¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 27 de julio al 02 de agosto 2020.

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 131 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Trump, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

Desarrollo

  • El doble taladro. El Ingreso Básico Ciudadano goza de total consenso. Es el primero entre los Derechos Humanos: el de no morirse de hambre. Proponemos la reforma al artículo 35 constitucional para que sea derecho inalienable de los ciudadanos. Por efecto de la crisis se sumarán 11 millones de personas en pobreza extrema, además de los 10 existentes. Abolir estos círculos viciosos para que no se conviertan en las estrías de taladros que horaden el cuerpo de la nación. Porfirio Muñoz Ledo en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/porfirio-munoz-ledo/el-doble-taladro
  • Crisis y desigualdad en la pospandemia. El resultado de lo anterior va a ser que 45 millones de latinoamericanos van a incrementar las estadísticas de pobreza, pasando de 185 millones a 231 millones, es decir, 37.3 por ciento de la población de la región. Al mismo tiempo, la pobreza extrema se incrementará en 28 millones de personas, equivalente a 15.5 por ciento de la población en Latinoamérica. Katu Arkonada en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/08/01/opinion/014a1pol
  • Las enseñanzas de educar durante la pandemia. Como escribe la profesora norteamericana Karen Strassler, los espacios universitarios no garantizaron nunca la igualdad entre estudiantes de distintas procedencias y clases sociales, pero sí crearon un ambiente propicio, un “paraíso de aprendizaje” en el que verse y medirse compartiendo las mismas herramientas y espacios —escapando de las propias circunstancias— les permite a estudiantes de disímil procedencia imaginarse en otro sitio y pensar en la transformación del sitio del cual vienen. Roberto Herrscher en NY Times. https://www.nytimes.com/es/2020/07/27/espanol/opinion/clases-universidad-coronavirus.html
  • Cómo crearemos 15 millones de empleos en América Latina y el Caribe Después de la pandemia los países necesitarán encender los motores de sus economías. Esto requiere apoyar a las empresas y redoblar esfuerzos para proteger a las personas vulnerables y sus ingresos. Será un esfuerzo enorme abrir camino hacia esa nueva normalidad que tiene que ser, además, una normalidad mejor https://ift.tt/2EwEvoF

 

Democracia

  • Declive significativo de EU y ascenso de China, según los futurólogos del Centro Pardee. Moon of Alabamadesmenuza los hallazgos del Centro Pardee bajo la pluma de Passer by: existe un declive real (sic) y no solamente relativo (sic) de EU cuando su esperanza de vida se ha caído, pésimo signo para un país desarrollado, lo cual es extensivo a Gran Bretaña. Alfredo Jalife-Rahme en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/07/29/opinion/014o1pol
  • El incierto destino de las crisis Es lugar común asegurar que las grandes crisis también pueden ser “ventanas de oportunidad”. Sin embargo, y a propósito de la pandemia de Covid-19, Sheri Berman —politóloga de la Universidad de Columbia— advierte que ese potencial transformador puede perderse, (“Crisis only sometimes lead to change. Here’s why”, Foreign Policy Magazine, verano de 2020) https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzo-meyer/el-incierto-destino-de-las-crisis
  • ‘Porque puedo’ o sobre cómo ‘justifican’ su poder las élites mexicanas. Aquí los mandamases mandan porque sí, porque pueden. No se sienten obligados a justificar su poder o su riqueza. Son poderosos porque lo son y porque ejercen su poder sin cortapisas y con muy pocas resistencias. En México, todavía en pleno siglo XXI, tener poder en serio incluye, centralísimamente, el no tener que justificarlo (en serio). Soy poderoso y te callas. Soy rica, punto y a otra cosa. Blanca Heredia en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/blanca-heredia/porque-puedo-o-sobre-como-justifican-su-poder-las-elites-mexicanas

 

Derecho

  • Las Vidas Negras Importan solo cuando están en EE UU. Es decir, parece que las vidas negras que importan son las vidas geopolíticamente localizadas en los centros del mundo, a pesar de que sean vidas subalternas dentro del marco de la alteridad del norte económico. Aunque existen movimientos postcoloniales en lugares como Asía, África y anticoloniales/decoloniales en territorios como América Latina, que vienen denunciando las crisis, las democracias fascistas, los regímenes dictatoriales y las políticas racistas de los Estados criollos de la región, con profunda historicidad, parece que los temas de racismos y discriminación racial, solo son escuchados cuando son pronunciados por voces gringas y con hashtags taquilleros como #BlackLivesMatter. WAQUEL JAVIER DRULLARD MARQUEZ en El Santo Diario. https://www.elsaltodiario.com/mapas/las-vidas-negras-importan-solo-cuando-estan-en-ee-uu
  • Crisis en la justicia. Con motivo de la pandemia, los órganos de impartición de justicia cerraron sus actividades alrededor del 17 de marzo de 2020 y las abrirán, previsiblemente, el 3 de agosto próximo. Durante cuatro meses y medio las actividades ordinarias, ya de por sí complicadas, disminuyeron considerablemente, cuando no, de plano, prácticamente desaparecieron. El efecto de estos cierres es, comenzando por lo evidente, que los asuntos que ordinariamente llegaban a los tribunales para ser resueltos, no han podido serlo en la misma escala. Si, por ejemplo, el Poder Judicial de la Federación reportaba en números gruesos el conocimiento anual de un millón de asuntos. José Ramón Cossío Díaz en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-ramon-cossio-diaz/crisis-en-la-justicia
  • ¿Qué pasó en la Corte? Precisamente el debate del miércoles en la Primera Sala inició con la discusión sobre la existencia o no de una omisión legislativa para determinar la procedencia del amparo, es decir, si se pasaba al análisis de la constitucionalidad de la legislación penal del aborto en Veracruz -todos los casos que se resuelven vía amparo tienen que pasar el examen de procedencia, sin importar la temática de fondo-. En este primer punto fue donde la mayoría de los ministros, cuatro de cinco, no coincidieron con el proyecto. Se resolvió que, en este caso en particular, no existía una omisión legislativa y que, por lo tanto, el amparo no era procedente. Rebeca Ramos en Reforma. https://refor.ma/5rU2TlOwGX5r

 

Misceláneos

  • El extraño fruto antirracista de Billie Holiday Cuando Billie Holiday (1915-1959) comenzó a popularizar Strange Fruit, su madre le dijo: “¿Por qué te significas de ese modo?”. La hija contestó: “Porque puede mejorar las cosas”. “Pero te matará”, le advirtió Sarah. A lo que la cantante sentenció: “Ya, pero podré sentirlo. En mi tumba lo sabré”. La primera vez que cantarla casi le cuesta la vida fue en 1944, cuando un militar la llamó negrata (nigger, en slang) después de una actuación. La artista, roja de ira y con lágrimas en los ojos, rompió una botella de cerveza contra una mesa y se abalanzó sobre él con los restos cortantes de vidrio en ristre. Dorian Lynskey así lo relata en 33 revoluciones por minuto. Historia de la canción protesta (Malpaso). En otra ocasión bien puede decirse que le costó la cárcel: “Cantar aquel tema no me ha ayudado lo más mínimo”, se lamentaba Holiday en la revista Down Beat en 1947. “Lo canté en el Earle Theater hasta que me obligaron a parar”. Al día siguiente, la Oficina Federal de Estupefacientes del FBI la detuvo con acusaciones que la condujeron un año a prisión. Ella nunca creyó que fuese una casualidad EL PAÍS https://ift.tt/3hTJXQx
  • Los genes, la dieta y las enfermedades crónicas. Cada día hay más evidencia de la comunicación entre las bacterias intestinales y el cerebro que puede influir en nuestros hábitos y comportamiento, así como en enfermedades de tipo mental. José María Ordavás en El Diario. https://www.eldiario.es/sociedad/genes-dieta-enfermedades-cronicas_129_6111112.html
  • El nuevo orden mundial de H.G. Wells. La única «civilización prometedora» era para Wells el mundo anglosajón. Es sus intereses lo que él representa. No es ningún secreto que Wells era francmasón y miembro de sociedades secretas. Según el autor de The Committee of 300, John Coleman, Wells fue miembro de este comité, que se considera la máxima autoridad del mundo detrás de escena. Valentín Katasonov en Rebelión. https://rebelion.org/el-nuevo-orden-mundial-de-h-g-wells/

3 hechos de la semana que movieron la historia

a) Efectos económicos de la pandemia.

 

b) Coronavirus

 

c) Reforma a las pensiones en México

  • Reforma pensionaria, más presión fiscal y hasta 6% del PIB en 2035. Hoy el gasto público para pensiones asciende a un billón de pesos, el equivalente al 4.2% del PIB. En ese sentido, sin una reforma general que atienda la presión que éstas ejercen en los ingresos estatales, para el 2035 ese gasto podría alcanzar el 6% del PIB. Así que persiste la papa caliente. ÁNGELES AGUILAR en La Razón. https://www.razon.com.mx/opinion/columnas/angeles-aguilar/reforma-pensionaria-presion-fiscal-6-pib-2035-399075
  • Las pensiones y los empresarios solidarios. La reforma es interesante en varios sentidos, pero el aspecto más notable es que son los patrones quienes pagarán casi todos los costos y que, por otro lado, serán los trabajadores quienes recibirán todos los beneficios. En efecto, la reforma contempla que la aportación patronal para la pensión de los trabajadores aumentará, de manera paulatina, de 5.15% del salario del trabajador hasta el 13.87%. No cambiará la aportación del propio trabajador, que es del 1.125%, ni tampoco la cuota gubernamental de 0.225%, aunque esta última se concentrará ya solo en las pensiones de los trabajadores de menores ingresos. Carlos Urzua en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-m-urzua/las-pensiones-y-los-empresarios-solidarios
  • La reforma de las pensiones. Hace unos días, el gobierno presentó una propuesta para reformar el sistema de pensiones de los trabajadores. No se modifica el carácter privado del ahorro. No desaparecen las Afore. No se reestatiza el sistema. Sin embargo, aumenta el monto de las pensiones en 40 por ciento. Los trabajadores no cotizarán a lo largo de mil 250 semanas, sino durante 750. El 82 por ciento de los mismos tendrá garantizada la pensión a los 60 años de edad. La aportación de los patrones aumentará de 5.15 a 13.875 por ciento del salario en ocho años. Las Afore reducirán las comisiones por manejo de cuenta y mejorarán los rendimientos del ahorro. Martí Batres en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/marti-batres/la-reforma-de-las-pensiones
  • La reforma a los sistemas de pensiones: la oportunidad de oro. Lo anunciado representa la reforma más importante de la 4T, y se resume en que se va a incrementar la aportación a las cuentas individuales del 6.5 por ciento del salario actual al 15 por ciento del mismo en un plazo de ocho años. Aunque el sistema es tripartita, el 100 por ciento del incremento lo va a realizar el patrón, de tal suerte que si hoy pone 5.15 por ciento del salario del trabajador, en 2029 estará contribuyendo con 13.87 por ciento. Esto es un incremento en esta carga salarial de 169.32 por ciento en estos ocho años. El costo integral de las prestaciones al salario subirá de 35 a 44 por ciento. Ernesto O’Farrill Santoscoy en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ernesto-o-farrill-santoscoy
  • Reforma a pensiones dará más de $1 billón para infraestructura https://www.jornada.com.mx/2020/07/27/economia/020n1eco
  • Fracasó la privatización del sistema de pensiones: OIT https://www.jornada.com.mx/2020/07/27/economia/022n2eco
  • Reforma de pensiones, contrapropuesta empresarial. El temor más fuerte que se tiene con esta o futuras reformas por venir, es que se obligue a invertir parte de los fondos de las pensiones en proyectos de infraestructura pública que no tengan la rentabilidad esperada, o que por decisiones políticas se afecte a las Afore y se comprometa este ahorro forzoso de los trabajadores. En un pasado reciente, algunas sociedades de inversión habían invertidos en bonos del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, y la decisión del actual gobierno de cancelarlo afectó el rendimiento de esos portafolios. Pablo Álvarez Icaza en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/pablo-alvarez-icaza-longoria/reforma-de-pensiones-contrapropuesta-empresarial

 

DESARROLLO

 

Economía del Mundo

 

 

Realidad mexicana: economía y competitividad

 

  • Dinero y más dinero. En efecto, tanto en las economías de los principales países desarrollados como en las de los llamados países en desarrollo, el efectivo en manos del público ha crecido en una forma (más o menos) explosiva. En Estados Unidos, por ejemplo, la tasa anual de aumento del efectivo pasó de 5.2% en febrero 2020 a 12.6% en junio. Algo parecido ha ocurrido en Alemania, en Italia, en Canadá, en Brasil, en Rusia… Cuando se detectó el inicio del fenómeno, se pensó que se revertiría pronto hacia «la normalidad». No ha sucedido así. Una de las facetas del proceso ha sido el uso de billetes de alta denominación. Everardo Elizondo https://refor.ma/QIJ7aaMzdWur
  • Planteles privados concentran un tercio de la matrícula en la educación superior https://www.jornada.com.mx/2020/07/27/politica/011n2pol
  • Fin de ‘luna de miel’ de Banxico y mercado. Las expectativas del mercado son que Banxico bajará su tasa de referencia 50 puntos base en su Comunicado del 13 agosto, para ubicarla en 4.5, y además que el nivel de cierre de año será de 4 por ciento. Me temo que Banxico tendrá que darle un baño de realidad al mercado: bajar 50 básicos su tasa para ubicarla en 4.50 por ciento, pero cerrando el ciclo, o bajarla sólo a 4.75 con señales de nuevos ajustes, pero sin saber cuándo. Joel Martínez en Reforma. https://refor.ma/44TtkkEgDAXr
  • Pemex no perdió $44,000 millones, sino casi seis veces más: pasivo laboral la hunde. En este rubro caben las obligaciones que tiene Pemex con sus trabajadores. Aquí están las pensiones por jubilación, vejez, invalidez y viudez, además de los compromisos derivados de los contratos colectivos. ¿De qué tamaño es el pasivo laboral de Pemex? Al cierre de junio del 2020 ascendió a 1 billón 490,000 millones de pesos. En dólares son 64,870 millones. Atención: esta cifra no tiene que ver con otras deudas financieras, que el informe cuantifica en alrededor de 103,000 millones de dólares. Cuando se suman los pasivos laborales y las deudas financieras resulta que el pasivo de largo plazo de Pemex suma 3 billones 837,000 millones de pesos. Luis Miguel González en El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Pemex-no-perdio-44000-millones-sino-casi-seis-veces-mas-pasivo-laboral-la-hunde-20200729-0021.html
  • Cambios a las pensiones requieren más ajustes, sostienen especialistas https://www.jornada.com.mx/2020/08/01/politica/011n2pol

 

Medio Ambiente

 

  • Al menos 212 defensores ambientales asesinados en 2019: Global Witness https://www.jornada.com.mx/2020/07/29/politica/016n2pol
  • Un hambre insostenible de carne recorre el mundo. Satisfacer la creciente hambre de carne en el mundo impone una alta factura ambiental. Una factura dañina en forma de gases de efecto invernadero, contaminación de aguas subterráneas, deforestación masiva o emisiones tóxicas a la atmósfera. Un hambre acelerada en los países más ricos que, además, es imitada por aquellos que ven aumentar su capacidad económica.  Raúl Rejón en El Diario. https://www.eldiario.es/sociedad/hambre-insostenible-carne-recorre-mundo_130_6111586.html
  • Es alentador comprobar que existe un importante consenso entre las instituciones al valorar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) como una de las más eficaces fórmulas para acometer la tarea de recuperar el sistema y de fomentar el desarrollo sostenible como piedra angular en la nueva realidad poscovid-19. De hecho, el valor, la legitimidad y el protagonismo que tendrán los ODS en la recuperación mundial tras la pandemia podrían muy bien resumirse en la reflexión de Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Medio Ambiente de Perú, afirmando que “parece que los ODS hubieran sido escritos justamente para la recuperación”. FRANCISCO LOMBARDO en El País.
  • Amazonas: quieren secar nuestra lluvia de invierno. ¿De dónde viene el agua de las lluvias de invierno? Del Amazonas. por eso la ciencia les dice “ríos voladores”. La selva hidrata a América del Sur y define el 70% de su PBI. Es que el mundo físico también está globalizado y apunta quiénes somos, nuestras economías y hasta qué comemos. Por eso, con la deforestación se extingue a un gran reciclador de agua y late un problema político y diplomático global. No es un asunto de soberanía nacional, como dice Bolsonaro; se trata de nuestra vida. Marina Aizen en Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/cronica/amazonas-nos-quieren-sacar-nuestras-lluvias-de-invierno/

 

Las nuevas tecnologías

 

 

 

DEMOCRACIA

 

Política Planetaria

 

  • EE UU vs China: escenarios de la nueva guerra fría. Las dos superpotencias del siglo XXI avanzan en un pulso por la hegemonía cada vez más intenso y repleto de peligros. El País. https://elpais.com/internacional/2020-07-25/ee-uu-vs-china-escenarios-de-la-nueva-guerra-fria.html
  • Huelga general en Bolivia contra la decisión de posponer las elecciones https://www.jornada.com.mx/2020/07/29/mundo/025n1mun
  • Tiempo de tempestades. Cabe preguntarse quién es el escritor que se eleva por encima del oleaje desencadenado de mares en crisis. ¿Se trata de J. K. Rowling, la autora de Harry Potter? ¿De un confidente tardío de Bernadette Soubirous, conocedor de las revelaciones ocultas de la Virgen de Lourdes? ¿De las profecías de Nostradamus sobre la vida después del coronavirus? No, el autor no escribe aventuras de ficción ni es portavoz de seres celestiales. Tampoco emite augurios. El autor habla de la realidad, la suya en todo caso, durante un lapso de dos años. Su nombre es Nicolas Sarkozy, presidente de Francia de 2007 a 2012; es decir, un quinquenio, pues perdió su relección. Vilma Fuentes en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/07/30/opinion/a04a1cul
  • Bolivia: parón a la dictadura. El TSE, bajo fuerte presión de Áñez y de la ultraderecha, ha venido amparándose en la pandemia para posponer la celebración de los comicios alegando una supuesta preocupación por la salud de los bolivianos. Pero ésta en nada concuerda con la extremadamente ineficaz y corrupta gestión de la enfermedad por el régimen de Áñez, que –junto a otros muchos agravios contra los bolivianos y bolivianas– ha provocado un enorme descontento y rechazo popular a su ejecutoria. Ángel Guerra Cabrera en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/07/30/opinion/028a1mun
  • Las tensiones entre las dos economías más grandes del mundo, China y EU, han llegado a su máximo nivel -y a nivel impensable todavía hace algunas semanas- en los últimos días, ahora ante la exigencia de la Administración Trump de que China cerrara su consulado en su totalidad en 72 horas -un antecedente nuevo en las relaciones internacionales entre países- y China respondió con el cierre del consulado de EU en Chengdú. ¿Cuál es el contexto del escalamiento de las tensiones, qué medidas se han tomado y qué pudiera esperarse en el corto plazo al respecto? Enrique Dussel Peters en Reforma. https://refor.ma/177u40tqXwCr
  • Bolivia y Ecuador: sacar del juego a Evo y Correa https://www.jornada.com.mx/2020/08/02/opinion/024o1mun

 

EU, Trump, los medios y la sociedad

 

 

México y el dilema actual

 

  • Otra vez los Abascal. Juan Bosco Abascal Carranza es el mayor de los 11 hijos de Salvador Abascal Infante (1910-2000), a quien un historiador definió de una plumada en el título de su tesis de maestría: A la extrema derecha del conservadurismo mexicano. Sin entrar en materia, digamos que para el patriarcade los Abascal, todo lo que no se ajustaba a su concepción del mundo, era marxista . Quizá de esa corriente de ¿pensamiento? viene la inconcebible necedad de Frenaaa de llamar comunista al actual gobierno.  Pedro Salmerón Sanginés en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/07/28/opinion/018a1pol
  • Detener al médico. No es este el único caso ni en Chiapas ni en el país en que los facultativos piden a los familiares medicamentos o insumos para tratar al paciente. Con los recortes al gasto de salud y el desplome del sistema de adquisición de medicamentos, las instituciones de salud pública están sufriendo una angustiosa escasez de todo. Sergio Sarmiento en Reforma. https://refor.ma/tncUPlIqLPPr
  • Presentan estrategia de alimentación saludable https://www.jornada.com.mx/2020/07/30/politica/008n1pol
  • Nuevas paginitas sociológicas. La plutocracia, reduciendo sus efectivos y multiplicando sus ganancias, exhibiéndose a sí misma en la Fórmula 1, las revistas Hola¡ yQuién, en corridas de toros de postín. La clase media, rehén de sus sueños Santa Fe (de Camacho), sus gadgets electrónicos. La clase baja siempre al borde de la baja-baja, y de aquí, a la pobreza extrema. Mientras la clase política borra los pruritos ideológicos, salta chapulina de un partido a otro; los poderes fácticos hacen de las suyas; la industria de la conciencia permanece en manos mercantilistas; la delincuencia organizada, rivaliza en territorios y penetración social con el Estado. Fernando Curiel en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/fernando-curiel/nuevas-paginitas-sociologicas
  • Inadmisibles agravios a médicos. El gremio ha sido muy castigado con discriminación, con ataques físicos (hostigamiento, ser rociados con cloro e incluso amenazas de venganza en caso de que sus pacientes de Covid lleguen a fallecer), hasta con secuestros y extorsiones (como en el caso de los médicos hospedados en un hotel de la CDMX), pero ahora se da el caso de una acción legal bajo acusaciones infundadas, tan solo por ejercer su ocio en pacientes afectados por un padecimiento con probable riesgo de tener desenlace fatal. Editorial El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/inadmisibles-agravios-medicos
  • Covid-19: el impacto en la educación. Unesco señalaron que la enseñanza no presencial, aplicada como respuesta de emergencia ante la pandemia de Covid-19, perjudicará los niveles de aprendizaje en la educación básica de América Latina. El retroceso esperado resulta más preocupante, al considerar que los estudiantes ya mostraban serias deficiencias en matemáticas y comprensión de lectura antes de que el coronavirus obligara a cerrar los centros escolares. Opinión La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/07/29/opinion/002a1edi
  • La fiscalía a prueba. Por otra parte, hay también elementos inquietantes en la manera en que se ha conducido el proceso. Poca transparencia, filtraciones, comentarios indebidos del presidente de la República. Las filtraciones que han trascendido parecen la redacción de un libreto por encargo. Un golpe dirigido a los enemigos del anfitrión que recibe generosamente a un invitado. Jesús Silva-Herzog Márquez en Reforma. https://refor.ma/fcqUkrmTnoGr
  • Temporada de pesca. Por último, dar cuenta de la forma en que usan esos recursos y abrirse a la vigilancia pública no ha estado nunca en la agenda del presidente. Cuando fue jefe de gobierno del DF, bloqueó tanto como pudo la creación y la operación del órgano garante de transparencia. Lo hacía con la convicción de que se trataba de un arma al servicio de sus adversarios y hoy, como presidente de la República, sigue haciendo lo mismo: se opone con uñas y dientes a las atribuciones y la función del INAI. Dice que, en todo caso, para eso sirven las mañaneras. El recuento es más largo y decepcionante, en tanto que las prácticas que han favorecido y arraigado a la corrupción se siguen reproduciendo. Mauricio Merino en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-merino/temporada-de-pesca
  • “Lozoya-Odebrecht” y el control del dinero en las campañas. La información filtrada a la prensa en el sentido de que el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, presentará pruebas para acreditar que 4 millones de dólares fueron entregados por la empresa multinacional Odebrecht a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Al respecto, cabe advertir que en las elecciones de 2012 el modelo de fiscalización tenía debilidades que fueron identificadas y reconocidas posteriormente, por lo que fueron corregidas en la reforma constitucional de 2014, de tal suerte que será mucho más complicado que el dinero ilícito de cualquier naturaleza incida en las próximas elecciones, como ya se demostró con el éxito del blindaje en las pasadas elecciones de 2018. Oswaldo Chacón en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/oswaldo-chacon-rojas/lozoya-odebrecht-y-el-control-del-dinero-en-las-campanas
  • Lozoya, tema de cuña. En la encuesta, la percepción de que el asunto Lozoya es un avance en la lucha contra la corrupción es más común entre los hombres, entre los mayores de 50 años de edad y en la región norte del país. Quienes más creen que es una distracción son las mujeres, los jóvenes de 18 a 29 años y los habitantes de la región centro. Algo similar se observa respecto a si el proceso a Lozoya ayudará a castigar actos de corrupción o no. Las brechas de opinión van desde 13 puntos según el sexo, pasando por 15 puntos entre regiones y hasta 19 puntos entre grupos de edad. Son diferencias notables, pero el partidismo y la ideología abren la brecha todavía más. Alejandro Moreno en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/lozoya-tema-de-cuna
  • Metáfora 14: ¿Quiénes son los conservadores? Sara Sefchovich vía El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/sara-sefchovich/metafora-14-quienes-son-los-conservadores

 

El Federalismo en los Estados

 

 

La División de Poderes

 

  • ¿Dónde están los legisladores? Frente a los enormes problemas que ha traído consigo la pandemia, a quienes se ha visto muy poco en el debate público es a los legisladores. Hasta el presidente de la República les tuvo que hacer un “fraterno” llamado de atención a los líderes parlamentarios de su partido por la escasa productividad. Tiene razón el presidente, pero habría que extender el reclamo también a los partidos de oposición e incluso, todavía con mayor razón, a los legisladores locales en las entidades federativas, que en muchos casos llevan meses prácticamente de vacaciones. No solamente no hemos visto a los legisladores debatir en serio medidas económicas de apoyo a pequeñas y medianas empresas, sino que ni siquiera han sido capaces de aprobar algo tan elemental como el marco jurídico indispensable para el llamado “teletrabajo” o trabajo a distancia. Miguel Carbonell en EL Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/miguel-carbonell/donde-estan-los-legisladores

 

AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación

 

  • ¿Partero o perico? Lozoya necesita a AMLO para reducir su condena o convertirse en testigo protegido; hablará o callará según se lo pida el Presidente. Y AMLO necesita a Lozoya para perseguir al PRIAN, desacreditar la reforma energética, mantener en vilo a Peña Nieto, e ir tras él si antes la crisis creciente necesita un distractor eficiente. Denise Dresser en Reforma. https://refor.ma/UaZIOw2qL7ir
  • El debate necesario, ¿imposible? Pero, como estamos viendo, el debate público no solo puede adelgazarse, empobrecerse, sino convertirse en lo contrario de lo que debe ser y producir. Nuestro debate, si es que así se le puede llamar, semeja una alharaca de monólogos autosuficientes encerrados en sí mismos que solo generan descalificaciones que nublan la comprensión de los asuntos públicos, construye contendientes a modo, simplificando la complejidad y presagiando una espiral de desencuentros sin n y una política conducida a ciegas o con la sagacidad propia del capricho. José Woldenberg en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-woldenberg/el-debate-necesario-imposible
  • ¿Por qué AMLO es imbatible?, hasta ahora. Y es eso lo que ha venido haciendo López Obrador. Mientras sus críticos se regodean con la última ocurrencia o declaración que, a su juicio, demuestra la ignorancia o mala fe del mandatario, este teje un entramado de alianzas con poderes fácticos que poco a poco van fortaleciendo su posición y dotando de botones y palancas a la cabina de mando desde la que pilotea al país. Los adversarios creen que van ganando la narrativa ante la opinión pública, algo que incluso estaría en discusión, pero de lo que no hay duda es que el Presidente está venciendo en lo que concierne a la correlación de fuerzas. Véase si no. Jorge Zepeda Patterson en Milenio. https://www.milenio.com/opinion/jorge-zepeda-patterson/pensandolo-bien/por-que-amlo-es-imbatible-hasta-ahora
  • En nuestro caso, la pandemia y la terquedad de Andrés Manual López Obrador (AMLO) que abandonó a su suerte a las empresas privadas, perjudicadas por las decisiones del Gobierno al paralizar a gran parte de la actividad económica, elevarán considerablemente la pobreza, a pesar de que, paradójicamente, él insiste en que su prioridad es atender a los pobres. Salvador Kalifa en Reforma. https://refor.ma/cBPPlo4R3Q1r
  • Realidad, voluntad e historia. Si bien el mandatario había logrado sortear los temores relacionados con el gobierno de Estados Unidos, el gran capital mexicano y las Fuerzas Armadas, ante la epidemia -un poder natural desconocido y una variable de difícil control- titubeó en esa complicada decisión de cuánto, cómo y qué tanto parar la economía en atención al peligro para la salud. Con el virus vino la contradictoria política para contener el mal y, en la duda, se terminó por agravar la salud y la economía. Rene Delgado en Reforma. https://refor.ma/6YzAILojfB0r

 

Partidos y elecciones

 

 

 

La protesta social en el mundo (votar con los pies)

 

 

 

DERECHOS

 

Lo jurídico en el país.

 

  • El gobierno federal en curso ha promovido y el poder revisor (Congreso de la Unión más la mayoría de los Congresos locales) ha aprobado hasta ahora 9 reformas a la Constitución: 7 en 2019 y 2 en 2020. Las 9 reformas en vigor parecen coherentes con la oferta electoral que la mayoría ciudadana voto en julio de 2018 para dar respuesta a los principales problemas públicos diagnosticados desde entonces: inseguridad, corrupción e impunidad, desigualdad y pobreza, e insuficiente desarrollo económico. Raúl Avila Ortiz en Quadratín. https://oaxaca.quadratin.com.mx/raul-avila-ortiz-reformas-constitucion-y-democracia/
  • Invalida la Suprema Corte la Ley de Juicio Político de Chihuahua https://www.jornada.com.mx/2020/07/28/politica/013n2pol
  • La justicia estancada. En la Ciudad de México, por ejemplo, los tribunales locales del poder judicial disminuyeron al mínimo sus actividades. Entre marzo y mayo se dejaron de recibir un estimado de 64 mil 692 juicios -promedio registrado en 2018 y 2019 en esos meses-, afectando la resolución de problemas en materia de lo familiar, civil y penal. Editorial El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/la-justicia-estancada
  • Consejeros electorales, la Constitución a prueba ¿Qué implicaciones constitucionales se hubiesen presentado? La primera implicación es acompañada de la ausencia de previsiones constitucionales para tal caso: no se prevé la posibilidad de rechazo de quintetas para su reposición; tampoco existen previsiones para reconstituir al Comité Técnico y realizar nuevas actuaciones. La reintegración de dicho Comité también se encuentra fuera de la voluntad de sus integrantes y de sus capacidades de disposición. La objeción a su trabajo lo colocaría también en un contexto de cuestionamiento a sus juicios sobre la idoneidad de los perfiles seleccionados que afectaría su razón de ser. José Roldán Xopa en La Silla Rota. https://lasillarota.com/opinion/columnas/consejeros-electorales-la-constitucion-a-prueba/417430
  • Incentivará la corrupción cambio a la Ley de Adquisiciones: Coparmex https://www.jornada.com.mx/2020/07/30/politica/012n3pol
  • Avala Senado reformas en materia de prisión preventiva https://www.jornada.com.mx/2020/07/31/politica/011n3pol
  • El Jenga de los derechos humanos y las propuestas de reforma en materia de arrendamiento. El arrendamiento es un foco rojo. En muchos casos, hay atrasos en los pagos de las rentas. Con notoria sensibilidad, algunos legisladores capitalinos hicieron una serie de propuestas para reformar el Código Civil y la Ley de Vivienda con el fin de salvaguardar el derecho a la vivienda, olvidando, por otra parte, las prerrogativas del arrendador. Hay que reconocer la pronta respuesta legislativa, pero recordemos que la obligación de garantizar la vivienda no es de los particulares, sino del estado. Walter M. Arellano en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/07/30/opinion/035a1soc
  • Plataforma Nacional Transparencia: arma de abogados para apoyar a presuntos delincuentes https://www.jornada.com.mx/2020/08/02/politica/011n2pol

 

Las mujeres y sus derechos en serio

 

 

Pueblos Indígenas

 

  • Se acumulan 766 decesos por Covid en comunidades indígenas https://www.jornada.com.mx/2020/07/30/politica/018n2pol
  • Etnocidio en Sonora. Hoy la presa se ha llenado, y al abrir las compuertas, sin aviso previo, se han inundado todos los caminos hacia las comunidades guarijías. Las comunidades de Mochibampo, Mesa Colorada y San Bernardo tendrán que ser desplazadas forzosamente de sus tierras ancestrales si el nivel de agua sube como temen los pobladores. Esperamos que la Comisión Nacional de Derechos Humanos actúe ante este caso. No sólo están despojando a un pueblo de su territorio, en los hechos, lo están sentenciando a muerte. Agradezco la contribución de Daniel C. Santander en la elaboración de este texto. Miguel Concha en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/08/01/opinion/019a1pol

 

Seguridad nacional

 

  • Sobre el secuestro masivo en Puerto Vallarta. Los detalles sobre el incidente son aún escasos y confusos. De acuerdo con la versión del fiscal general de Jalisco, Octavio Solís Gómez, los turistas guanajuatenses circulaban en ocho vehículos todo terreno por una zona residencial de Puerto Vallarta, cuando fueron interceptados por un grupo de hombres armados. Algunas de las víctimas tratan de huir, hay disparos y uno de los guanajuatenses, un empresario dedicado al transporte de materiales, recibe una herida letal. Los demás integrantes del grupo desaparecen. Alejandro Hope en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandro-hope/sobre-el-secuestro-masivo-en-puerto-vallarta
  • Detienen a tres mujeres implicadas en plagio de 13 médicos y enfermeras https://www.jornada.com.mx/2020/07/28/capital/030n1cap

 

 

MISCELANEOS

 

 

Share This