal a humano https://www.jornada.com.mx/2020/05/27/ciencias/a02n1cie
  • Anatomía de un asesino: lo que hace el coronavirus dentro del cuerpo https://www.spiegel.de/international/world/what-the-coronavirus-does-inside-the-body-a-03651b1c-3fd4-441b-aac8-fa49fdeacbd6
  • AL y el Covid-19. Costa Rica y Uruguay son casos más interesantes. La mayoría de los especialistas coinciden en que, a diferencia del Presidente de EU, Donald Trump, y el de Brasil, Jair Bolsonaro, los Mandatarios de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, y Uruguay, Luis Lacalle Pou, se tomaron la pandemia en serio y actuaron con decisión desde el principio. A diferencia de Trump y Bolsonaro, quienes inicialmente minimizaron la pandemia y perdieron un tiempo precioso para comprar ventiladores y equipos de prueba, los Presidentes de Costa Rica y Uruguay actuaron de inmediato, y lideraron con el ejemplo usando máscaras faciales la mayor parte del tiempo cuando aparecían en público. Andrés Oppenheimer en Reforma. https://refor.ma/cbVew
  • Las superficies no son ‘la forma principal’ de propagación del coronavirus, afirman los CDC https://www.nytimes.com/es/2020/05/26/espanol/coronavirus-superficies-como-se-transmite.html
  • Preguntas antes de lanzar a la población al abismo de la reactivación. Si en Nueva York la relación entre casos reportados y casos reales es de 1 a 10, en México la cifra debe ser mucho mayor. Si cambiamos el 19.9 por ciento de la CDNY con el 12.3 por ciento de todo el estado, el número de contagiados bajaría a 1,052,368 y la relación de casos reales estimados y casos reales (1.52mill /28,617) sería de 36.8 veces, muy cercano al valor 30 que, siguiendo a Erderly, sostuve (hace varias entregas) que era la relación correcta detrás de las cifras oficiales a nivel nacional. Julio Boltvinik en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/29/opinion/022o1eco
  • Los estados podrán tomar medidas más restrictivas, pero no al revés https://www.jornada.com.mx/2020/05/31/politica/003n1pol
  • Antes, durante y después Han existido sociedades envilecidas en grado extremo: buena parte de la vasca durante décadas (aún hay parte que sigue), la mayoría de la española durante el franquismo, casi toda la alemana durante el nazismo (y la austriaca), la italiana durante el fascismo… Demasiados casos extremos como para confiarse, y se podrían ampliar los ejemplos hasta la náusea. Les trae sin cuidado la salud y la vida de sus semejantes. Y si nada ha cambiado durante, no veo por qué habría de cambiar después EL PAÍS https://ift.tt/36S6mK0
  • Viaje al minuto 1 de la pandemia La pequeña localidad de Codogno diagnosticó el primer contagio oficial de covid-19 en Europa. Aquí comenzó una carrera hace tres meses para controlar un virus que trituró el sistema sanitario lombardo y convirtió la vecina provincia de Bérgamo en el lugar más golpeado del mundo via Últimas noticias | EL PAÍS https://ift.tt/3gGKV2M

 

c) Muerte de George Floyd y disturbios en Mineápolis


 

DESARROLLO

 

Economía del Mundo

 

  • China se prepara al caso del peor escenario y opera su interiorización a la autarquía. Xi proclamó que China prosigue un nuevo plan de desarrollo con enfoque en su mercado doméstico, en lugar de su modelo de crecimiento basado en sus exportaciones, debido a que la economía de China, según Frank Tang, se encuentra bajo fuerte presión por el C-19, conforme escalan la guerra comercial y las tensiones tecnológicas con EU. Alfredo Jalife-Rahme en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/27/opinion/018o1pol
  • Desempleado, uno de cada 6 jóvenes: OIT https://www.jornada.com.mx/2020/05/28/economia/023n1eco
  • Marx, Piketty y los ladrones de conceptos. “La desigualdad −bien apunta G. M. Tamas− es un problema sociológico, mientras la explotación (algo que ningún gobierno ni la clase capitalista puede remediar como quieren p.ej. los socialdemócratas), no. Transformar la reificación, el fetichismo de la mercancía, la explotación en ‘desigualdad’ (o sea, ‘un problema político posible de solucionar gradualmente’), es, desde el punto de vista marxista, un absurdo” (bit.ly/2ZDi35r). Igual lo es hablar de la ideología sin entender la hondura del concepto. Maciek Wisniewski en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/29/opinion/018a2pol
  • España obtendrá más de 75.000 millones del histórico plan de recuperación europeo https://ift.tt/2Ar9tw0

 

Realidad mexicana: economía y competitividad

 

 

Reforma energética

 

  • Energía privada, depredadora. La intención gubernamental no es acabar con las energías renovables ni finalizar la participación privada en la generación eléctrica, sino de poner orden (AMLO dixit) en el sector y erradicar los contratos leoninos que administraciones anteriores firmaron con distintos corporativos, especialmente foráneos. Carlos Fernández-Vega en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/25/opinion/020o1eco
  • Dos setenteros contra el medio ambiente. Para el gobierno actual es al parecer inadmisible que parte de la producción eléctrica pueda ser hecha por empresas privadas. El servicio de la electricidad es, ha armado el director de la CFE, un “derecho humano que no puede estar en manos de privados”. Fácil es decir eso, especialmente cuando la empresa pública que uno dirige requirió tan solo el año pasado un subsidio público de más de cien mil millones de pesos para mantenerse a flote. Carlos Urzua en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-m-urzua/dos-setenteros-contra-el-medio-ambiente
  • Reporta la Marina incesante tráfico de combustibles en la Sonda de Campeche https://www.jornada.com.mx/2020/05/27/politica/011n1pol
  • La fe ciega en el mercado de la energía eléctrica y la evidencia internacional. En el sector energético, existen estudios internacionales, como el de Sharon Beder en su libro Energía y poder: la lucha por el control de la electricidad en el mundo que muestra, mediante un exhaustivo estudio, el proceso de privatización y desregulación —ausencia de controles estatales en el funcionamiento del mercado— en los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia, preguntándose: ¿Cómo convencieron los grupos de interés a los gobiernos y diseñadores de políticas públicas de que la privatización era algo de por sí benéfico y necesario, sin un análisis mayor de sus consecuencias? Darío Ibarra en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/dario-ibarra-y-hector-carrasco/la-fe-ciega-en-el-mercado-de-la-energia-electrica-y-la
  • El tren y la energía en el mundo maya Jordy Micheli vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/05/31/opinion/018a1pol#.XtPC-_P9Rw4.twitter

 

Medio Ambiente

 

  • El cambio climático y la pandemia. Junto a la pandemia y a la cuarentena que vivimos, sigue siendo un problema de preocupación general el asunto del cambio climático, que parece por lo pronto olvidado en vista de las preocupaciones por lo inmediato que se han multiplicado. Pero, por supuesto, sigue ahí, enteramente vivo y diría motivo también de excepcional preocupación, incluso a causa del Covid-19, porque ahora sabemos que si no se respetan ciertas reglas que nos impone la naturaleza, los efectos sobre la sociedad humana pueden ser absolutamente devastadores. Víctor Flores Olea en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/25/opinion/018a1pol
  • Cuando la naturaleza se hace escuchar. Los datos revelan que nuestros hábitos de producción y consumo, desmedidos y dañinos con el entorno, ocasionan la pérdida de nuestra biodiversidad, única e irremplazable. El Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo) nos invita a reflexionar que, si seguimos en esta ruta de desarrollo, sin conciencia del cuidado del planeta, nosotros mismos estamos poniendo fecha de caducidad a nuestra existencia. Marina A. San Martín Rebolloso en 24 horas. https://www.24-horas.mx/2020/05/26/cuando-la-naturaleza-se-hace-escuchar/
  • La humanidad amenaza 50 mil millones de años de evolución http://www.telesurtv.net/news/londres-estudio-humanidad-amenaza-destruye-evolucion-especies-20200526-0036.html
  • La necesidad de la recuperación verde en América Latina y el Caribe. Tras la emergencia sanitaria, nos enfrentaremos a la depresión económica más grave en 120 años. La urgencia de reducir sus impactos ya se está aduciendo para abandonar avances regulatorios y consideraciones ambientales y climáticas que, si no se integran al centro de la recuperación económica, empujarán a la región hacia efectos más dramáticos y a mayor plazo que los del Covid-19. Alicia Bárcena y Leo Heileman en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/30/opinion/014a1pol

 

Las nuevas tecnologías

 

 

DEMOCRACIA

 

Política Planetaria

 

  • Bolsonaro en crisis https://www.jornada.com.mx/2020/05/25/cartones/2
  • Bolivia: coronavirus y retroceso democrático. La pandemia cambió dos aspectos de la política boliviana, centrada entonces en la disputa electoral: reforzó los rasgos autoritarios del gobierno de Áñez y abrió otro frente de batalla entre el nivel nacional y los niveles subnacionales de gobierno (alcaldías y gobernaciones). Franz Flores Castro en Política Exterior. https://www.politicaexterior.com/bolivia-coronavirus-y-retroceso-democratico/
  • Gobernanza global rebasada. Lo que en la posguerra fría requerimos es una renovada gobernanza global innovadora y audaz acorde a las realidades y problemas del siglo XXI. Obviamente deberá sustentarse en una también renovada y actualizada gobernanza en los países, lo que requiere un nuevo tipo de gobernantes sin anacrónicas mentalidades de Guerra Fría,  que, por el momento, no están a la vista. Urge el remplazo generacional del liderazgo político en el mundo. Walter Astie Burgos en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/walter-astie-burgos/gobernanza-global-rebasada
  • El pasado, espejo del futuro. Las circunstancias de México son, ciertamente, muy diferentes, y las del mundo también. La composición geopolítica y los equilibrios globales están mudando y los nuevos equilibrios redefiniéndose. En un extremo del tablero la pujante China y en el otro un menguado –pero nada descartable– Estados Unidos, con una Comunidad de Estados Independientes –la antigua U.R.S.S.– buscando no perder preeminencia. Todos rodeados por sus aliados y socios, en presencia de jugadores que, supuestamente “no alineados”, merodean en busca de la propia ventaja. Xavier Díez de Urdanivia en Zócalo. https://www.zocalo.com.mx/opinion/opi-interna/el-pasado-espejo-del-futuro1
  • España propone nueva iniciativa para futuro de la Unión Europea http://www.telesurtv.net/news/espana-propone-nueva-iniciativa-futuro-union-europea-20200525-0042.html
  • Crece el descontento en Chile por la lenta distribución de alimentos https://www.jornada.com.mx/2020/05/27/mundo/028n1mun
  • Pandemia: incógnitas, más que certezas. Uno de los escasos tópicos de consenso en la discusión global es la noción de que nadie podrá afirmar que se ha vuelto la página sobre la pandemia en tanto no se disponga de una vacuna y un tratamiento efectivos, disponibles y universalmente asequibles. Quizá lo esencial de la Respuesta europea sea su compromiso con la búsqueda de “respuestas terapeúticas y vacunas… que permitan controlar la pandemia y se reconozcan como bienes públicos globales, disponibles y accesibles para todos”. Jorge Eduardo Navarrete en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/28/opinion/019a2pol
  • El futuro del poder global. Pero China ya es demasiado grande, demasiado exitosa y demasiado importante para ignorarla. La realidad demanda cooperación. La clave es distinguir entre una relación estratégica con China y el sometimiento. Y para que sea posible mantener esa distinción crucial, es necesario que Europa no se vuelva dependiente del rival de Occidente ni en lo económico ni en lo tecnológico. Joschka Fischer en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-futuro-del-poder-global-20200528-0155.html
  • EEUU anuncia que rompe relaciones con la OMS por su gestión del covid-19https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-05-29/eeuu-rompe-relaciones-oms-coronavirus_2617459/
  • El virus de la derecha. Esta imagen retrata de cuerpo entero a la peor derecha española desde el retorno de la democracia, la más banal y peligrosa. La ultraderecha ha salido a las calles de España —uno de los países más afectados por la pandemia— a reclamar libertad sobre los cadáveres de miles de muertos por el virus, y ha advertido que este es solo el inicio. Es mejor prestar atención; a menudo consiguen más de lo que se espera. Diego Fonseca en El País. https://www.nytimes.com/es/2020/05/29/espanol/opinion/espana-vox-coronavirus.html
  • Parlamento chino aprueba ley de seguridad nacional para Hong Kong https://www.jornada.com.mx/2020/05/29/mundo/024n2mun
  • Hong Kong, algo más que una ficha en la disputa de China por la hegemonía global https://www.elsaltodiario.com/crisis-economica/protestas-hong-kong-disputa-global-estados-unidos-union-europea-china
  • China aprueba primer Código Civil de su historia republicana http://www.telesurtv.net/news/china-aprueba-primer-codigo-civil-historia-republicana-20200528-0018.html
  • Hong Kong: ¿el principio del fin de un modelo? El séptimo y último elemento que comento, es crucial. Más allá de las decisiones en Beijing o en Washington, la sociedad de Hong Kong ha demostrado que no está dispuesta a ser peón de nadie, y que tiene una implacable capacidad de movilización con la cual hacer frente a quien se le oponga. El año pasado demostró que podía sacar a las calles hasta dos millones de personas, un numero impactante si consideramos que la población de Hong Kong es de 7.5 millones. Las protestas, incluso en medio de la epidemia, ya han iniciado, y debemos esperar su incremento en las semanas y meses que siguen. Mauricio Meschoulam en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/hong-kong-el-principio-del-fin-de-un-modelo
  • ¿Volver a Hobbes? No exactamente Finalmente, no se necesita suscribir a cabalidad la posición autoritaria y antidemocrática de Hobbes para sostener la validez del reclamo de un Estado fuerte y eficaz, capaz de proporcionar no sólo seguridad física a sus ciudadanos, sino algo más valioso: las condiciones para evitar que en un sector —el clasificado como de pobres extremos— la vida transcurra como si el Estado no existiera y se mantenga como Hobbes la imaginó en el origen: “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”. Hoy ese Estado fuerte puede y debe ser capaz de funcionar en un contexto donde el precio no sea el de acabar con las libertades democráticas sino apenas el de obedecer la ley y pagar los impuestos debidos. Lorenzo Meyer vía el Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzo-meyer/volver-hobbes-no-exactamente
  • El próximo tablero geopolítico para la UE será el Mediterráneo Oriental https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-05-31/tension-mediterraneo-europa-turquia-chipre_2611415/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb
  • Privacidad: el riesgo totalitario Control por geolocalización, vigilancia mediante pulseras electrónicas, reconocimiento facial. Gobiernos y ciudadanos dudan entre seguridad y libertad. Puede que este sea el gran debate tecnológico del siglo XXI. Decía Milton Friedman que solo una crisis, real o figurada, genera verdadero cambio. Hoy estamos ante una crisis cuántica, real y figurada a la vez. Terriblemente real para los que han enfermado o han muerto o han perdido seres queridos; para los que se han quedado sin trabajo o ven arruinarse el negocio. Agotadoramente real para los que luchan contra ella en hospitales, laboratorios, asentamientos de refugiados y residencias de ancianos. Pero no es más que una gripe exagerada para los que desafían la cuarentena haciendo botellón en las plazas o yoga en los parques, un contratiempo electoral para los que abren la economía antes de tiempo y un complot de poderosos para someter al pueblo para los amantes de la conspiración. La pandemia de la covid-19 es una nueva clase de desastre, caracterizada por un conflicto irresoluble entre sus diferentes versiones. EL PAÍS https://ift.tt/3ersUUq
  • Un nuevo orden mundial Las guerras, los avances tecnológicos, las catástrofes naturales y las epidemias han acelerado habitualmente el curso de la historia e incluso medidas tomadas en momentos excepcionales, que parecían temporales, acabaron convirtiéndose en permanentes. El impuesto sobre la renta, por ejemplo, fue introducido en Inglaterra para financiar las campañas contra Napoleón. En la I Guerra Mundial, los británicos decidieron el cambio de hora en verano y prohibieron el consumo de cocaína. Sin irse tan atrás en el tiempo, los atentados del 11-S modificaron por completo nuestra forma de viajar en avión. En el mundo globalizado e hiperconectado del siglo XXI las amenazas se circunscribían hasta ahora en términos generales al terrorismo, la guerra nuclear, los ciberataques contra infraestructuras clave, la vulnerabilidad energética o las migraciones masivas. Sin embargo, ha sido un simple microorganismo, el SARS-CoV-2, el que ha desencadenado una crisis global con millones de infectados y cientos de miles de muertos. El virus ya ha alterado nuestra forma de vida y provocado una nueva recesión económica, pero ¿tendrá también consecuencias geopolíticas?, ¿generará un nuevo orden mundial o solo exacerbará las tendencias ya existentes? via Últimas noticias | EL PAÍS https://ift.tt/2XfgbON

 

EU, Trump, los medios y la sociedad

 

 

México y el dilema actual

 

  • Covid: acelerador de cambios. Al final de esta terrible jornada de la pandemia los países, y por tanto el mundo entero, harán real registro de los tantos cambios que hoy se pronostican hacia el futuro, y al cabo de un tiempo relativamente cercano sabremos si como generación fuimos capaces de haber aprendido la lección y si ello derivó a ser mejores o no. Así serán, ni más ni menos, nuestros hijos y nietos, quienes en un futuro cercano nos juzguen. David Penchyna Grub en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/25/opinion/016a1pol
  • Entra ‘fichita’ sindical a obra de Tren Maya https://refor.ma/EJ-cailES
  • Éramos muy felices… y llegó el COVID-19: pandemia merma la felicidad de los mexicanos https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/eramos-muy-felices-y-llego-el-covid-19-pandemia-merma-la-felicidad-de-los-mexicanos
  • Aumentan 40% peticiones de información relacionadas con la pandemia: Inai https://www.jornada.com.mx/2020/05/26/politica/014n4pol
  • El malestar sanitario. El deceso del doctor Frías y el brote epidémico en la clínica 86 distan de ser las únicas tragedias médicas en las instituciones sanitarias. Hasta el martes pasado, más de 11 mil trabajadores de la salud se habían infectado en México de Covid-19 (12 mil, según la FSTSE). Trágicamente, 149 médicos, enfermeras, camilleros y personal sanitario fallecieron. Luis Hernández Navarro en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/26/opinion/018a2pol#.Xs3XB_L6fS8.twitter
  • “No me gustó”, dice AMLO sobre resolución de la SCJN sobre sueldos de funcionarios https://www.eluniversal.com.mx/nacion/no-me-gusto-dice-amlo-sobre-resolucion-de-la-scjn-sobre-sueldos-de-funcionarios
  • Hacia un mundo nuevo. Sólo 10 por ciento de entrevistados cree que las cosas serán igual que antes del coronavirus; 42 por ciento cree que serán un poco diferentes y 48 por ciento que serán muy diferentes. En total, nueve de cada diez mexicanos advierten una ‘normalidad’ distinta. El 9 por ciento cree que la vida después del coronavirus será mejor que antes, 33 por ciento cree que será igual y 55 por ciento que será peor. Alejandro Moreno en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/hacia-un-mundo-nuevo
  • Doce universidades, en crisis financiera https://www.jornada.com.mx/2020/05/29/politica/015n3pol
  • Articulación de las OSC en México. Las OSC consultadas identificaron impactos negativos de las decisiones gubernamentales que trastocaron su acción. La mayoría de las que trabajan directamente con la población restringieron su quehacer por falta de recursos para desplazamientos y operación de sus proyectos. Reportaron la suspensión de actividades estratégicas de investigación, profesionalización e incidencia. En algunos casos se han planteado el cierre total. Miguel Concha en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/30/opinion/019a2pol
  • IMSS: responsables y porristas de la devastación sanitaria. Contra toda evidencia, en 2005 el Consejo Técnico a modo del entonces director financiero del IMSS, Santiago Levy concluyó que el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de sus trabajadores era el problema más grave de la institución. No lo es! Pero sirvió al foxismo para ocultar el error esférico de la reforma-Zedillo-1995 que, desde entonces, presiona sobre sus finanzas. Gustavo Leal en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/30/opinion/020a1pol
  • 195 millones en la conexión Cruz Azul-Peña Nieto. La Unidad de Inteligencia Financiera divulgó anoche que congeló las cuentas del dueño del Cruz Azul, Guillermo “Billy” Álvarez, su hermano y su socio, por sospechas de lavado de dinero. El asunto no queda en el equipo de futbol. Fuentes de primer nivel en el gobierno federal actual me confirman que la UIF sigue la pista de 195 millones de pesos que durante el sexenio pasado, a través de un despacho de abogados, habrían sido transferidos desde el Cruz Azul hasta quien se desempeñaba como Consejero Jurídico del presidente Enrique Peña Nieto, Humberto Castillejos. Carlos Loret de Mola en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-loret-de-mola-expres/195-millones-en-la-conexion-cruz-azul-pena-nieto
  • Por una felicidad verificable Al final del túnel estará el futuro. Tenemos la oportunidad inesperada de diseñar y construir desde ahora el orden nacional y el mundial en la parte que nos corresponde. La “nueva normalidad” es una expresión retardataria que carece de alas. Supone olvidar la tragedia y reciclar el pasado. La realidad heredada ha quedado crudamente expuesta hasta su profunda entraña, como en una tomografía. Debemos abolir ahora las ambigüedades políticas y los cálculos mezquinos. Es tiempo de creatividad y prospectiva, que no de rumiar rencores y cobrar agravios. Lo que polariza, paraliza. Porfirio Muñoz Ledo vía El Univesal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/porfirio-munoz-ledo/por-una-felicidad-verificable
  • ¡Somos nosotros! Querer usar o abusar de la regla de tres al referirse al empleo, la enfermedad y la muerte, es un despropósito. Un empleo perdido es un sueldo que se deja de ganar y un consumo que se debe reducir. Un enfermo no vale más ni menos que otro, mucho menos si hablamos de decesos: una persona muerta es una pérdida absoluta, como absoluta es la vida, si además queremos hacer honor a la benemérita tradición de la economía moral que el Presidente presume es la que inspira su novísima política económica. Rolando Cordera vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/05/31/opinion/019a2pol#.XtPIGM4MIoc.twitter
  • La batalla por los fideicomisos Jean Meyer vía El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jean-meyer/la-batalla-por-los-fideicomisos
  • El priista feliz. Pero veo con tristeza cómo se parece cada vez menos a Franklin Delano Roosevelt y cada vez más a Plutarco Elías Calles. No ha aspirado a ser un izquierdista; ha confirmado que es un priista. Con lo que hace o deja de hacer está reconstruyendo el sistema de presidencialismo metaconstitucional que el PRI inauguró: ese modelo de Ogro Filantrópico en el cual el gobierno controlaba y repartía, dominaba y regalaba. Ese modelo añorado, ahora desempolvado, que sirvió para crecer y redistribuir en el pasado, pero que de poco servirá para desarrollar y reconstruir en el presente. Denise Dresser en Reforma. https://refor.ma/cbVba

 

El Federalismo en los Estados

 

 

AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación

 

  • Hasta aquí hemos llegado. El único que puede decir, decidir y juzgar es el presidente. Quienes le rodean lo repiten e imitan. Pero si alguien advierte que, además del deterioro de la seguridad del país, de la pobreza y de la desigualdad cada vez más extendidas, de la corrupción persistente y ahora disfrazada de ideología, de las ocurrencias para disminuir el Estado y de la selección caprichosa de enemigos políticos. Mauricio Merino en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-merino/hasta-aqui-hemos-llegado
  • Concentran 3 medios publicidad oficial https://refor.ma/gv-cailZw
  • Nueve crisis en cuatro décadas. El Inegi divulgó el resultado del producto interno bruto (PIB) mexicano en el primer trimestre del año de la pandemia: -1.2 por ciento en términos reales, lo que implica una caída anualizada de 2.2 por ciento. Los videntes financieros estimaron que el descenso sería sustancialmente mayor, pero una vez más se quedaron con las ganas. La época del mercantilismo y de los tratados comerciales sin desarrollo industrial ha quedado rebasada por la historia moderna. Carlos Fernández-Vega en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/27/opinion/026o1eco
  • Machetazo a la ciencia. En el caso de los Centros Públicos de Investigación los fideicomisos otorgan flexibilidad para operar fondos dedicados al conocimiento y a la ciencia. El patrimonio de los mismos no proviene de recursos públicos sino de aportaciones de fundaciones, organizaciones y proyectos que fomentan la formación y el saber. Ayudan a salvaguardar la autonomía y libertad que se requiere en cualquier centro que genera ideas. Lourdes Morales Canales en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lourdes-morales-canales/machetazo-la-ciencia
  • Retorno a la anormalidad. Ni caso insistir en el diálogo o la mediación en aras de un acuerdo. El Ejecutivo ha endurecido el oído y los contrarios, la pierna. Lejos de tender, destruyen puentes de entendimiento, al tiempo de agregar nuevos y peligrosos ingredientes al absurdo ejercicio de ahondar el desencuentro. René Delgado en Reforma. https://refor.ma/cbVgP
  • ¿Así dialoga la 4T? Fincar la transformación en dogmas indiscutibles cancela el diálogo y hace exactamente lo mismo que hizo el neoliberalismo: cubrir de desprestigio ideológico a toda aquella alternativa que no coincida con el dogma con que recubre y blinda su despliegue de poder. Es recurrir a las herramientas carentes de validez intelectual y moral que usó el adversario para impedir la libertad de elegir la alternativa que hoy gobierna. ¿Entonces en qué consiste eso de “no somos iguales” si buscan la unanimidad y el silencio? ¿Así dialoga la 4T? Francisco Valdés Ugalde vía El Univesal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/francisco-valdes-ugalde/asi-dialoga-la-4t

 

Partidos y elecciones

 

 

La protesta social en el mundo (votar con los pies)

 

 

DERECHOS

 

Lo jurídico en el país.

 

 

Las mujeres y sus derechos en serio

 

 

Pueblos Indígenas

 

  • La Suprema Corte dará la razón a pueblos indígenas. El proyecto señala que deberá iniciar el proceso legislativo correspondiente en el periodo de sesiones que se encuentre en curso o en el siguiente periodo ordinario, por conducto de la Cámara de Diputados y/o la Cámara de Senadores, además de consultar a los pueblos y comunidades indígenas de manera previa en la elaboración de la regulación respectiva, a fin de que la legislación tome en cuenta la opinión de los pueblos y comunidades indígenas mediante un ejercicio participativo de los sujetos a los que se dirige y que con ello se garantice la calidad democrática de su decisión. Magdalena Gómez en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/26/opinion/018a1pol
  • Tribunal colegiado revoca suspensión provisional por amparo de indígenas https://www.jornada.com.mx/2020/05/26/politica/007n2pol
  • Una memoria indígena y rebelde https://ift.tt/3diJNAr

 

MISCELANEOS

 

Share This