¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 09 al 15 de noviembre de 2020

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No.  146 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Trump, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

Desarrollo

  • Estados Unidos: Más allá de las elecciones. En la actualidad los Estados Unidos, como el mundo entero, confrontan tres crisis simultáneas: la pandemia y su ataque a los sistemas de salud, la del desempleo y su secuela de miseria sobre la población trabajadora, y la ambiental, cuya cabeza asoma cada vez con mayor claridad. La pandemia ha evidenciado la torpeza en el manejo presidencial de Trump (que quería tapar el sol con un dedo) y de las agencias federales, que protagonizaron una de las peores respuestas entre los países más ricos y, como consecuencia, una de las razones de la merecidísima derrota electoral de Trump, rodeado de unos 9 millones de desempleados, un cuarto de millón de muertos, y protestas sociales a nivel nacional por el brutal trato policiaco, particularmente hacia las minorías de color… Y el fondo del impacto del Covid está aún lejos. Marcos Aguila en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/marcos-t-aguila-y-jeffrey-bortz/estados-unidos-mas-alla-de-las-elecciones
  • Thomas Piketty: «El planeta está atravesado por múltiples fracturas desiguales, que la pandemia agravará aún más» De nouveaux indicateurs permettent une compréhension à la fois plus fine et plus exhaustive des inégalités au niveau mondial, détaille l’économiste Thomas Piketty dans sa chronique. https://www.lemonde.fr/idees/article/2020/11/14/thomas-piketty-la-planete-est-traversee-par-de-multiples-fractures-inegalitaires-que-la-pandemie-va-encore-aggraver_6059700_3232.html
  • Coronavirus Los nuevos pobres de la pandemia: de la economía sumergida y la precariedad al desamparo. Servicios sociales, oenegés y colectivos sociales alertan sobre la emergencia con la crisis de nuevos colectivos de exclusión entre los que destacan los trabajadores precarios expulsados de sectores como la hostelería y el comercio y quienes subsistían en actividades informales, mientras se dispara la necesidad de ayuda entre los mayores y las familias monoparentales, crece el sinhogarismo y empiezan a menudear los jóvenes sin recursos. Eduardo Bayona en Público https://www.publico.es/sociedad/coronavirus-nuevos-pobres-pandemia-economia-sumergida-precariedad-desamparo.html
  • El colegio, una carrera de obstáculos. En América Latina y el Caribe las escuelas han hecho todo lo posible para adaptarse a las nuevas medidas sanitarias o llevar las clases al mundo virtual, en lugares donde apenas llega internet. Y no ha sido fácil. Richard, Rouss y Joel son los rostros del esfuerzo titánico de la infancia que quiere formarse. https://ift.tt/3pdv8wU
  • México y el nuevo régimen en EU. México enfrenta dos grandes retos en la relación con EU: el primero es de carácter coyuntural, y está relacionado con la recuperación económica de la región y la correcta implementación del TMEC. El segundo reto es de naturaleza sistémica, y tiene que ver con el nacionalismo económico que se ha apoderado de EU en los últimos años, el cual refleja el desmoronamiento de la confianza de la clase media de los países desarrollados hacia la globalización y la economía de mercado. Henneth Smith en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/kenneth-smith/mexico-y-el-nuevo-regimen-en-eu

 

Democracia

  • Las reglas del cambio y el cambio de reglas Quizás la tragedia mayor de las nuevas democracias sea la permanente inestabilidad constitucional que las caracteriza desde sus albores en el último cuarto del siglo pasado hasta la actualidad. La incapacidad de gestión y de voluntad de cambio de los actores políticos que han sido decisivos en los poderes del Estado son sólo una de las caras de esta moneda. La otra cara es la de un equilibrio internacional que a la par de las transiciones democráticas, abandonó los cánones que le dieron sentido hasta el fin de la guerra fría y en el que los poderes internacionales buscan hoy nuevos acomodos que rompen con aquellos. Francisco Valdés Ugalde a través de @El_Universal_Mx https://www.eluniversal.com.mx/opinion/francisco-valdes-ugalde/las-reglas-del-cambio-y-el-cambio-de-reglas
  • Caja vacía. En términos políticos, de los sistemas o modos de gobierno, de estilos de quienes lideran, cabe insistir en el cuestionamiento: ¿De qué se llena hoy la caja de la democracia? Una cosa parece clara y es que el contenido ha cambiado de modo significativo y por razones diversas, pero finalmente convergentes hacia un mayor tinte nacionalista, autoritario y populista. En algunas partes se aprecia todavía un mayor aguante, pero eso no conforma un dique tal que resista la marea. Habrá que ver el efecto que tenga la reciente elección estadunidense. Ésa es una gran incógnita. León Bendesky vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/11/09/opinion/023a1eco#.X6lcU5tNxEo.twitter

 

Derecho

  • La investigadora que derriba las barreras en torno a la teoría feminista: «Es una pena idolatrar a Beauvoir mientras sigues sin entenderla» https://bit.ly/38M0Jjw
  • Robot judges will replace humans in the courtroom ‘in 50 years’ | Daily Mail Online https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-8858753/Robot-judges-replace-humans-courtroom-50-years.html
  • Alzar la voz y cambiar de rumbo. El juvenicidio se manifiesta de distintas formas. El asesinato de miles de jóvenes es sólo el final de una serie de violencias estructurales, mismas que se traducen en la negación de las condiciones materiales para la reproducción de la vida de este sector de la sociedad. La falta de acceso a la educación, a la salud y a empleos dignos, son algunas de ellas. Por ello, no es casual que el crimen organizado sea, en algunas regiones del país, la principal fuente de empleo e instrumento de movilidad social. Raúl Romero y Elena González en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2018/02/10/opinion/014a2pol

 

Misceláneos


3 hechos de la semana que movieron la historia

a) Elección en EUA y sus dilemas post electorales

 

  • ¿Qué falta para que Biden tome posesión en enero de 2021? Te lo contamos Los intentos del presidente Trump de anular los resultados de las elecciones han hecho que los pasos para formalizar la voluntad del pueblo sean un asunto de inusual importancia pública. https://www.nytimes.com/es/2020/11/13/espanol/certificacion-elecciones-USA-votos-electorales.html
  • ¿Qué nos pasa? En lo más esencial, lo que ocurrió en Estados Unidos fue la derrota de un proyecto neofascista. Las grandes coaliciones de fuerzas progresistas que fueron claves para vencer al inquilino de la Casa Blanca incluyen organizaciones de migrantes de varias esquinas del mundo, sindicalistas, la comunidad gay, integrantes de movimientos por la justicia racial y de derechos civiles, ambientalistas y contra las armas, o sea, el gran mosaico multirracial que está en la lucha por los derechos fundamentales, la dignidad y la justicia. David Brooks en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/11/09/opinion/027o1mun#.X6lWXVcalmc.twitter
  • Trump se va, el trumpismo no. Trump es síntoma de una era global. Un tiempo complejo para las democracias, las libertades y los derechos sociales. El que Joe Biden haya logrado vencer a un presidente en turno (el último en lograrlo fue Bill Clinton, pero no hay más de una decena de casos en 300 años de historia) es también un ejemplo de lo que las instituciones pueden soportar y la democracia recuperar. El de Biden no es triunfo de los demócratas, es el triunfo de la democracia, la sensatez y la unidad. David Penchyna vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/11/09/opinion/014a1pol#.X6lZ0hvRrao.twitter
  • Que Biden sea más decoroso que Trump no es suficiente para México. La mayoría de los electores en Estados Unidos ha votado para que el racista de caricatura que era Donald Trump se vaya de la Casa Blanca, pero no por ello ha votado por una relación mutuamente benéfica entre México y Estados Unidos, vecinos y aliados comerciales y estratégicos. Viri Ríos en https://www.nytimes.com/es/2020/11/09/espanol/opinion/biden-mexico.html
  • EU; un país, dos naciones. Lo que es preocupante, sin embargo, es que el electorado estadounidense sigue estando tan profundamente dividido. Los votantes se dividieron casi por igual entre los dos candidatos. No es sorprendente que esta división probablemente lleve a un gobierno dividido. Si se confirman las tendencias actuales, los demócratas ganarán la Casa Blanca y mantendrán el control de la Cámara de Representantes, mientras que los republicanos mantendrán el control del Senado. Richard Haass en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/EU-un-pais-dos-naciones-20201109-0007.html
  • ¿Quién ganó en Estados Unidos? La polarización. La profunda ruptura política es el rasgo que hoy caracteriza a la mayoría de las democracias del mundo. Las divisiones son tan profundas que muchos de sus ciudadanos hasta definen su identidad política en contraste con la que marca a “la otra parte”. No toleran a quienes tienen visiones diferentes sobre el país, sus problemas, causas y soluciones. Con frecuencia, ni siquiera aceptan al adversario como un actor político legítimo. Naturalmente, mientras más polarizado está un país, más difícil es gobernarlo. Moisés Naim en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/moises-naim/quien-gano-en-estados-unidos-la-polarizacion
  • Revisitando el presidencialismo. Está claro que la más eficaz es la que aconteció en Estados Unidos que es perder las elecciones, pero igual de claro está que la concentración de poder es indeseable. El caso de Trump ha sido una nueva prueba de que esa concentración puede poner en jaque a las instituciones democráticas y llevar a su pueblo a una confrontación con consecuencias imprevisibles. Trump llegó al poder prometiendo que iba a sanear el pantano de Washington y que él encarnaba la revuelta antiestablishment. Cuatro años después nuestros vecinos están más divididos y más irritados, porque en lugar de pacificar y atemperar las diferencias, Trump las usó para permanecer en el poder. Leonardo Curxio en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/leonardo-curzio/revisitando-el-presidencialismo
  • El triunfo del cannabis en las elecciones. Los resultados de la contienda presidencial que terminaron favoreciendo a Joe Biden sobre Donald Trump fueron muy cerrados, pero la tendencia en las boletas sobre el cannabis es clara y a favor de la legalización, aunque esto puede no verse reflejado en la administración del futuro presidente de Estados Unidos. Biden tiene una postura conservadora sobre el cannabis, se ha manifestado a favor de la despenalización, pero no está convencido de una legalización a nivel nacional. Guillermo Nieto en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/guillermo-nieto/el-triunfo-del-cannabis-en-las-elecciones
  • Trump fue único. Los republicanos lucharán por encontrar otro como él. La sabiduría convencional dice que figuras como el senador de Arkansas Tom Cotton, el senador de Missouri Josh Hawley o incluso una personalidad de televisión como Tucker Carlson están audicionando para reivindicar el movimiento trumpista. Hay pocas dudas de que el movimiento es potente: después de cinco años, muchos ciudadanos se identifican profundamente como trumpistas; y todo un folklore se ha construido alrededor de Maga. Jan-Werner Mueller en The Guardian https://clck.ru/RqXuR
  • Con Trump votado, ¿puedo finalmente sentirme como en casa en Estados Unidos nuevamente? Hoy, debemos aprovechar la victoria afirmativa de Joe Biden no solo como un repudio a Trump y lo que él representa, sino, lo que es más importante, como un momento de regeneración política. Trump, después de todo, siempre fue el síntoma más que la enfermedad, y las visiones del mundo racistas y antiinmigrantes que representó no desaparecerán mágicamente el 20 de enero de 2021. Moustafa Bayoumi en The Guardian https://clck.ru/RqVaG
  • La presidencia de Trump en cifras https://clck.ru/RqJ3e
  • La victoria es solo el preludio. Lo que pase ahora depende de nosotros. Si las personas que trabajaron tan duro para ganar, se van a casa y se duermen, la administración de Biden logrará poco y la derecha tendrá la oportunidad habitual de recuperar lo que perdió. No podemos permitir eso. Rebecca Solnit en The Guardian https://clck.ru/RqGWq
  • “Puedo ser la primera mujer en esta oficina, pero no seré la última”. Kamala Harris hace historia al ser la primera mujer electa para ocupar la vicepresidencia de Estados Unidos. Acontecimiento inédito que aglutina importantes motivos de regocijo: constituye un triunfo de la democracia estadounidense; reconoce el profesionalismo de Kamala; es un gran logro en contra de la discriminación; refleja la esperanza para inmigrantes; sobre todo, representa gran victoria para las mujeres. Margarita Luna en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/margarita-luna-ramos/puedo-ser-la-primera-mujer-en-esta-oficina-pero-no-sere-la-ultima
  • La gresca. Biden no ganó, perdió Trump; es el amplio consenso entre analistas de dentro y fuera de Estados Unidos (EU). Biden obtuvo el mayor número de votos de la historia. Trump, el segundo candidato más votado. La división social y política en EU, una de las mayores de la historia, ahondada por los comicios. En la elección de Biden el voto de las mujeres fue decisivo, en su sentido literal, especialmente en Michigan, Wisconsin y Pensilvania, estados ganados por Trump hace cuatro años. Los números mostrarán también el peso de los jóvenes en esta elección; aparecieron jubilosos con sus bailes el sábado pasado en el speech de Biden y Harris como mandatarios electos, después de una campaña política roñosa y seca, en medio de la brutal crisis económica y sanitaria. José Blanco en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/11/10/opinion/019a2pol
  • Más allá del berrinche y exhibirse fuera de sus casillas, el lance de Trump de declarar que los votos ilegales consumaron el fraude que había anticipado, está la presión de los reales grupos de poder, los dueños del dinero, del Deep State, para anclar a Joe Biden a continuar defendiendo los intereses imperiales, sin alterar la beligerancia racista, como se hizo de manifiesto durante el gobierno de Barack Obama. Esta actitud, Trump la mantendrá hasta el último día de su permanencia en la Casa Blanca. Francisco Colmenares en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/11/10/opinion/020a2pol
  • Censura y política. Las cadenas y canales que cortaron la transmisión llevaron a cabo un acto de censura con el que estoy en desacuerdo. El pueblo estadounidense tiene derecho a escuchar los puntos de vista del Presidente, aunque sea un político y un hombre tan lamentable. Aunque también las posiciones de Fox News me parecen deplorables, la emisora fue, sin embargo, la más sólida en lo ético y en lo periodístico: no censuró al mandatario, pero sí cuestionó el hecho de que no ha presentado pruebas de sus acusaciones. Sergio Sarmiento en Reforma https://reforma.com/lAaEzr
  • Lecciones después de Trump. La elección nos recordó que si bien los jueces son los guardianes de la democracia, también pueden ser sus sepultureros. La elección no está resuelta y debemos esperar hasta el 14 de diciembre, fecha en que se reúne el colegio electoral. Desde ahora los abogados de Trump han presentado impugnaciones en diferentes Estados para tratar de socavar la elección. Las situaciones de riesgo constitucional solo podrán evitarse si las cortes estatales y federales —incluida la Suprema Corte— resuelven los litigios sin caer en una lógica partidista. SERGIO LÓPEZ AYLLÓN en Milenio   https://www.milenio.com/opinion/sergio-lopez-ayllon/entresijos-del-derecho/lecciones-despues-de-trump
  • Los Estados Caóticos de América. Si normalmente para estas alturas del proceso electoral estadounidense hay un sector de esta y otro de luto, ahora tenemos a unos que festejan mientras que los otros se niegan a reconocer su victoria. Llueven insultos, agravios y acusaciones: malos perdedores, dicen unos. Tramposos, les responden. Y mientras que el abanderado de los unos aboga por el espíritu de reconciliación y unidad, el otro, desde su todavía poderoso despacho, incita al desconocimiento de lo que más enorgullece a los estadounidenses: eso que consideran su impoluta e impecable democracia. Gabriel Guerra en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/gabriel-guerra/los-estados-caoticos-de-america
  • Cómo Trump usa su poder para evitar el reconocimiento de Biden como presidente electo https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54898287
  • Una derrota pletórica: así volvió a reventar Donald Trump la burbuja progresista. En su dramática caída, Trump ha logrado reventar una vez más la burbuja triunfalista de los demócratas que, con las encuestas en la mano, llevaban semanas relamiéndose con la perspectiva de una victoria apoteósica. Venían de arrasar en las elecciones de medio término de 2018. La izquierda ya no se conformaba con pelear estados clave como Florida y fantaseaba abiertamente con conquistar baluartes conservadores como Texas. El despertar ha sido brutal. El huracán progresista que iba a barrer el ‘trumpismo’ de la faz de América se ha quedado en una brisa tibia con fuerza apenas suficiente para hinchar las velas de Joe Biden hasta las orillas de la Casa Blanca. Enrique Andrés Pretel en El Confidencial https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-11-09/la-epica-derrota-de-trump-asi-revento-de-nuevo-la-burbuja-progresista-y-los-sondeos_2824480/
  • America the beautiful. Son detalles que ayudan a entender por qué Biden ha elegido esa canción (y esa versión) en su primer tuit como presidente electo. America the Beautiful es el hilo invisible que une las dos mitades de un país dividido y una de las pocas canciones que pueden cantar juntos demócratas y republicanos de California, Michigan o Tennessee. Eduardo Suárez en El Diario https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/america-the-beautiful_129_6395982.html
  • ¿Qué van a hacer ahora los trumpistas? Ahora, los conservadores responden a la derrota de Trump de varias maneras. Si miramos a Washington, algunos congresistas, como los senadores Ted Cruz y Josh Hawley, han dado un cauteloso pábulo a las falsas acusaciones de fraude planteadas por Donald Trump en los últimos días. Otros se quedan en tierra de nadie, como esperando a ver en qué dirección sopla el viento para poder ajustar sus velas. Y una minoría, como el senador Mitt Romney, ha felicitado a Joe Biden y ha dicho que Trump tiene «una relación relativamente relajada con la verdad». Argemino Barro en El Confidencial https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-11-09/van-hacer-ahora-trumpistas-estados-unidos-elecciones_2824560/
  • La revisión de Upswing: ¿puede Biden curar a Estados Unidos? Estados Unidos sigue dividido, pero este estudio de Robert D. Putnam y Shaylyn Romney Garrett señala que ha emergido antes de una era de desigualdad y partidismo. Colin Kidd en The Guardian https://clck.ru/RtC2Q
  • Donald Trump ha perdido las elecciones, pero Trumpland llegó para quedarse. Mientras los estadounidenses blancos pobres tengan pocas esperanzas de una vida mejor, seguirán buscando un líder en su molde. Quizás algún día, Donald Trump será arrastrado fuera de la Oficina Oval, con sus diminutas uñas todavía clavadas profundamente en ese grueso escritorio de roble. Pero Trumpland, el país que ignoró a los políticos, los encuestadores y los expertos y le dio la Casa Blanca en 2016, lo sobrevivirá; tal como surgió antes de que siquiera pensara en convertirse en candidato. Aditya Chakrabortty en The Guardian https://clck.ru/Rt6qs
  • Los dilemas de Joe Biden. Las opciones de Biden son todas malas, puesto que su prioridad número uno es unir a un país polarizado. Si se rehúsa a perdonar a su antecesor, tendrá una fuente permanente de descalificaciones hacia su gestión y, probablemente le reviren con las sospechas que hay sobre los negocios del hijo de Biden en Ucrania. Además, los millones de seguidores derrotados de Trump, harán eco a la descalificación de las elecciones, cuestionando la legitimidad del hombre de Delaware para ejercer la presidencia. Si por el contrario le otorga el perdón presidencial, los seguidores de Biden criticarán con sobrada razón que está poniendo por encima el cálculo político a la ley, que debe ser pareja para todos. Enrique Berruga en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/enrique-berruga-filloy/los-dilemas-de-joe-biden
  • El evangelio según Joe Biden. Pese a su constante retórica religiosa, Biden ha sorteado enormes dificultades con el mapa complejo de las iglesias en aquel país. Su postura religiosa transitó por delicadas fronteras. Trató de superar los recelos entre los propios votantes católicos sobre su postura explícita en favor del aborto. Bernardo Barranco en La Jornadahttps://www.jornada.com.mx/2020/11/11/opinion/024a2pol
  • Joe Biden encuentra su análoga neoliberal en Kamala Harris. Harris destaca por su crueldad: luchó por mantener a gente inocente en la cárcel, bloqueó las indemnizaciones a personas injustamente condenadas, defendió que los delincuentes no violentos permanecieran en la cárcel y siguieran trabajando como mano de obra barata, ocultó pruebas que podrían haber liberado a numerosos detenidos, intentó desestimar una demanda para terminar con el régimen de aislamiento en California y negó la operación de reasignación de género a presos transexuales. Branko Marcetic en CTXT https://ctxt.es/es/20200801/Firmas/33155/kamala-harris-joe-biden-branko-marcetic-jacobin.htm
  • Joe Biden, el demócrata conservador. Durante sus primeros años en política el próximo presidente de Estados Unidos estableció las líneas de su carrera: defender a veces valores progresistas ante un determinado público y huir a la vez de cualquier asociación con estas ideas. Branko Marcetic en CTXT https://ctxt.es/es/20200601/Politica/32163/joe-biden-el-hombre-de-ayer-perfil-branko-marcetic-trayectoria-elecciones-eeuu.htm
  • Caída de Trump, tristemente un triunfo del sistema neoliberal. La salida de Donald Trump implicará un triunfo para el sistema neoliberal que no es otro que el dominio de las corporaciones aliadas ahora a una nueva hegemonía emergente cuya sede se trasladará o por lo menos se compartirá entre Washington y Pekín. Es de esperarse que, sin Donald Trump, Estados Unidos y el mundo entero sigamos adquiriendo mercancías de manufactura China y debilitando nuestros mercados internos en la medida en que continúen emigrando las fábricas, industrias y manufacturas a China. JESÚS TORRES GÓMEZ en Milenio https://www.milenio.com/opinion/jesus-torres-gomez/reviraciones/caida-trump-tristemente-triunfo-sistema-neoliberal
  • Trump y su discrepancia con Rupert Murdoch. Esta semana, Fox News se ha negado a divulgar la acusación del presidente y sus voceros de que un fraude monumental intenta arrebatarle el triunfo. No es que la poderosa cadena de noticias haya cambiado de línea informativa. Simplemente a su cuestionado dueño le es política y económicamente muy caro seguir defendiendo a su amigo. En 2011 hizo lo mismo: prohijó la candidatura de la extremista de derecha Sarah Palin para ocupar la Casa Blanca, luego, la abandonó a su suerte. Opinión LA Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/11/13/opinion/a04o1cul
  • Funcionarios electorales de todo Estados Unidos refutan las afirmaciones de conspiración de Trump para robar millones de votos https://www.democracynow.org/2020/11/13/headlines/election_officials_across_us_refute_trumps_claims_of_conspiracy_to_steal_millions_of_votes
  • El alivio del gris ¿Cómo es posible que alguien tan anodino haya podido ganar la Presidencia de Estados Unidos -por millones de votos, aunque sean solo decenas de miles en los estados clave- a la más estrafalaria, irreverente e imprevisible figura pública de nuestro tiempo? ¿Qué significa esta insólita victoria de la moderación frente al exceso? Desde la primera victoria de Silvio Berlusconi en Italia, a mediados de los años noventa del siglo pasado, el ascenso de personajes estrambóticos provenientes de ámbitos distintos a la política profesional -empresarios, periodistas, celebridades mediáticas, deportistas- ha sido imparable, prueba del hartazgo de nuestras sociedades hacia las élites que siempre nos han gobernado. Jorge Volpi en REFORMA https://reforma.com/3cqvMr
  • EU: la derrota populista y la orden de Nerón. Trump perdió al no reconocer que la pandemia cambió las circunstancias en los EU. Ni más de 10M de contagios y 240k muertos en el país más poderoso del planeta, lograron sacudir su ego para que aceptara la evidencia científica, y promovió el voto presencial. Al contrario, Biden leyó bien la nueva realidad, y siempre con cubrebocas, pidió voto anticipado y por correo. En un alto porcentaje de esos sufragios (+ de 100 millones) estuvo su victoria. Moraleja: el populismo es autodestructivo. Emilio Rabasa en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/emilio-rabasa-gamboa/eu-la-derrota-populista-y-la-orden-de-neron
  • Biden ganó. ¿Será bueno para AL? Es difícil pronosticar si el Presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, será bueno para América Latina, pero conoce la región mucho mejor que el Mandatario Donald Trump cuando asumió el cargo y promete seguir una agenda mucho más constructiva. Andrés Oppenheimer en Reforma https://reforma.com/jRSBOr
  • Reparar y construir. La agenda que le espera está ahí, con grandes y prolijos problemas dentro y fuera de su país. Difícilmente Biden podrá sentarse a ver qué hacer, tiene que definir de inmediato los trazos de una administración sin tiempo para disfrutar una luna de miel. Empezando por reparar, dice Haass, todo lo que está destrozado, pero indudablemente, creo yo, construyendo al mismo tiempo lo necesario para recuperar la confianza global, asumir las responsabilidades de Estados Unidos en un mundo que ya no es aquél dependiente de la posguerra, sino uno en el que hay nuevos y poderosos actores, algunos aliados y otros claramente adversarios. Luis M Cruz en Eje Central https://www.ejecentral.com.mx/pentagrama-reparar-y-construir/
  • Trump negocia inmunidad fiscal contra obstrucción golpista | Artículo | Aristegui Noticias https://aristeguinoticias.com/1411/opinion/trump-negocia-inmunidad-fiscal-contra-obstruccion-golpista-articulo/
  • EU: la derrota populista y la orden de Nerón Bien dijo Kamala Harris que la reciente elección en EU “es mucho más que Joe Biden y yo. Es sobre el alma de América y nuestra determinación de luchar por ella”. El alma de los EU es en buena parte la democracia que han construido en 240 años. El país es inviable sin ella. Esa democracia es la que quiere desprestigiar Trump ahora que perdió, atacando al mismo sistema electoral que lo llevó al poder hace 4 años, con el invento de un fraude donde no lo hay y un robo donde nunca lo hubo. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/emilio-rabasa-gamboa/eu-la-derrota-populista-y-la-orden-de-neron

 

b) Efectos económicos de la pandemia

 

 

c) Paridad de género en candidaturas

 

 


DESARROLLO

 

Economía del Mundo

 

 

Realidad mexicana: economía y competitividad

 

 

Medio Ambiente

 

  • ¿Cómo afecta a México y a la 4T la agenda verde de Joe Biden? Con Donald Trump predominó el impulso a las energías fósiles y la indiferencia a las preocupaciones de los científicos y ambientalistas. Esta forma de ver las cosas en la burbuja Trump posibilitó que México relajara su cumplimiento en los compromisos de transición energética y se diera el gusto de apostar por una agenda poco amigable con el medio ambiente: las compras de carbón y combustóleo en la Comisión Federal de Electricidad (CFE); la ausencia de un estudio creíble de impacto ambiental en el Tren Maya; la construcción de la refinería de Dos Bocas y el frenón a los nuevos proyectos de inversión privada en energías renovables. Luis Miguel González en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Como-afecta-a-Mexico-y-a-la-4T-la-agenda-verde-de-Joe-Biden-20201111-0014.html

 

Las nuevas tecnologías

 

  • Elementos clave en la 4ª Revolución Industrial. Los datos son la nueva divisa y los tomadores de decisiones de TI a nivel global coinciden: 91 por ciento considera que la capacidad de una empresa para adquirir, analizar y actuar rápidamente sobre los datos será un factor clave para determinar si serán líderes de tecnología en los siguientes años. Héctor Alonso en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hector-alonso/elementos-clave-en-la-4a-revolucion-industrial
  • Biden, China, Huawei y la tecnología. En una entrevista con la televisora ABC, Biden dijo que la principal amenaza para EE.UU. era Rusia (lo cual lo aleja de Trump, quien estrechó vínculos con Vladimir Putin) y reconoció que su mayor competidor era China. Y aclaró: “dependiendo de cómo manejemos eso determinará si somos competidores o terminamos en una competencia más seria relacionada con la fuerza”. Jorge Bravo en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Biden-China-Huawei-y-la-tecnologia-20201113-0020.html

 

DEMOCRACIA

 

Política Planetaria

 

  • Estampas democráticas. En México, los comicios para elegir diputados locales en el estado de Coahuila y ayuntamientos en el de Hidalgo concitaron porcentajes de votación cercanos a sus respectivos promedios históricos. En Bolivia y Estados Unidos ocurrió otro tanto. En los tres países los protagonistas principales, por encima de candidatos e instituciones, han sido los ciudadanos que de manera consciente y abundante salieron a votar para seleccionar a sus respectivos legisladores, alcaldes o presidentes y vicepresidentes. Raúl Ávila Ortiz en Quadratín https://oaxaca.quadratin.com.mx/raul-avila-ortiz-oaxaquenologia-estampas-democraticas/
  • ¿Nuevo ciclo progresista latinoamericano? A la victoria mexicana siguió el regreso del peronismo de izquierda al gobierno argentino. Y hace apenas unos días dos acontecimientos confirmaron la tendencia de recomposición o continuidad de los procesos progresistas latinoamericanos: por un lado, el regreso del MAS al gobierno boliviano por la vía electoral. Por otra parte, la victoria en el referéndum para dar por concluida la Constitución de Pinochet. Martí Batres en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/marti-batres/nuevo-ciclo-progresista-latinoamericano
  • Congreso peruano destituye al presidente Vizcarra https://www.jornada.com.mx/2020/11/10/mundo/026n2mun
  • Flores-Aráoz rinde protesta como primer ministro de Perú https://www.jornada.com.mx/2020/11/12/mundo/025n2mun
  • En Perú, protestan contra Manuel Merino como presidente https://www.milenio.com/internacional/en-peru-protestan-contra-manuel-merino-como-presidente
  • Perú: la sombra del golpe parlamentario. Tras sólo cinco horas de debate, el lunes el Congreso de Perú destituyó al presidente Martín Vizcarra en un juicio político que lo declaró culpable de incapacidad moral para gobernar a raíz de reportes según los cuales recibió sobornos de dos empresas que ganaron licitaciones de obras públicas cuando fue gobernador de una provincia hace siete años. La caída del mandatario se produjo en el segundo intento para defenestrarlo en menos de dos meses: apenas el 18 de septiembre, una iniciativa para removerlo por otro señalamiento de corrupción fracasó tras obtener únicamente 32 votos (de 87 necesarios), pero el nuevo escándalo hizo crecer el bloque destituyente a 105 legisladores. Editorial La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/11/13/edito
  • Golpe (rascuache y zafio) a la peruana. En tiempos de fake news y prensa embozada, el solo hecho de llamar las cosas por su nombre es valiente y útil. En Perú, únicamente dos medios –la revista IDL Reporteros y el diario La República– han definido como golpe de Estado lo que la mayoría de la prensa y las agencias internacionales han titulado asépticamente Vacancia del presidente Martín Vizcarra por el Congreso de Perú. Gianni Proiettis en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/11/13/opinion/020a1pol
  • Siglo XXI: Polarización en América. Ahora veamos el caso de Bolivia. La polarización del país enclaustrado se vive entre quienes apoyan al MAS (partido recientemente electo) y un bloque opositor heterogéneo. El triunfo electoral del MAS marca un fraccionamiento territorial e ideológico que divide al país en dos y evidencia el fracaso de la oposición en producir una propuesta de renovación política. El retorno del discurso indigenista en un país mestizo (según los resultados del censo 2012) constituye el nuevo momento político que no estará exento de profundas tensiones irresueltas. Ana Carola Traverso-Krejcarek y José Orlando Peralta en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/latinoamerica21/siglo-xxi-polarizacion-en-america
  • Siglo XXI: Polarización en América https://www.eluniversal.com.mx/opinion/latinoamerica21/siglo-xxi-polarizacion-en-america

 

EU, Trump, los medios y la sociedad

 

  • ¿Cómo afectará la legalización de las drogas a las comunidades de color de Estados Unidos? A pesar de los éxitos electorales, no está claro cómo lo ha hecho. Sin embargo, a pesar de estos éxitos electorales, no está claro qué efecto tendrán las nuevas medidas para las comunidades de color, que durante mucho tiempo han sido blanco de manera desproporcionada en la guerra contra las drogas. A pesar de que muchos estados avanzan hacia la legalización, las violaciones relacionadas con las drogas siguen siendo la causa más frecuente de arresto en los EE. UU. Casi el 40% de esos arrestos son solo por posesión de marihuana, según datos federales de 2018. Los negros representan el 27% de los arrestos por drogas, pero solo el 13% del país. Wilbert L Cooper en The Guardian https://clck.ru/RtEgg

 

México y el dilema actual

 

  • Mexicanos contra la Corrupción revela nombres de sus donantes extranjeros https://www.jornada.com.mx/2020/11/10/politica/008n2pol
  • Arturo Lona: Obispo ejemplar, pionero de la economía social. Arturo Lona, obispo de Tehuantepec, falleció el 31 de octubre a los 95 años de edad. Vivió una vida de servicio congruente con el evangelio, y por ello con la opción por quienes viven en pobreza, con los derechos de los pueblos indígenas y con la economía social. Es decir, con los principios que hoy promueve el papa Francisco. Rogelio Gómez Hermosillo en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/rogelio-gomez-hermosillo-m/arturo-lona-obispo-ejemplar-pionero-de-la-economia-social
  • Fuera máscaras. Los barones del dinero se envalentonaron, se confiaron y, peor aún, confiaron en esos empleados levantiscos e ineptos —como Calderón, Peña Nieto, José Meade y Ricardo Anaya— que, con el tiempo, se fueron creyendo el mito de que quien mandaba en México era el Presidente y con él su partido. EPIGMENIO IBARRA en Milenio https://www.milenio.com/opinion/epigmenio-ibarra/itinerarios/fuera-mascaras
  • La intolerancia con el asociacionismo. Pero regresemos a la democracia y a su crisis actual. Para hacerlo retomo un par de ideas de otro autor clásico indiscutible: Alexis de Tocqueville. Sus tesis sirven para pensar los problemas contemporáneos de esa forma de gobierno en muchas latitudes, pero me permito aterrizarlas en las vicisitudes mexicanas. Pedro Salazar en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pedro-salazar/la-intolerancia-con-el-asociacionismo
  • El primer 12 de diciembre sin peregrinos. No es fácil decirle a estos millones de “historias” que esta vez no acudan a la Basílica de Guadalupe, pues la pandemia, que ha dejado casi 100 mil muertos en México, obliga a las autoridades civiles y eclesiales a suspender una tradición que para muchos representa el momento más importante del año. Javier Rodríguez en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/javier-rodriguez-labastida/el-primer-12-de-diciembre-sin-peregrinos
  • Transparencia y Federalismo. Una cuestión de derechos. La transparencia, al ser un elemento básico de la democracia e instrumento para el ejercicio y potenciación de otros derechos individuales y colectivos, a partir del derecho humano de acceso a la información, es al mismo tiempo un derecho llave que permite el ejercicio de otros derechos relacionados con las libertades civiles fundamentales y, por ende no es negociable. Además, hace posible la rendición de cuentas entendida como proceso, práctica, obligación y actitud que da pie a la gobernanza con base en un diálogo abierto, plural e incluyente; en otras palabras, sirve al empoderamiento de las personas y a la vigencia, así como al progresivo desarrollo de los derechos humanos. Julio Bonilla en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/julio-cesar-bonilla-gutierrez/transparencia-y-federalismo-una-cuestion-de-derechos
  • Seguir la ruta del dinero. De los 487 informes presentados, un porcentaje importante 76.7 por ciento es sobre gasto federalizado. Esto no es de llamar la atención puesto que escándalos de corrupción develados en administraciones anteriores surgieron de la falta de controles y del desvío de recursos transferidos a las entidades federativas. Sin embargo, la mayor cantidad de revisiones realizadas hasta ahora se centran en el cumplimiento financiero (78 por ciento) es decir, en revisar si se cumple o no con las normas establecidas y solo un escaso 8 por ciento en el desempeño, es decir si se cumple o no con los objetivos contenidos en las distintas políticas y programas gubernamentales. Lourdes Morales https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lourdes-morales-canales/seguir-la-ruta-del-dinero
  • ONU-DH recaba datos de ejecuciones extrajudiciales https://www.jornada.com.mx/2020/11/12/politica/013n2pol
  • El asesinato de un reportero se suma a la terrible cifra de violencia contra los periodistas mexicanos. Israel Vázquez se convirtió en el tercer periodista asesinado en dos semanas – y el octavo este año – mientras informaba el lunes Temprano en la mañana del lunes, Israel Vázquez, un reportero de crimen en la ciudad mexicana de Salamanca, recibió un aviso de que una bolsa de plástico llena de humanos los restos habían sido arrojados al costado de una calle. Esponosa dijo que la respuesta del alcalde fue «absurda» pero típica de la forma en que los funcionarios mexicanos a menudo insinúan que víctimas como Vásquez son culpables de sus propias muertes. “Lo criminaliza y lo responsabiliza por condiciones de seguridad que no son responsabilidad de un ciudadano y mucho menos de un periodista”, dijo. David Agren en The Guardian https://clck.ru/RubRK
  • Sandoval: uno más buscado por la ley. Tan sólo del sexenio anterior del presidente Enrique Peña Nieto, son ya 10 los gobernadores de su gestión vinculados a actos de corrupción. De aquella célebre foto tomada en Palacio Nacional al asumir el mandato, imagen que para algunos tiene ya connotación de maldición al ir cayendo uno a uno quienes ahí aparecen, es ahora Sandoval el más reciente en unirse a la fatídica lista de la corrupción a nivel gubernatura. Editorial El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/sandoval-uno-mas-buscado-por-la-ley
  • ¿Cuándo es tiempo de felicitar? Obviamente, tanto la gestación como la solución del problema sucesorio norteamericano son producto y responsabilidad de ese país, pero dado su carácter de gran potencia, la disputa en su cúpula del poder ha terminado por generar un problema para México. Siguiendo a las televisoras, un buen número de jefes de Estado se apresuraron a felicitar al ganador evidente pero aún sin confirmación oficial. En contraste, el gobierno mexicano optó por andar el camino, bastante solitario, de la estricta formalidad. Y es que, por razones históricas, el gobierno mexicano busca que el de Estados Unidos se comporte igual, que las felicitaciones y lo que ellas implican, se envíen cuando se le notifique formalmente quién es el ganador. Lorenzo Meyer a través de @El_Universal_Mx https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzo-meyer/cuando-es-tiempo-de-felicitar
  • De humillaciones La sociología política es un instrumento privilegiado de conocimiento del poder y la sociedad y qué bueno que los mandatarios la usen. Malo cuando abusan de ella, como pasa cuando pretenden convertirla en arma contra quienes consideran sus adversarios o, peor aún, enemigos. De esas escenas nuestro país no está exento: las embestidas presidenciales se han convertido en verdaderas lanzas contra conservadores, fifís, oligarcas y otras especies de la zoología fantástica de la 4T. Rolando Cordera vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2020/11/15/opinion/023a1pol#.X7E9rOd89zg.twitter
  • Sí por las y los mexicanos Los problemas del país han rebasado al gobierno de Morena. Mientras la población sufre cada vez más por el Covid-19, inseguridad, desempleo y hambre, también crecen los esfuerzos desde el gobierno pero por desmantelar las instituciones públicas, recortar recursos y debilitar el sector productivo. Se trata del gobierno de revés. Ante ello, los partidos políticos debemos redoblar nuestros esfuerzos por recomponer la vida democrática en México y ofrecer alternativas amplias que sí solucionen y atiendan las necesidades de las y los mexicanos. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandro-moreno/si-por-las-y-los-mexicanos
  • 2021: refrendar la mayoría https://www.eluniversal.com.mx/opinion/marti-batres/2021-refrendar-la-mayoria

 

AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación

 

  • Cuando las autoridades electorales de EU resuelvan, nos pronunciaremos: AMLO https://www.jornada.com.mx/2020/11/10/politica/009n1pol
  • Mal inicio para la relación AMLO-Biden. López Obrador dice que no quiere tomar partido, pero al hacerlo está tomando partido por Donald Trump, quien es el único que argumenta un fraude que nadie ve. Al abstenerse de expresar su felicitación a Biden, está de forma implícita concediéndole razón a Trump en sus alegatos de que la elección le fue robada. Luis Carlos Ugalde en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-carlos-ugalde/mal-inicio-para-la-relacion-amlo-biden
  • Corrupción: callando al mensajero. Es claro que el Presidente ataca a MCCI por viejas cuentas políticas con personajes, asociados a la organización, que lo remiten a su agravio invencible del año 2006. Pero quizá lo esté haciendo, también, por una lógica política pura y dura: para blindarse contra un mensajero incómodo, que empieza a hacer con él lo que hizo antes con sus adversarios políticos. Héctor Aguilar en Milenio https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/corrupcion-callando-al-mensajero
  • La inspiración del Presidente. Estudiando al new deal o “nuevo contrato”, implementado por Franklin D. Roosevelt (FDR) para la recuparación de EU de la Gran Depresión, encuentro muchas similitudes entre sus acciones y las que ha venido implementando nuestro Presidente, al grado que creo que lo considera su inspiración. Existen muchas coincidencias entre acciones tomadas entonces y las de nuestro gobierno actual: austeridad en la función pública con recortes salariales, obras públicas para generar empleo. PATRICIA ARMENDÁRIZ en Milenio https://www.milenio.com/opinion/patricia-armendariz/consciencia/la-inspiracion-del-presidente
  • Presunto presidente electo. Y por razones verdaderamente inexplicables, la embajada de México en Washington argumenta que “basados en los principios de política exterior consagrados en nuestra Constitución, particularmente el principio de la no intervención, así como en nuestra historia”, México va a esperar a felicitar al ganador. Ana María Salazar en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ana-maria-salazar/presunto-presidente-electo
  • Woldenberg: A AMLO le gustaría fincar un hiperpresidencialismo; la 4T es irreal, dice Aguilar Camín https://www.sinembargo.mx/11-11-2020/3892409
  • AMLO vs. Biden, la catástrofe anunciada. Está claro que Biden y López Obrador no serán amigos personales. Pero eso no significa que habrá represalias o se traducirá automáticamente en una actitud hostil. Biden es un funcionario profesional, seis veces senador y ocho años vicepresidente lo cual significa que procederá a impulsar la agenda que le conviene a su país, a su partido y, sobre todo a su reelección dentro de cuatro años. Es decir, business as usual. Jorge Zepeda en El País https://elpais.com/mexico/opinion/2020-11-12/amlo-vs-biden-la-catastrofe-anunciada.html
  • Desconcierto político. En ese esquema, unos y otros se quejan de la politización de los grandes problemas nacionales, pero ambos reniegan de la política. Sólo quieren medirse en un torneo de fuerzas plagado de artimañas, cuando obviamente solos y por separado nomás no pueden. En la neutralización de la acción, los bandos pretenden resolver el diferendo en las elecciones del año entrante, así como en los ejercicios de participación democrática subsecuentes, sobre todo, en la consulta para ratificar o revocar el mandato presidencial. Como si tiempo sobrara, en esa arena quieren recalibrar su respectiva fuerza y determinar quién es quién en el poder, quién manda. Razón no les falta. A raíz del mazacote (la reforma) electoral realizado durante el peñismo -particularmente, en lo tocante a la homologación de la fecha electoral, la reelección y la consulta popular- la mitad del poder político de la República estará en juego en los comicios y, luego, a manera de ruleta rusa, la permanencia o no de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República. Ahí, quieren resolver sus diferencias. Si por la naturaleza de aquella reforma la disputa del poder estará sobre la mesa, la tensión generada en estos dos últimos años agregó ingredientes que harán de esos ejercicios una cuestión clave en el desenlace del sexenio. Aun así, la clase dirigente dentro y fuera del gobierno no deja ver auténtico interés democrático en cuidar con esmero de esos procesos.Rene Delgado en REFORMA https://reforma.com/aZp3dr
  • 2021: refrendar la mayoría. El próximo año los electores acudirán a las urnas a dirimir una cuestión: refrendar el aval a la actual coalición mayoritaria en la Cámara de Diputados o regresarle la mayoría a la coalición que tomó las decisiones legislativas en el período 1988-2018. Martí Batres en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/marti-batres/2021-refrendar-la-mayoria
  • Beneplácito de AMLO por autorización del PEF; defiende subsidios directos https://www.jornada.com.mx/2020/11/14/politica/008n2pol

 

Partidos y elecciones

 

 

DERECHOS

 

Lo jurídico en el país.

 

 

Las mujeres y sus derechos en serio

 

  • Cancún, la policía y el uso de la fuerza. Es importante no olvidar, en la discusión sobre la reacción policial, la causa que motivó la manifestación: los feminicidios y la violencia de género. El tema ya no admite otra cosa que no sea una reacción urgente de todos los actores institucionales. Es indispensable poner en marcha una estrategia nacional que confronte el problema desde varios ángulos (desde la atención prioritaria a llamadas de violencia doméstica hasta la creación de unidades especializadas en las fiscalías). La pasividad frente a la violencia contra las mujeres ya no puede ser alternativa. Alejandro Hope en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandro-hope/cancun-la-policia-y-el-uso-de-la-fuerza
  • Fuerza excesiva en Cancún. Uso excesivo de la fuerza contra un grupo de manifestantes que protestaban por el asesinato de una joven ocurrido en Cancún, que incluyó disparos de armas de fuego y arremetidas de golpes con tolete contra una multitud que terminó corriendo en estampida, ha dado lugar a una confrontación de alcances políticos dado que enfrenta a un gobierno local de Morena con uno estatal del PAN, en una guerra de acusaciones y deslinde de responsabilidades en lo que ya lo menos que parece importar es el estado que guardan los manifestantes agraviados. Editorial El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/fuerza-excesiva-en-cancun
  • Fotos: Morir antes de nacer https://ift.tt/3plpSHn
  • Policía reprime marcha contra feminicidios en Cancún http://www.telesurtv.net/news/mexico-represion-cancun-marcha-feminicidios-20201109-0057.html
  • Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El próximo 25 de noviembre, en medio de la compleja atención de la pandemia declarada por el Covid-19, habremos de conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la violencia contra las Mujeres; precisamente en uno de los años en los que se ha recrudecido esta terrible realidad que, lejos de erradicarse, persiste y crece en magnitud, en número de víctimas y —lamentablemente— en impunidad, lo que estridentemente nos cimbra e indigna como sociedad. Yasmin Esquivel en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/yasmin-esquivel-mossa/dia-internacional-para-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-las
  • Se resisten algunos estados a legislar en favor de los derechos de la mujer: SG https://www.jornada.com.mx/2020/11/13/politica/018n2pol

 

Seguridad nacional

 

 

 

MISCELANEOS

 

  • Las “razones” de Bukowski. Mientras siga respirando, el ente Bukowski se concentrará en el cultivo de sus placeres y no se involucrará en nada que concierna a una relación ética con los demás. Su abulia hacia lo social es insobornable y si él desea que la mayoría de la población se esfume, muera o desaparezca entonces nadie puede impedirle pensar en ello, ni tampoco acusarlo de carecer de razón. Guillermo Fadanelli en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/guillermo-fadanelli/las-razones-de-bukowski
  • Sinfonía insonora en la sala Chaikovski https://ift.tt/2JRVhBb
  • Sounds of the Forest https://timberfestival.org.uk/soundsoftheforest-soundmap
  • ¿Cuánto vale una vida humana? Si hablamos de quitarla, el precio oscila entre los 20 euros, que puede costar contratar un sicario en algunos países de Centroamérica, hasta los 3.000 o 4.000 euros que puede costar encargar un asesinato en países europeos. Hay mafias que se dedican a esto, que tienen sus tarifas, su competencia, su marketing y sus estándares de calidad. Es aterrador comprobar como algunos de estos asesinos se publicitan en las redes. Si su negocio prolifera es, sin duda, porque no les faltan clientes. Hay mucha gente dispuesta a pagar por acabar con la vida de otra persona. RAFAEL MOYANO en El País https://ift.tt/3eTpUlb
  • Encuestas: lo que viene. Las encuestas tienen una naturaleza dinámica, no estática. Los investigadores tratan de adaptarse a circunstancias cambiantes. La presidenta saliente de WAPOR, mi colega canadiense Claire Durand, informó que la proporción de encuestas realizadas vía Web en las elecciones de Estados Unidos pasó de 50 por ciento en 2016 a 80 por ciento en 2020. En México ya se nota la adopción de nuevas técnicas: encuestas online, encuestas telefónicas robotizadas y métodos mixtos. Alejandro Moreno en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/encuestas-lo-que-viene
  • Dualidades y contradicciones. La afirmación de que nuestra cabeza alberga más de una mente no es hipérbole, sino que denota la manera en que opera el cerebro. La escisión de la psique ha sido motivo de curiosidad tanto para filósofos y novelistas como para los científicos. El doctor Jekyll, epónimo de la novela de Robert Louis Stevenson, la describe: “Otros vendrán, otros me sobrepasarán en la materia; pero me aventuro a adivinar que el hombre será finalmente conocido como un mero gobierno de múltiples, incompatibles e independientes ciudadanos”. David Dorenbaum en El País https://ift.tt/2IzksIp
  • Hay 190 mil muertos más que el año pasado https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/hay-190-mil-muertos-mas-que-el-ano-pasado-pandemia-coronavirus-covid-19-registro-civil-reporte-aumento-muertes-5993741.html
  • «Máxima supresión», una estrategia para reducir las cifras de contagios y evitar un confinamiento tras otro https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/maxima-supresion-estrategia-reducir-cifras-contagios-evitar-confinamiento_129_6382854.html
  • Por qué una vacuna Covid no significa el fin de las mascarillas todavía. Ahora que se ha demostrado una alta eficacia, la duración de la inmunidad y la proporción general de la población vacunada son fundamentales. Si la inmunidad no es duradera, el concepto de la revacunación anual periódica de todos es abrumador y tiene enormes repercusiones en otros servicios. Las vacunas de refuerzo anual solo para aquellos en grupos de riesgo serían fáciles, si se administran junto con la vacuna contra la influenza estacional, pero también significaría que aquellos que no están en grupos de riesgo se arriesgarán con Covid-19 o continuarán con el distanciamiento social y otras medidas. David Salisbury en The Guardian https://clck.ru/RtQ2Q
  • El coronavirus tiene escondido un misterioso «gen dentro del gen» https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/coronavirus-el-misterioso-gen-dentro-del-gen-que-descubrieron-escondido-dentro-del
  • Morir La muerte no ha cambiado, no existen dos versiones. Han cambiado la sociedad y la esperanza de vida. Ambos factores han modificado el proceso final. La modernidad dicta, el ser humano toma nota; los medios de comunicación ordenan, nuestra especie se amolda; la tecnología biomédica crece sin cesar, los doctores la utilizan. La obsesión desmedida y comercializada por la salud, la reproducción geométrica de productos para prolongar la vida, así como el auge de clínicas antienvejecimiento son características de nuestra época. Estas conductas alejan al individuo de su yo interno e impiden reflexionar acerca de la propia muerte. Vivir más años, ochenta en la actualidad, cincuenta y menos hace algunas décadas, no amortigua el peso y el dolor del último adiós, al contrario, impide entenderlo: acumular vivencias dificulta la despedida. Arnoldo Kraus a través de @El_Universal_Mx https://www.eluniversal.com.mx/opinion/arnoldo-kraus/morir
  • Soy un experto en ajedrez y estos son los aciertos (y errores) de ‘Gambito de dama’ La serie de Netflix sobre una jugadora prodigio del ajedrez en los años cincuenta y sesenta es una de las mejores adaptaciones audiovisuales que se han hecho del juego. Pero hay algunas jugadas equivocadas.https://www.nytimes.com/es/2020/11/14/espanol/gambito-dama-netflix-ajedrez.html

 

Share This