¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 07 al 13 de septiembre de 2020

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 137 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Trump, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

Desarrollo

 

Democracia

  • Lo que América Latina puede aprender de las elecciones durante la pandemia – The New York Times https://www.nytimes.com/es/2020/09/02/espanol/opinion/elecciones-coronavirus.html
  • ¿Cuál será la política exterior del ‎próximo presidente?‎ Los programas de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump y ‎Joe Biden, no se parecen a los programas de los candidatos anteriores. Ya no se trata ‎de adaptar Estados Unidos a los cambios del mundo sino de definir lo que ese país ‎será en adelante. Por tratarse de una cuestión existencial es muy posible que las cosas ‎degeneren y acaben por llegar a la violencia. Uno de los dos bandos estima que su país ‎deber ser una nación al servicio de los ciudadanos, mientras que el otro cree que ‎Estados Unidos tiene que recuperar su estatus imperial.‎ Thierry Meyssan en Red Voltaire https://www.voltairenet.org/article210761.html
  • Sí LOGO o la lógica cultural de la izquierda en la globalización tardía. Aún no tengo una respuesta definitiva a la pregunta de si la lógica de mercado está definiendo o no de forma cada vez más explícita la lógica cultural de la izquierda en la globalización tardía. Sin embargo, para mí, que he guardado por más de veinte años la pegatina del períodico Il Manifesto “la revolución no rusa”[1], un pequeño logo semiartesanal al alba de la lucha No Logo (y del vía crucis del propio Il Manifiesto), aquella tarde en el malecón de la Ribeira finalmente entendí porque nunca fui, ni jamás podré ser, un revolucionario. Daniele Benzi en Rebelión. https://rebelion.org/si-logo-o-la-logica-cultural-de-la-izquierda-en-la-globalizacion-tardia/
  • Raúl Eugenio Zaffaroni: “La post pandemia será una nueva oportunidad de lucha” https://www.elsaltodiario.com/argentina/entrevista-raul-eugenio-zaffaroni-post-pandemia-sera-nueva-oportunidad-lucha
  • ¿Se vale disentir? La pregunta boba, espero, solo tiene una respuesta posible: sí. Pero cuando uno observa la reacción del presidente y la de sus legiones de seguidores frente a la crítica parecería que la contestación debe ser no. (Y algo similar puede armarse de los pelotones opositores que creen y hablan como si tuvieran la verdad en un puño). José Woldenberg en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-woldenberg/se-vale-disentir
  • La otra rebelión de la granja. Comenzamos a ver evidencias de que el México más próspero y las élites afectadas por López Obrador, están decididos a dar la batalla. Se neutralizó la posibilidad de un estallido social, pero eso podría haber dado paso a una eventual resistencia-rebelión de las clases medias y altas, con resultados impredecibles. JORGE ZEPEDA PATTERSON en El País. https://elpais.com/mexico/opinion/2020-09-09/la-otra-rebelion-de-la-granja.html?outputType=amp&__twitter_impression=true
  • ¿Por qué murieron los partidos? Y en la elección del 2018 fueron borrados del mapa. El hecho crucial de la política mexicana es ése: la desaparición de los partidos políticos. La destrucción del régimen de partidos es el dato crucial de nuestra vida democrática. No hay asunto tan relevante para la política mexicana contemporánea como ese: perdimos las brújulas, los contrapesos, las reglas, los cauces y correctivos, las advertencias que se alojan en esas instituciones tan antipáticas. Frente al motor caprichoso y trastornado de la Presidencia de la República no hay nada. Jesús Silva-Herzog Márquez en Reforma.https://www.reforma.com/libre/acceso/accesofb.htm?urlredirect=/por-que-murieron-los-partidos-2020-09-07/op188335

 

Derecho

 

Misceláneos

 


3 hechos de la semana que movieron la historia

a) Coronavirus y vacunas

 

 

b) Paquete Económico 2021

 

  • ¿Es realista el Paquete Económico 2021? ¿Es viable que en este año la economía caiga solo 8 por ciento y que crezca 4.6 por ciento en 2021? Si Hacienda fuera incluido en la encuesta quincenal que levanta Citibanamex entre expertos, resultaría el más optimista para este año pero no para el siguiente. Enrique Quintana en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/es-realista-el-paquete-economico-2021
  • Recaudará SHCP $5.539 billones https://www.jornada.com.mx/2020/09/09/politica/005n2pol
  • Se mantiene la política social como pilar del gasto público https://www.jornada.com.mx/2020/09/09/politica/008n1pol
  • Mensaje presupuestal. Tenemos así un gobierno conservador que ofrece un presupuesto moderado y cauteloso. No hay impuestos nuevos, lo cual es positivo, pero no se ha revertido el injusto aumento del año pasado en las retenciones del ahorro bancario. El presupuesto no será, sin embargo, un impulso para el crecimiento. Al contrario, el énfasis en proyectos monumentales sin claro beneficio económico o social representa un desperdicio de recursos. No es el peor de los presupuestos, pero dista de ser el mejor en esta crisis. Sergio Sarmiento en Reforma. https://reforma.com/wNC0xr
  • El Paquete Económico 2021: oportunidad para política contracíclica. Creo que se está desaprovechando una oportunidad, cuestión que todavía se puede remediar en la discusión en el Congreso, para implementar una política fiscal contracíclica que ayude a que la economía se recupere de mejor forma de la grave crisis por la que atraviesa el país resultado de la pandemia. Esta crisis fue, en un inicio, resultado de una contracción simultánea de oferta y demanda agregadas, pero cada vez más será una crisis de demanda agregada. Esto es porque la oferta se ha estado recuperando más rápido que la demanda. Carlos Serrano Herrera en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/carlos-serrano-herrera/el-paquete-economico-2021-oportunidad-para-politica-contraciclica
  • Le llamaban Presupuesto. El Presupuesto para el año entrante, que sin ‘nacer’ se antoja ya exhausto, viene duro como el hueso. De una manera nada realista ni racional, se hace cargo de la carencia financiera apelando al peor y más contraproducente de los recursos: el recorte across the board, sin atender ni entender mínimamente al perfil de una coyuntura abrumada por el receso de la República y su maltratada estructura productiva. Rolando Cordera en El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rolando-cordera-campos/le-llamaban-presupuesto
  • Critica el PRI la falta de estímulos https://www.jornada.com.mx/2020/09/11/politica/008n2pol
  • Insuficientes, fondos que serán asignados a los pueblos indígenas https://www.jornada.com.mx/2020/09/09/politica/011n3pol

 

c) Elecciones en EUA

 

  • No todo está escrito. Al respecto, el documentalista Michael Moore (Masacre en Columbine, Farenheit 9/11) alerta y advierte un escenario que podría estarse configurando para la reelección del Presidente Donald Trump, sobre todo porque sin importar qué tanto se despegue el voto popular, lo que realmente cuenta son los votos electorales, esos que se distribuyen estado por estado a quien obtiene la mayoría simple en cada entidad. De ahí que podría repetirse la historia de 2016, cuando Hillary Clinton ganó el voto popular pero perdió en el Colegio Electoral al obtener Trump, así fuera por reducido margen, los votos electorales de estados clave como Pennsylvania, Florida, Ohio y Wisconsin, por ejemplo. Luis M Cruz en Eje Central https://www.ejecentral.com.mx/pentagrama-no-todo-esta-escrito/
  • ¿Quién es Biden? Bien arraigados en la costumbre política de EU los debates jugarán un papel relevante. No quiere decir: quien gane los tres debates ganará la presidencia, pero sí quiere decir que el que pierda contundentemente los debates no ganará la presidencia. Los debates entre Trump y Hillary fueron vistos hace cuatro años por 74 millones de personas y se espera que esta cifra sea superada en el mundo del encierro pandémico. Mario Melgar en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-melgar-adalid/quien-es-biden
  • ¿Qué haremos si gana Trump? Hasta los demócratas seguían farfullando después de la elección que quizá Trump llegaría a volverse presidencial. Pero esas excusas ya no valen el día de hoy. Para algunas naciones, no importa. Pregunten a los árabes. Es un extraño fenómeno que, cuando los obligan a votar por su tirano local en elecciones por completo fraudulentas, los perdonamos por su elección considerando que las votaciones son una farsa o que no tienen alternativa, o porque –digámoslo con franqueza– se trata sólo de las masas árabes y los occidentales preferimos tratar con sus amos sobre la base de si esos dictadores harán lo que queremos. Robert Fisk en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/09/06/que-haremos-si-gana-trump-robert-fisk-6105.html
  • Los periodistas no son enemigos del pueblo. Pero tampoco son tus amigos. El presidente Trump intentará poner a los medios de comunicación en la boleta electoral y los reporteros se enfrentan a la creciente tentación de adoptar la postura de quienes están más ansiosos por sacarlo del poder. Ben Smith en NY Times. https://www.nytimes.com/es/2020/09/08/espanol/negocios/periodismo-elecciones-trump.html
  • ¿Quién es Doug Emhoff, el poderoso abogado con el que Kamala Harris podría llegar a la Casa Blanca? https://www.nytimes.com/es/2020/09/11/espanol/doug-emhoff-esposo-kamala-harris.html
  • Trump vs Biden: 5 factores que explican cómo el presidente puede recortar su desventaja en las encuestas https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54096984

 


DESARROLLO

 

Economía del Mundo

 

 

Realidad mexicana: economía y competitividad

 

 

La Inflación y su pronostico

 

  • Banxico rayando en el surrealismo . Aquí lo surreal es que a nadie le preocupa y, por el contrario, muchos piensan que las bajas de la tasa de referencia seguirán; por lo menos las ven a una menor velocidad. El patrón que siguen los analistas es que «no hay bronca con la inflación», que Banxico en sus proyecciones oficiales en el último reporte trimestral revisó al alza. Y rematan diciendo que como no hay política fiscal anti ciclo, Banxico debe apoyar la recuperación. Joel Martínez en Reforma https://reforma.com/ySMNkr

 

Reforma energética

 

 

Las nuevas tecnologías

 

  • Ideas, información y civilización. Donde circulan las ideas y la información, la creatividad genera innovación, fortalece una economía que renueva sus cadenas de valor y proyecta su sistema de propiedad intelectual. Es una sociedad que patenta, protege autoralmente y mejora cada proceso. México aparece en el lugar 55 del Índice Global de Innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual 2020. Mal. Jorge Fernando Negrete P. en Reforma https://reforma.com/tt767r
  • Tecnología: clave para la reactivación de México. Si bien la tecnología juega un papel fundamental para superar esta crisis, la situación económica nos obliga a reinventarnos, a replantear objetivos y metas, además de mejorar la oferta de productos y funciones de aplicaciones digitales. No hay mal que dure cien años y mucho menos ahora con la sinergia que se ha fortalecido entre autoridades, iniciativa privada y sociedad. Esta pandemia adelantó el futuro, por lo que ahora es responsabilidad de las empresas que le apostaron a la innovación tecnológica, adaptarse a un mundo que enfrenta un impacto económico nunca antes visto. Resiliencia, creatividad e innovación, deberán ser la clave. George Gordon en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Tecnologia-clave-para-la-reactivacion-de-Mexico-20200906-0034.html
  • Antiutopía de Amazon: vigilancia masiva, lucha contra los sindicatos y otras revelaciones de un nuevo informe. Amazon ha creado una extensa infraestructura de control y vigilancia de sus empleados que pone bajo un intenso escrutinio a cada trabajador y rastrea todos sus movimientos, recurriendo a métodos «cada vez más invasivos» y «creando condiciones excepcionalmente opresivas» para el trabajo, indica un nuevo informe del Instituto de Mercados Abiertos (Open Markets Institute), basado en Washington D.C. Rebelión. https://rebelion.org/antiutopia-de-amazon-vigilancia-masiva-lucha-contra-los-sindicatos-y-otras-revelaciones-de-un-nuevo-informe/
  • Depredación cibernética La Guardia Nacional revela que los reportes ciudadanos por delitos cibernéticos contra menores de edad se dispararon alarmantemente en el primer semestre de 2020, al parecer estimulados por el propio confinamiento impuesto por la pandemia y un mayor tiempo que niños y adolescentes pasan conectados en sus computadoras o celulares. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/depredacion-cibernetica

 

DEMOCRACIA

 

Política Planetaria

 

  • Covid-19. ¿oportunidad para un nuevo multilateralismo? En este contexto urge que a la brevedad posible se plantee la conveniencia de un estudio de gran visión para fortalecer el multilateralismo y reformar la ONU y el Sistema de Naciones Unidas, incluidos sus principales órganos de gobierno. Mauricio De María y Campos en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mauricio-de-maria-y-campos/covid-19-oportunidad-para-un-nuevo-multilateralismo
  • La revancha de la “relación especial”. Los republicanos de Trump —con el eslogan “América primero” que tomaron de los aislacionistas de la década de 1930, quienes con frecuencia fueron más afines a Hitler que a Roosevelt— representan todo aquello a lo que se oponía Roosevelt. Y Gran Bretaña le ha dado la espalda a Europa de una forma que Churchill —internacionalista y uno de los primeros defensores de la unidad europea (aunque no daba precisiones acerca del rol británico en una Europa unida)— nunca hubiera aceptado. Ian Buruma en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-revancha-de-la-relacion-especial-20200908-0162.html
  • Así ha unido el coronavirus a los teóricos de la conspiración y a la extrema derecha. No se sabe qué teoría dará el próximo salto a ese nuevo centro poroso que conforma el mundo de las conspiraciones. No habría apostado por QAnon, pero a principios de este mes Trump dio alas a los seguidores de QAnon, al decir que ha «escuchado que son personas que aman nuestro país» y esta semana The Telegraph publicó un relato asombrosamente crédulo sobre una de las afirmaciones favorita de QAnon – que los emojis de la pizza se usan como código secreto por parte de pedófilos que usan las redes sociales para abusar de los niños. Stephen Buranyi en El Diario. https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/unido-coronavirus-teoricos-conspiracion-extrema-derecha_129_6206028.html
  • Operación Cóndor: la conspiración de la guerra fría que aterrorizó a América del Sur https://www.theguardian.com/news/2020/sep/03/operation-condor-the-illegal-state-network-that-terrorised-south-america
  • Trump surge como inspiración para la extrema derecha de Alemania. Ese día, Trump no estaba en la embajada, ni en Alemania. Sin embargo, sí estaba ahí. Su rostro fue estampado en pancartas, camisetas e incluso en la bandera imperial de Alemania previa a 1918, el mandatario es popular entre los neonazis y la multitud de 50.000 personas que acudieron a protestar por las restricciones pandémicas de Alemania. Su nombre fue invocado por muchos con un celo mesiánico. Katrin Bennhold en NY Times. https://www.nytimes.com/es/2020/09/08/espanol/mundo/trump-alemania-qanon.html
  • España: refugio de criminales de lesa humanidad de dictaduras latinoamericanas. A la vez que el Gobierno y los altos tribunales españoles han obstaculizado la instrucción en Argentina de la Querella contra los crímenes del franquismo, desde 2013 España se ha negado a entregar a Argentina prófugos acusados de delitos de lesa humanidad que han encontrado refugio en España. Ellos son Carlos Fernando Gori, Rodolfo Wagner, Beatriz Arenaza y Daniel Ullúa. A ellos se suma Eduardo Ferro, militar buscado por Uruguay que, tras ser detenido en España, fue misteriosamente puesto en libertad meses antes de que concluyera el proceso de extradición. TER GARCÍA y ANA ÁLVAREZ en El Salto Diario https://www.elsaltodiario.com/america-latina/espana-refugio-criminales-lesa-humanidad-dictaduras-latinoamericanas
  • Así fue el exterminio del sindicalismo en Colombia. Entre 1971 y 2018 fueron asesinados 3240 sindicalistas en el país, desplazados casi dos mil y amenazados más de siete mil. En un informe que la Escuela Nacional Sindical le entregó a la Comisión de la Verdad se da cuenta de la violencia antisindical en el país, sus daños e impactos. Juan Camilo Gallego Castro en Rebelión https://rebelion.org/asi-fue-el-exterminio-del-sindicalismo-en-colombia/
  • Ocho tesis acerca del imperialismo estadounidense y las luchas antiimperialistas en el siglo XXI. El ciclo de la hegemonía estadounidense en el sistema-mundo ha entrado en crisis terminal. La hegemonía estadounidense que comienza después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, ha terminado en el año 2020. El nuevo centro de la economía capitalista mundial se ha desplazado a China. Estados Unidos es actualmente el epicentro de la pandemia con el mayor numero de muertos en el mundo y el epicentro de la Gran Depresión Mundial del sistema capitalista global con más de 50 millones de personas que han perdido sus empleos en las ultimas 12 semanas. RAMÓN GROSOFOGUE en El Salto Diario https://www.elsaltodiario.com/pensar-jondo-descolonizando-andalucia/ocho-tesis-acerca-del-imperialismo-estadounidense-y-las-luchas-anti-imperialistas-en-el-siglo-xxi
  • La alcaldesa de Bogotá califica de «auténtica masacre» las muertes en protestas Claudia López se refirió a la muerte de diez personas en la capital colombiana «en presuntos hechos de abuso policial» https://www.14ymedio.com/internacional/alcaldesa-Bogota-califica-autentica-protestas_0_2947505222.html
  • El Brexit de Boris Johnson: por Inglaterra y contra el derecho internacional ¿Por qué está dispuesto el gobierno conservador de Boris Johnson a romper la legislación internacional? ¿Cuáles pueden ser las  consecuencias? Todo empieza y todo acaba en el nuevo constitucionalismo  conservador y la reconstrucción de Reino Unido a través del nacionalismo  inglés https://www.elsaltodiario.com/brexit/boris-johnson-reino-unido-inglaterra-contra-derecho-internacional
  • Estas son las 60 personas que siguen huidas de la justicia por crímenes de lesa humanidad cometidos en las dictaduras en Latinoamérica Tres décadas después de que cayera la última dictadura del siglo XX en Latinoamérica, 60 personas acusadas de crímenes de lesa humanidad cometidos en Argentina, Uruguay y Guatemala siguen prófugas de la justicia https://www.elsaltodiario.com/derechos-humanos/profugos-latinoamerica-alertas-interpol-lesa-humanidad

 

EU, Trump, los medios y la sociedad

 

 

México y el dilema actual

 

  • Paladar colonizado. En medio de una mortífera pandemia, y de la peor crisis económica desde 1932, la Cuarta Transformación ha preferido concentrar sus esfuerzos en una cruzada contra las bebidas y los alimentos procesados. El esfuerzo se presenta como un intento de combatir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, pero las garnachas, las fritangas y los productos de alto contenido calórico sin envasar no preocupan a los cruzados. Solo les interesan los productos envasados. Es una causa ideológica. Sergio Sarmiento en Reforma. https://reforma.com/p0NRPr
  • México en la ONU, a 75 años. Se acreditó ante la ONU el Centro de Entrenamiento Conjunto para las Operaciones de Paz en México, fortaleciendo con ello la participación de nuestro país y ampliando la presencia de las mujeres en estos temas. Fuimos electos para formar parte del Consejo de Seguridad en 2021-2022, con 187 de 192 votos posibles. Simultáneamente, en una circunstancia inédita para México, fuimos electos para formar parte del Consejo Económico y Social. En el último año, hemos participado, como país o con candidaturas de connacionales a título personal, en cerca de 30 procesos electorales dentro del sistema de las Naciones Unidas. Todos se han ganado. Juan Ramón de la Fuente en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/juan-ramon-de-la-fuente/mexico-en-la-onu-75-anos
  • Universidades públicas estatales enfrentan insuficiencia presupuestal, pese a reformar sistema de pensiones https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/politica/015n2pol
  • Peligrosa en extremo, la polarización de la sociedad https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/politica/015n1pol
  • Preservar el árbol del saber ciudadano. El derecho a saber se ha visto afectado por la pandemia. El INAI reportó un decremento de 16.9% en el número de solicitudes recibidas por las instancias federales, pasando de 185 mil 299 a 153 mil 916, del 1° de enero al 16 de agosto de 2020 respecto del mismo intervalo en 2019. En situaciones de emergencia, la garantía de los derechos humanos no debe detenerse; como es el caso del acceso a la información que facilita otros derechos como la salud. Marina A. San Martín Rebolloso en 24 Horas https://www.24-horas.mx/2020/09/07/preservar-el-arbol-del-saber-ciudadano/
  • El de Calderón fue el sexenio de la muerte: Olga Wornat https://www.eluniversal.com.mx/nacion/el-de-calderon-fue-el-sexenio-de-la-muerte-olga-wornat
  • Como burro sin mecate. La libertad política no es andar suelto como burro sin mecate, sino estar libre de coacción y sometimiento, teniendo como únicos límites la ley y el conjunto de principios y valores que esta consigna. La libertad política tiene como asidero la igualdad y esta no entiende de fueros, en tanto que son privilegios y exenciones arbitrarias. Entonces, si el orden de cosas será diferente, ¿cuáles serán los nuevos mecanismos de control político para dar paso a la gobernabilidad? Paola Félix Díaz en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/paola-felix-diaz/como-burro-sin-mecate
  • Ciudad de México ha recuperado casi el 80% de su movimiento habitual pese al aumento de contagios https://elpais.com/mexico/2020-09-09/ciudad-de-mexico-ha-recuperado-casi-el-80-de-su-movimiento-habitual-pese-al-aumento-de-contagios.html
  • Espejo chino. Las diferencias son tan abismales entre ambos países que hoy en día es poco lo que podemos adaptar de ellos como estrategia propia. Sin embargo, la comparación nos permite mirarnos al espejo y plantear una discusión sobre las libertades individuales, la eficacia del Gobierno y los rasgos culturales que promueven la cooperación versus los que promueven el caos, el egoísmo y las agendas personales. Verónica Baz en Reforma. https://reforma.com/0ZM6cr
  • Los expresidentes y sus papeles A los expresidentes mexicanos se les puede calificar de varias maneras: irrelevantes, constructivos, disfuncionales, etc. En estos días la atención se ha centrado en Felipe Calderón por su empeño en seguir jugando un papel protagónico pese a lo cuestionado de su sexenio. Lorenzo Meyer vía El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzo-meyer/los-expresidentes-y-sus-papeles
  • México está preparado para tener una rectora en la UNAM: Rosaura Ruiz https://www.jornada.com.mx/2020/09/13/opinion/a03a1cul

 

El Federalismo en los Estados

 

  • Diez dejan la Conago. En ese mismo contexto de futurismo se ha producido la salida de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) de 10 de sus miembros, quienes precisaron que su renuncia no se relaciona con la gestión del priísta potosino Juan Manuel Carreras, al que elogiaron. En realidad, es un lance contra el obradorismo, un frente opositor a Palacio Nacional que se parapeta tras propuestas de índole fiscal, sanitaria, educativa y de otro género formal. Julio Hernández López en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/opinion/010o1pol
  • Proclaman diez gobernadores su salida de la Conago https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/politica/009n3pol
  • Se rompe la Conago: baraja nueva. En forma casi cronometrada, la salida de 10 gobernadores que integran la Alianza Federalista empata los tiempos de una década atrás: la Conago se fraguó entre agosto de 2001 y julio de 2002, con un primer bloque de 20 gobernadores, en su mayoría del PRI, aunque justo un año después ya enlistaba a los restantes. Roberto Rock en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/roberto-rock-l/se-rompe-la-conago-baraja-nueva

 

AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación

 

  • Gracias al apoyo de la gente no han podido debilitarnos: AMLO https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/politica/002n1pol
  • ¿Revolución pacífica o revolución a secas? El país se acerca a un momento de definición clave: revolución pacífica o revolución a secas. En medio de una crisis sin precedentes, el presidente López Obrador va derecho y no se quita. La pregunta delante del titular del Ejecutivo federal en esta coyuntura crítica es si seguirá por el camino de la revolución pacífica o si romperá los amarres con el pasado, más allá de las consecuencias que ello tenga sobre la estabilidad conocida. Blanca Heredia en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/blanca-heredia/revolucion-pacifica-o-revolucion-a-secas
  • Grito y silencio. La fortuna, la suerte que tanto reconoce el presidente López Obrador como un factor fundamental de la política, le juega las contras. Y el tiempo, el otro factor determinante, se consume inexorablemente amenazando convertir el sexenio en un suspiro. Mal y de malas se ve al presidente de la República, ajeno al estratega que, otras veces, fue capaz de crecer ante el castigo, darle vuelta a la adversidad y, sobre la marcha, encontrar senderos distintos para llegar a la meta prevista. René Delgado en Reforma. https://reforma.com/rpYCHr
  • A juicio, AMLO y las mañaneras https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/a-juicio-amlo-y-las-mananeras

 

Partidos y elecciones

 

  • México, libre. ¿Quién pierde, entonces? Sin temor a equivocarme, pierden Margarita Zavala, Felipe Calderón y todos los que, con ellos, esperaban regresar al erario. Y gana el erario: menos bocas qué alimentar. Y gana algo de credibilidad el Instituto Nacional Electoral; apenas en 2017 le habíamos gritado “árbitro vendido” por la elección de Edomex; gana algo de terreno. Alejandro Páez Varela en Sin Embargo. https://www.sinembargo.mx/07-09-2020/3855142
  • Bajar el presupuesto de los partidos. Sin embargo, también es necesario reducir el costo económico del poder político para poder ampliar el gasto social y productivo. Y eso implica reducir el presupuesto destinado a los partidos. Martí Batres en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/marti-batres/bajar-el-presupuesto-de-los-partidos
  • México Libre. El festejo presidencial es, en realidad, un peligroso amago a las instituciones democráticas. O se está con el presidente o contra el presidente. López Obrador deja inmediatamente claro que algo tuvo que ver en la decisión del partido calderonista y, también, que no va a permitir sorpresas. El INE ganó una palomita en esta ocasión, pero hay cosas que no se olvidan. Roberto Gil Zuarth en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/roberto-gil-zuarth/mexico-libre
  • De nuevos partidos y chapulines. La mayoría de los obradoristas considera que dar el registro a México Libre (ML) implica validar una especie de narco-partido. Y al parecer daban por sentado que Córdova y otros consejeros estaban al servicio de Felipe Calderón, por lo que le darían el registro a ML. Resulta que la ley no incluyó como criterio para dar o quitar el registro a un partido que sus miembros o dirigentes hayan sido acusados o condenados por algún delito (incluso si ya hubieran sido encontrados culpables). Eso queda en el plano judicial; ya si el partido expulsa a esos personajes o no es cosa interna. Es probable que si ese fuera un criterio legal, todos los partidos habrían ya perdido su registro. José Antonio Crespo en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-antonio-crespo/de-nuevos-partidos-y-chapulines
  • La crisis de Morena y el telecandidato. La resolución del tribunal y su interpretación a manos del INE son contrarias a la legalidad, violatorias de los principios de equidad de género que en Morena ya son moneda corriente, y convierten una cuestión política en un concurso de a ver quién es más famoso… eso ha permitido que dos hombres que no cumplen los criterios exigidos por el estatuto se hayan postulado para presidir Morena, el partido que debería ser la principal palanca de apoyo a las transformaciones reales que lleva a cabo el gobierno y garantía de continuidad, hacia la izquierda, del proyecto de transformación encabezado por AMLO. Pedro Salmerón Sanginés en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/opinion/016a1pol
  • Vigente, pesquisa por delito electoral contra Lozoya https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/politica/014n3pol
  • Comenzó el INE preparativos para comicios 2021; Córdova hace un llamado a no usar recursos públicos https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/politica/011n1pol
  • Determina el INE a firmas que realizarán encuestas para dirigencia de Morena https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/politica/010n1pol
  • México no libre. Por eso me preocupa la decisión del Instituto Nacional Electoral de rechazar el registro como partido de México Libre, la organización fundada por Margarita Zavala. Los consejeros del INE se están adjudicando una decisión que debieron haber dejado a los electores: votar o no por un nuevo partido. Lo curioso es que la Comisión de Prerrogativas del propio INE aprobó previamente el registro. Sergio Sarmiento en Reforma https://reforma.com/siRsVr
  • México ¿Libre? Las mayorías aturden. Ojalá hubiese más partidos de oposición con una verdadera agenda de defensa de libertades y de izquierda progresista. Por lo pronto, México Libre demuestra que no tiene el arraigo ni el empuje que sus agresivos bots muestran en las redes sociales. Para los miles de víctimas del Calderonato, el mejor México es uno libre de México Libre y en el que haya justicia para las víctimas de la guerra que nos dejó y seguimos padeciendo. Genaro Lozano en Reforma https://reforma.com/ITeGWr
  • Las elecciones del 2021. Las elecciones del 6 de junio de 2021 representan la posibilidad de conformar una nueva Cámara de Diputados, el espacio primordial de nuestra pluralidad democrática. Al votar por 500 diputadas y diputados, renovaremos la representación popular de la nación, una de las dos Cámaras que hacen posible la división de Poderes consagrada en la Constitución como nuestra forma de gobierno y nuestro modelo de convivencia pacífica. Lorenzo Córdova en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzo-cordova-vianello/las-elecciones-del-2021
  • Hay 51 aspirantes a la dirigencia y 54 a la secretaría general de Morena https://www.jornada.com.mx/2020/09/09/politica/013n2pol
  • De partidos (no de fut ni de beis). Desafortunadamente, la historia de la democracia, desde que Clístenes la introduce como régimen en Grecia hace apenas 2 mil 500 años, nadie la ha podido ver concretada si es que, como su nombre lo dice, significa poder del pueblo. Así le han llamado diferentes gobiernos, a pesar de mantener ellos mismos la esclavitud, la discriminación, la oligarquía, la explotación y la ausencia de libertad: los opuestos de la democracia. Abraham Nuncio en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/09/10/opinion/023a1pol
  • La falta de oposición: el verdadero motor de AMLO y Morena. México debería tener hoy una oposición definida, estructurada y con un discurso impecablemente claro: hay muchas cosas que se están haciendo terriblemente mal y el responsable es el Presidente y su partido político. Sin embargo, a unos días de haber dado iniciado oficialmente el proceso electoral para renovar por entero la Cámara de Diputados y elegir 15 gobernadores la oposición no tiene ni la más remota idea de lo que debe hacer. Solange Márquez en El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/solange-marquez/la-falta-de-oposicion-el-verdadero-motor-de-amlo-y-morena
  • Apoyan en foro del INE reducir edad para votar y que los adolescentes elijan a sus gobernantes. https://www.jornada.com.mx/2020/09/11/politica/011n2pol
  • El PES está de regreso El Partido Encuentro Social está de regreso, ahora con el nombre Partido Encuentro Solidario. Había perdido su registro como Partido Nacional, por Acuerdo del INE, al determinar que no alcanzó el 3% de la votación en las elecciones del 2018. La decisión fue confirmada por el Tribunal Electoral el 20 de marzo del 2019 y, año y medio después, reaparece en la escena política con nuevo nombre y nuevo logo pero con la misma ideología. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/leticia-bonifaz-alfonzo/el-pes-esta-de-regreso?amp&__twitter_impression=true

 

La protesta social en el mundo (votar con los pies)

 

 

 

DERECHOS

 

La construcción de la otredad en el mundo

 

  • Los retos de la acción humanitaria. En términos de ayuda humanitaria, vivimos la peor crisis internacional desde 1945. 108 millones de personas recibirán este año asistencia, una cifra que muestra una situación crítica, tanto por los retos de financiación —solo está garantizado hasta el momento el 21% de los siete mil millones de euros de los fondos necesarios para 2020— como por las crecientes dificultades que las organizaciones y trabajadores humanitarios afrontan para hacer llegar la ayuda de emergencia destinada a salvar vidas. ÁNGELES MORENO BAU en El País. https://ift.tt/2Zc109G

 

Lo jurídico en el país.

 

  • El laberinto judicial. En pleno mes de septiembre podemos armar que se desperdició una enorme cantidad de tiempo y que muchos de los avances quedaron simplemente en buenas intenciones. Ni siquiera hubo el indispensable seguimiento legislativo para poder construir con solidez jurídica el nuevo paradigma de la justicia digital. El senador Ricardo Monreal presentó una iniciativa de reforma constitucional sobre el tema, pero nadie parece estar dándole seguimiento (ni siquiera su propio autor), además de que los legisladores siguen sin aprobar el indispensable Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (creo que es como la quinta vez que lo repito en este mismo espacio de opinión de EL UNIVERSAL, sin que nadie se sienta aludido o tome cartas en el asunto). Miguel Carbonell en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/miguel-carbonell/el-laberinto-judicial
  • El segundo Informe presidencial y los derechos humanos. Uno de los pasajes más contundentes del mensaje del Presidente es la afirmación de que “ya no hay torturas, desapariciones, ni masacres. Se respetan los derechos humanos y se castiga al culpable (…) hay menos secuestros, feminicidios, y robos”. La afirmación presidencial, pues, no se sostiene. Una cosa es que el Presidente no ordene actos de abuso de poder, y otra que las instituciones del Estado mexicano respeten los derechos fundamentales, de lo cual, lamentablemente, estamos aún muy lejos. Mario Patrón en La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/09/10/opinion/023a2pol

 

Las mujeres y sus derechos en serio

 

  • Las prácticas de la prostitución definen una sociedad. En Marruecos, junto con muchas libertades individuales ganadas entre las clases medias urbanas, perviven (y conviven) los matrimonios concertados por padres y madres con la tipificación como delito en el Código Penal del adulterio y las relaciones sexuales fuera del matrimonio. Hay, en consecuencia, un mercado de la intimidad en el que se negocia el gozo y al que la antropóloga franco-marroquí Mériam Cheikh ha dedicado una tesis doctoral. ANALÍA IGLESIAS en El País. https://ift.tt/339wRcm
  • Madres adolescentes, contexto global https://www.jornada.com.mx/2020/09/13/opinion/015a1pol

 

Seguridad nacional

 

 

MISCELANEOS

 

  • El suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/politica/015n3pol
  • A quién culpamos de la pandemia. Hoy el Covid-19 nos ofrece muchísimos dardos para andar repartiendo culpas. Si para un francés del siglo XVII la sífilis era culpa de los españoles, y para éstos de los napolitanos, y de los españoles para portugueses y holandeses, el coronavirus que nos trae mareados para los gringos (Trump dixit) resulta el mal chino. Hermann Bellinghausen en La Jornadahttps://www.jornada.com.mx/2020/09/07/opinion/a07a1cul
  • Covid-19, elecciones en EU y racismo: Los retos de la NFL, que regresa hoy https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Covid-19-elecciones-en-EU-y-racismo-Los-retos-de-la-NFL-que-regresa-hoy–20200910-0066.html
  • Coronavirus: los dilemas éticos con los que la pandemia de covid-19 nos está enfrentando https://www.bbc.com/mundo/noticias-54001462
  • Planes de futuro (IV/V). Mis hermanas pequeñas estaban empezando a plantearse un modo de vida espantoso y denigrante para poder vivir. A largo plazo era evidente que la situación solo podía ir a peor. FRANCISCO JAVIER RUIZ GARCÍA en El Salto Diario https://www.elsaltodiario.com/huellas-de-africa/planes-de-futuro
  • El Disquero de la semana: Gary Peacock, una sonrisa en el silencio Gary Peacock abandonó el cuerpo físico el viernes 4 de septiembre, pero la noticia fue confirmada hace apenas un par de días. Con Gary Peacock culmina la era de los discretos dioses de la música, esos seres invisibles que construyeron el Walhalla callada, tenue pero firmemente en el firmamento cuyo Götterdämmerung causa estrépito semejante a la caída de rocas colosales mar adentro. El efecto es un sonar, un remedo del canto de las ballenas; metáfora ideal para el instrumento que esos dioses del Olimpo enarbolaron para construir el Universo: el contrabajo acústico.  Invito a usted a entrar en éxtasis: ponga usted a sonar, por favor, Tethered Moon, disponible en Spotify https://www.jornada.com.mx/2020/09/12/cultura/a12n1dis
  • Así es como los latinos pueden ganar la guerra cultural. Para poder reestructurar el poder cultural, los latinos deben presionar desde todos los ángulos. Deben desafiar a los anunciantes, una táctica que Presente.org y otros utilizaron para lograr sacar al antilatino Lou Dobbs de CNN. El activismo de accionistas es otra opción: al tener al menos 2000 dólares en acciones de una empresa pública, se puede presentar una propuesta que exprese preocupaciones sobre las prácticas de una compañía para que sus inversionistas voten a favor o en contra. Elizabeth Méndez Berry y Mónica Ramírez en NY Times https://www.nytimes.com/es/2020/09/11/espanol/opinion/latinos-trump-elecciones.html
  • Un magnicidio por “amor”: cómo Jodie Foster no permitió que un episodio de acoso marcase su vida. Desde entonces, Jodie Foster ha evitado casi siempre hablar sobre lo ocurrido, introduciendo cláusulas en sus entrevistas que vetaban cualquier referencia al tema (él también tiene prohibido, como parte de su puesta en libertad, hablar con los medios). Se ha mostrado como una de las celebridades más celosos de su intimidad, en contraste con una niñez y adolescencia ante los ojos del público desde que empezó a trabajar como actriz a los tres años. RAQUEL PIÑEIRO en El País. https://ift.tt/3jKkiuK
  • Serrat elige sus versos favoritos de Benedetti https://ift.tt/3m359Xn
  • Cómo las multinacionales usan la covid-19 para vender comida basura. Durante las primeras etapas de la covid-19 en la que varios países introdujeron medidas de confinamiento, las empresas se apresuraron a adaptar sus estrategias de promoción y marketing. Lo más habitual es que estas intenten vincular sus productos con el trabajo de los profesionales de la salud y los servicios de emergencia dada la buena imagen que han adquirido debido a su trabajo. LOLA HIERRO en El País. https://ift.tt/32cbeZz
  • La otra pandemia sueca: la violencia https://www.lavanguardia.com/internacional/20200907/483339808128/suecia-bandas-criminales-violencia.html
  • Allende, más vivo que nunca https://www.jornada.com.mx/2020/09/12/opinion/002a1edi
  • El auto alérgico en REFORMA https://reforma.com/e7JQfr
  • Borges en el diván: literatura y psicoanálisis Mientras Borges recorría su análisis personal, entre el 1946 y 1948, se puede suponer que estaba escribiendo varios cuentos de El Aleph, publicado en 1949. Allí, tal como en la experiencia psicoanalítica, interroga a los saberes adquiridos, para que emerja otra verdad: la verdad oculta del sujeto. https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/borges-en-el-divan-literatura-y-psicoanalisis

 

 

Share This