¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 1 al 7 de febrero de 2021

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 155 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

Desarrollo

  • Cooperación multilateral para la recuperación global. Las crisis más graves demandan las decisiones más ambiciosas para definir el futuro. Creemos que esta puede ser una oportunidad de recrear consenso para un orden internacional basado en el multilateralismo y en el Estado de Derecho, en un marco eficaz de cooperación, solidaridad y coordinación. Imbuidos de este espíritu, estamos decididos a trabajar juntos, en el contexto de la Organización de las Naciones Unidas, los organismos regionales, foros internacionales como el G7 y el G20, y coaliciones ad hoc, para resolver los desafíos globales que enfrentamos y enfrentaremos. https://web.mediasolutions.mx/Notas/?id=202102030257353166
  • El aumento real al salario mínimo no es inflacionario. Al mismo tiempo, como se aprecia en la gráfica, la deliberada y constante política de disminución del salario en México, significó que el salario mínimo se redujera de 1976 a 2000 en 76 por ciento en términos reales y que, a partir de entonces y hasta 2018, se mantuviera prácticamente estancado, decisión que fue argumentada, a sabiendas, con una gran mentira: el aumento del salario real es inflacionario. Carlos Ímaz Gispert en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/02/04/opinion/016a1pol
  • A pesar de que algunos analistas consideran que ha comenzado un fenómeno de desglobalización, la pandemia muestra todo lo contrario. Esta crisis impulsará la globalización del trabajo https://ctxt.es/es/20210201/Firmas/34931/Branko-Milanovic-NUSO-nueva-sociedad-covid-teletrabajo-globalizacion.htm
  • Un juego. Todo esto, como se aprecia claramente, no tiene nada que ver con la inversión productiva, que genere empleo, ingresos, etcétera. La dinámica de este mercado, señalado por el auge especulativo de inversionistas de menudeo que se endeudan y usan derivados con operaciones de corto, está creando una espesa espuma encima de un mercado que supuestamente había de financiar la producción. Esta situación ya no es una mera anomalía, sino que se convirtió en la norma y el ajuste será severo y los paganos serán los mismos. León Bendesky en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/02/01/opinion/019a1eco
  • La peor contracción económica desde 1932. Nada más que olvidan ellos un pequeño detalle: la economía mexicana tiene poco que ver con las economías de la región, pues está completamente ligada a la economía estadounidense. Y además sucede que el año pasado el PIB de Estados Unidos cayó 3.5% no 8.5%. Si su caída hubiera sido similar a la nuestra, ya no viviríamos para contarlo. Fueron precisamente nuestras exportaciones hacia ellos las que nos salvaron de un desplome de dos dígitos. Carlos Urzua en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-m-urzua/la-peor-contraccion-economica-desde-1932
  • Wall Street contra los Redditors: la fiebre del oro de GameStop. Cuando un grupo de inversores aficionados en un tablero de mensajes de Reddit comenzó a comprar acciones en un minorista de videojuegos, provocó grandes pérdidas en los principales fondos de cobertura de Wall Street que habían apostado en su contra. Pero después de un frenesí comercial, las acciones comenzaron a caer, casi tan rápido como habían subido. The Guardian https://clck.ru/T8GVz

 

Democracia

  • De cajas de Pandora y misiones imposibles Rolando Cordera vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/02/07/opinion/013a1pol
  • La mayor lucha por la democracia tiene lugar en la India https://www.elsaltodiario.com/india/la-mayor-lucha-por-la-democracia-tiene-lugar-en-la-india
  • Voluntad y realidad. Las elecciones en puerta que pueden modificar o no la correlación de fuerzas y el inicio del último periodo de la actual legislatura presionan a la administración y, al parecer, ésta ha resuelto hacer un «sprint» -aceleración repentina y poco duradera, dice el diccionario- a fin de asegurar el proyecto original que impulsa. Un esfuerzo vano si insiste en desconocer un hecho ineludible: la urgencia de operar un ajuste serio del proyecto, dado el giro drástico de las circunstancias. Rene Delgado en Reforma https://reforma.com/nyGcnr
  • Otra vuelta sobre el tema de “la libertad”. El neoliberalismo ha sido una contrarrevolución exitosa en toda la regla cuyo foco principal fue la disolución de los vínculos de integración e identidad social y cultural para privilegiar, de modo absoluto, al individuo competitivo y capaz de realizarse a sí mismo. Logró legitimar, además de generar, “la desigualdad, la exclusión, la propiedad privada de lo común, la plutocracia, y un imaginario democrático profundamente atenuado”. Ricardo Forster en Página 12 https://www.pagina12.com.ar/321056-otra-vuelta-sobre-el-tema-de-la-libertad
  • La pandemia, la senda hacia una nueva guerra fría. En un documento de otoño del 2020, Joseph S. Nye previó varios escenarios posibles para el mundo pospandémico: el fin del orden liberal globalizado; un desafío autoritario similar al de la década de 1930; un orden mundial dominado por China; y una agenda internacional verde. A continuación, afirmó que cada uno de ellos no tenía más de un 10% de posibilidades de convertirse en realidad y consideró que “hay menos de la mitad de las posibilidades de que la actual pandemia de Covid-19 haya conseguido remodelar profundamente la geopolítica en el 2030” (4). Compartimos esa evaluación. BRUNO TERTRAIS en Vanguardia https://www.lavanguardia.com/internacional/vanguardia-dossier/revista/20210204/6214016/pandemia-senda-nueva-guerra-fria.html

 

Derecho

  • En defensa de una constitución centenaria. Reitera hasta el cansancio la condición jurídica superlativa del derecho internacional de los derechos humanos. Enaltece el principio de igualdad y la no discriminación como base de la dignidad humana. Establece cláusulas específicas de no discriminación de grupos en situación de vulnerabilidad. Dedica un copioso precepto al sistema del Estado pluricultural basado en grupos y pueblos indígenas. Nada de esto nació de decisiones judiciales. Son decisiones políticas constitucionalizadas. Alfonso Herrera García en Diálogo Derechos Humanos https://dialogoderechoshumanos.com/agenda-estado-de-derecho/en-defensa-de-una-constitucion-centenaria
  • Ordena Suprema Corte a tribunales del país hacer públicas sus sentenciashttps://www.jornada.com.mx/2021/02/06/politica/007n4pol
  • Misión del jurista Héctor Fix-Zamudio dejó un legado monumental. Su obra sobre derecho constitucional y procesal constitucional es un referente en Iberoamérica, y su vida es un paradigma universitario; de ahí que haya sido el maestro por antonomasia. Apenas unos meses antes que él falleció su hijo, Héctor Fix-Fierro, otro gran jurista, ejemplo de inteligencia, cultura y templanza. Ambos dedicaron su quehacer a la investigación y a la enseñanza del derecho Diego Valadés en REFORMA https://reforma.com/NYQuRr
  • En 15 años, se triplicó el número de niños víctimas de trata en el mundo https://www.jornada.com.mx/2021/02/03/politica/010n2pol
  • Por ti, bella Mariana. Tu cuerpo se lo entregaron al otro día: «No quise abrir el ataúd. No podía verla. Solo estuve 20 minutos con el ataúd cerrado. No podía con nada más. Ahora me pregunto que tenía que haber hecho, por qué tenían tanta prisa en llevársela. En ese momento no era consciente de nada». Ese mismo día, el sábado, tu cuerpo fue incinerado, sin jamás haberle pedido autorización a tu madre. Nunca firmó ningún consentimiento para que te cremaran. La primera necropsia señala que te suicidaste. Después de unos días, tras la presión social, la Fiscalía reabrió tu caso como feminicidio, sin contar con tu cuerpo. Todavía hay muchas incógnitas. Has de saber, mi bella Mariana, que el año pasado asesinaron en Chiapas a 70 mujeres, 29 reconocidas como feminicidios y 41 como homicidios. Guadalupe Loaeza en Reforma https://reforma.com/MIN03r
  • Concurso VIP para magistrados. La reforma judicial de Zaldívar y López Obrador (creador y promotor respectivamente) ya ha pasado los filtros para su aprobación en el Congreso. El proyecto que dio la espalda a un sector del propio gremio judicial, en medio de fuertes críticas de académicos y con profundas contradicciones entre el discurso y la realidad, se encuentra en proceso de ser avalada por al menos diecisiete legislaturas estatales para solventar lo que exige la Constitución. Hugo Concha en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hugo-concha-cantu/concurso-vip-para-magistrados

 

Misceláneos

  • El mariscal de campo de los Bucaneros de Tampa Bay salió del anonimato para convertirse en una leyenda deportiva. Expertos de todos los campos nos ayudan a encontrarle parangón a su saga. https://www.nytimes.com/es/2021/02/04/espanol/tom-brady-superbowl.html
  • TRES PROBLEMAS A ENFRENTAR EN EL 2021 | POR NOAM CHOMSKY https://www.bloghemia.com/2021/02/tres-problemas-enfrentar-en-el-2021-por.html?m=1
  • Cómo los dogmas neoliberales están obstaculizando la resolución de la pandemia. La respuesta al último interrogante es fácil de conocer, y tiene que ver con la ideología y cultura dominantes en estos países, lo que dificulta ir más allá de lo que el pensamiento hegemónico permite considerar. Uno de estos obstáculos es, por ejemplo, el sacrosanto «dogma de la propiedad privada», que se considera fundamental para la pervivencia del orden social, marcado este último por otro dogma, el de las también sacrosantas «leyes del mercado» como mejor sistema de asignación de recursos. Estos dogmas rigen el comportamiento de los establishments político-mediáticos de la mayoría de grandes países a los dos lados del Atlántico Norte, y han jugado un papel esencial en obstaculizar el control de la pandemia. Vicenç Navarro en Rebelión https://rebelion.org/como-los-dogmas-neoliberales-estan-obstaculizando-la-resolucion-de-la-pandemia/
  • Por qué Covid ha golpeado con más fuerza a los países con culturas que rompen las reglas y ‘sueltas’. La investigación tanto en los estados-nación como en las sociedades de pequeña escala ha demostrado que las comunidades con antecedentes de amenazas crónicas, ya sean desastres naturales, enfermedades infecciosas, hambrunas o invasiones, desarrollan reglas más estrictas que garantizan el orden y la cohesión. Tiene un buen sentido evolutivo: seguir las reglas nos ayuda a sobrevivir al caos y la crisis. Por otro lado, los grupos más flexibles que se han enfrentado a menos amenazas pueden permitirse ser más permisivos. Michele Gelfand en The Guardian https://www.theguardian.com/world/commentisfree/2021/feb/01/loose-rule-breaking-culture-covid-deaths-societies-pandemic?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

3 hechos de la semana que movieron la historia

a) Covid y vacunas

 

 

b) Elecciones y nuevo Gobierno en EUA

 

 

c) Iniciativa de reforma a Industria Eléctrica y CFE

 

  • CFE: poner fin al saqueo. Asimismo, supone el cumplimiento de una promesa de campaña y de gobierno del Ejecutivo federal, que apenas una semana después de su arribo a Palacio Nacional anunció el combate frontal a la corrupción en la comisión, el fin de los subsidios a la iniciativa privada en materia energética y el diseño de un plan para recuperar la autosuficiencia nacional en el sector. La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/02/03/opinion/002a1edi
  • El Ejecutivo propone expropiación indirecta, advierte la IP https://www.jornada.com.mx/2021/02/03/politica/003n2pol
  • No hay monopolio, hay rectoría del Estado.-Segob https://reforma.com/Cxu2Dr
  • Queda invalidada la ventaja comparativa que se daba a la CFE: especialistas https://www.jornada.com.mx/2021/02/04/economia/018n2eco
  • Cesar subsidios a entes privados, fin de la reforma a la ley eléctrica https://www.jornada.com.mx/2021/02/04/economia/019n1eco
  • CFE tiene más futuro que Pemex, ¿por qué convertirla en monopolio? CFE tiene más futuro que Pemex, entre otras cosas porque la electricidad está llamada a ser más importante que el petróleo. Por eso es tan relevante la discusión sobre el futuro del sector eléctrico en México. Allí estamos discutiendo el futuro, a secas. Luis Miguel González en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/CFE-tiene-mas-futuro-que-Pemex-por-que-convertirla-en-monopolio-20210202-0177.html
  • Electricidad: tiro en el pie. La iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que envió el Ejecutivo a la Cámara de Diputados hace algunos días es contraria a la Constitución y viola los compromisos que México ha adquirido en el TMEC, así como en el Acuerdo Transpacífico (TIPAT), y el TLC que acabamos de renegociar con la Unión Europea, que aún no entra en vigor (TLCUEM). Kenneth Smith Ramos en Reforma https://reforma.com/ckxJjr
  • No le llamen ‘rectoría’, cuando quieren decir ‘captura’ de Estado. La iniciativa preferente es un instrumento muy potente para que el Ejecutivo ponga a trabajar al Legislativo en un tema que le sea prioritario. Existe para que una iniciativa de ley no se atore en los pasillos de las cámaras; por eso, establece plazos perentorios para que ésta se dictamine y/o se vote. Pues bien, la actual Legislatura inauguró los trabajos de su último periodo de sesiones con una iniciativa preferente sobre la mesa. Se trata de reformas a distintas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, que consumarían lo que el presidente ha buscado desde el primer día de mandato: echar para atrás la reforma energética de 2013. Edna Jaime en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/edna-jaime/no-le-llamen-rectoria-cuando-quieren-decir-captura-de-estado
  • Reforma eléctrica: preocupación. La propuesta de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó para su discusión y eventual aprobación por la Cámara de Diputados, favorece a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como principal proveedor del suministro eléctrico para la nación, contraviniendo los propios preceptos del Estado contra las prácticas monopólicas, a la vez que desdeña la generación de energías limpias (como las solares y las eólicas) y deja en último lugar la participación de particulares que mostraran interés en generar energía. El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/reforma-electrica-preocupacion
  • ¿Por qué una iniciativa preferente energética? La primera respuesta es porque la 4T está dispuesta a regresar al pasado a este país al costo que sea. Pero más allá de las motivaciones ideológicas que nublan cualquier viso de sentido común en el presidente Andrés Manuel López Obrador y asesores que le acompañan, vale la pena considerar por qué usa esta figura que tanto detestaba de los gobiernos que gusta calificar de neoliberales, de la iniciativa preferente. Enrique Campos Suárez en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Por-que-una-iniciativa-preferente-energetica-20210202-0148.html
  • Se busca recuperar la rectoría del Estado: SG https://www.jornada.com.mx/2021/02/04/economia/018n3eco
  • Van 4 jueces de la SCJN contra política energética de la 4T https://www.jornada.com.mx/2021/02/04/economia/018n1eco
  • Transición energética: la quinta https://www.jornada.com.mx/2021/02/07/opinion/016a1eco

 

 

DESARROLLO

 

Economía del Mundo

 

 

Realidad mexicana: economía y competitividad

 

  • Cambio en el balance. Así, la expectativa sobre el crecimiento económico mundial para el presente año pasó de 5.2% a 5.5%, siendo Estados Unidos el país que observó la mayor revisión al estimar un crecimiento de 5.1%, en lugar 3.1% que esperaba anteriormente. En el caso de México, la mejoría en las proyecciones de crecimiento fue de 0.8 puntos porcentuales, al pasar su estimación de 3.5% a 4.3%. Rodolfo Navarrete Vargas en Reforma https://reforma.com/T8FVir
  • Contra la pobreza, un diagnóstico desfasado. Desde hace un año la propagación de coronavirus ha dejado más pobres en México. Aunque los resultados oficiales sobre el índice de pobreza se conocerán en agosto, el indicador de corto plazo que dio a conocer el Coneval —instancia encargada de medir la pobreza— registra un aumento de 10 puntos en la pobreza laboral, aquella en la que a pesar de que la persona cuenta con empleo sus ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentación. El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/contra-la-pobreza-un-diagnostico-desfasado
  • ¿Empeorará el turismo internacional hacia México? La caída en el número de llegadas de turistas internacionales fue de 74% (mil millones de viajes menos que en 2019); la más grave afectación del turismo desde la Segunda Guerra Mundial se registró en 2009, producto de la Gran Recesión, año en que el bajón fue de 4%. Con ello, los niveles del turismo internacional global retrocedieron 30 años. Francisco Madrid en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/francisco-madrid-flores/empeorara-el-turismo-internacional-hacia-mexico
  • La deuda pública creció un billón 103 mil millones pesos en 2020 https://www.jornada.com.mx/2021/02/01/economia/018n1eco
  • Aumentó el año pasado el índice de impago en créditos a familias: CNBV https://www.jornada.com.mx/2021/02/01/economia/018n2eco
  • Las fallas del 2019 en la crisis del 2020. La última vez que el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento trimestral en México fue por allá de enero-marzo del 2019, cuando apenas logró un aumento de 1.4 por ciento. A partir de ahí la economía de este país interrumpió una racha de 10 años de crecimiento. Enrique Campos Suárez en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Las-fallas-del-2019-en-la-crisis-del-2020-20210201-0076.html
  • Séptimo mes de avance en la economía, según indicadores del Inegi https://www.jornada.com.mx/2021/02/04/economia/020n1eco
  • Optimismo con salvedades. El FMI anticipa que la caída de nuestra economía fue de 8.5 por ciento en 2020 (similar a la estimación preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía), y ahora considera que el crecimiento alcanzaría 4.3 por ciento en este año y 2.5 por ciento en 2022. Estas previsiones también son más optimistas que las de octubre del año pasado, cuando los crecimientos respectivos serían de 3.5 y 2.3 por ciento en 2021 y 2022, y se explican no por las políticas públicas de la 4T, sino por el mayor dinamismo esperado para la economía estadounidense, que será de gran beneficio para nuestro sector exportador. Salvador Kalifa en Reforma https://reforma.com/ZRFMtr
  • Disonancias y paranoias, del poder y del querer. La elaboración de la política económica frente a la crisis y los reiterados impactos de la pandemia sobre los sentimientos económicos encara dificultades y cotidianamente topa con dosis crecientes de incertidumbre. No solo respecto al futuro, sino en relación con la eficacia con la que nuestros teoremas pueden convertirse en instrumentos más o menos confiables de intervención estatal en los mercados, las decisiones de inversionistas y empresarios y demás. Después de todo, de eso se trata y ha tratado la política que insistimos en querer pública, aunque ahora lo que priva es una opacidad que se nos viene encima como una nueva plaga. Rolando Cordera en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rolando-cordera-campos/disonancias-y-paranoias-del-poder-y-del-querer
  • Las 15 áreas con mayor demanda de empleo en México en medio de la pandemia https://factorcapitalhumano.com/mundo-del-trabajo/las-15-areas-con-mayor-demanda-de-empleo-en-mexico-en-medio-de-la-pandemia/2021/02/

 

Medio Ambiente

 

 

5G y Las nuevas tecnologías

 

  • Insuficiente acceso social a Internet. El Inegi dio a conocer los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. La tecnología con más presencia en los 43.9 millones de viviendas que existen en el país es el televisor (91.1%), seguida del teléfono celular (87.5%) y el radio (67.6%). Internet se ubica en cuarta posición. Jorge Bravo en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/amp/opinion/Insuficiente-acceso-social-a-Internet-20210129-0039.html?__twitter_impression=true
  • Soberanía tecnológica y política digital. La «soberanía tecnológica» es un concepto basado en la capacidad para decidir qué tipo de investigación, tecnologías, conocimientos e innovaciones son los más pertinentes para el bienestar de la población. Se declara el empoderamiento popular y la búsqueda de la autosuficiencia tecnológica. La otra posición domina al mundo. La alta investigación integrada al mercado y sus eficiencias en los mercados globales y una estratégica interdependencia de cadenas productivas. Me refiero al mundo digital y el debate EU y China. Jorge Fernando Negrete en Reforma https://reforma.com/XXIWnr
  • ¿Dictadura o democracia digital? Así pues, me parece que la discusión acerca de si las redes son o no promotoras de la democratización o si, en el otro extremo, son facilitadoras de aspirantes a dictadores o de dictadores, de hecho es muy limitada. Y es que pareciera que las redes son un fenómeno único cuando en realidad no son otra cosa que el más reciente avance de la tecnología en transformar la vida pública, la interacción y la comunicación política, social y económica. Gabriel Guerra en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/gabriel-guerra/dictadura-o-democracia-digital
  • El Club Antiglobalista: Más que diez razones para irnos de las redes y no volver jamás. Las redes nos han vuelto peores o sacaron lo peor de nosotros, y no estamos orgullosos de ello como humanidad. Pero no fue un acto inconsciente, ni la travesura de un robot que se salió de control o la derivación colateral de las buenas intenciones de un grupo de informáticos libertarios. Orwell dijo claramente que el objetivo del Gran Hermano, de ese biopoder del futuro (que ya es presente), no sería tanto desaparecernos, matarnos, como que lo amemos. Y nosotros hoy vivimos en un romance sin límites con ese mundo paralelo y aséptico que son las redes sociales. Mauricio Escuela en Cuba Si http://www.cubasi.cu/es/noticia/el-club-antiglobalista-mas-que-diez-razones-para-irnos-de-las-redes-y-no-volver-jamas
  • Monreal o antes de regular las redes sociales. Usted quiere prevenir que Facebook, Twitter o cualquier plataforma social censuren al presidente López Obrador como lo hicieron discrecionalmente con los comentarios irresponsables de Donald Trump que provocaron el asalto al Capitolio. Pero la motivación no puede ser la represalia autoritaria para proteger a los políticos de las normas comunitarias de las plataformas. Jorge Bravo en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Monreal-o-antes-de-regular-las-redes-sociales-20210205-0020.html
  • Capitalismo digital: desafío regulatoriohttps://www.jornada.com.mx/2021/02/07/opinion/002a1edi

 

 

DEMOCRACIA

 

Política Planetaria

 

 

EU,  los medios y la sociedad

 

 

México y el dilema actual

 

  • Libertades y autonomía. La autonomía del INAI se desarrolló paralela a la autonomía de los organismos locales y al nacimiento de nuevas estructuras, como el Sistema Nacional de Transparencia (SNT). Estas mejoras han consolidado un nuevo modelo de rendición de cuentas, la cultura de lo público y la protección de lo privado. Podemos armar que la independencia de los organismos del poder político es uno de los mayores avances en materia de transparencia y acceso a la información registrados en el país durante los últimos años. Norma del Río en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/norma-julieta-del-rio-venegas/libertades-y-autonomia
  • La transparencia nos cuesta 0.59 centavos al mes a cada mexicano. Podrían enumerarse interminablemente cantidad de acciones, trabajo y cualidades de lo que la transparencia significa en México y para los mexicanos. ¿Cuánto vale entonces? Creo que no hay una medida que realmente refleje cómo rinden esos 7.17 pesos que al año gastan los contribuyentes. Peso sobre peso bien gastados reza el folclore mexicano, pero creo que, con todo, la transparencia es una necesidad democrática, pero México lo vale. Eugenio Monterrey en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/eugenio-monterrey/la-transparencia-nos-cuesta-0-59-centavos-al-mes-a-cada-mexicano
  • Caen índices democráticos en México https://reforma.com/Rujhjr
  • Censo 2020: la decadencia católica. Llama la atención el descenso sostenido e implacable de los católicos en términos porcentuales en México. En 1895, 99.1 por ciento se decía católico; ya en 1980 el censo muestra una baja a 93 por ciento; esta tendencia se acentúa en 1990, con 89.7 por ciento; en 2010 cae a 82.7 por ciento. Ahora en 2020, 77.7 por ciento. Bernardo Barranco en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/02/03/opinion/016a1pol
  • Registra México retroceso en índice democrático de 4% en 2020: estudio https://www.jornada.com.mx/2021/02/03/politica/013n2pol
  • Remesas récord: 40 mil 606 mdd https://www.jornada.com.mx/2021/02/03/economia/018n1eco
  • Nuestros políticos afirman que las subcontratistas no cumplen con sus obligaciones, pero no han presentado información que permita suponer que este es un problema exclusivo de ellas. Es verdad que muchas compañías violan las leyes, pero no son necesariamente subcontratistas. De hecho, la mayoría de las organizaciones que no cumplen con sus obligaciones operan en la economía informal, que el actual gobierno está promoviendo. Sergio Sarmiento en Reforma https://reforma.com/TbElnr
  • ¿Maestros esenciales? Al final del día la población estudiantil de México se quedará sin vacunas y sin educación. Existe un tsunami de evidencia de que la falta de educación, sobre todo la presencial, causará severos daños, quizá irreversibles, a los niños y jóvenes, tanto visibles, como rezagos en aprendizaje y acceso a servicios básicos; como invisibles, como daños a la salud mental y emocional de ellos y sus familias. Eduardo Andere M. en Reforma https://reforma.com/OF3sjr
  • T-MEC y organismos autónomos. En este sentido, la independencia de los órganos reguladores, de los que persiguen prácticas anticompetitivas y de los que fomentan la transparencia, es la mejor vacuna para asegurar el cumplimento cabal del T-MEC. La autonomía ha sido una buena receta para asegurar la independencia en su toma de decisiones y para mantener una sana distancia con los agentes económicos que se regulan o investigan. Ricardo Ramírez en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/ricardo-ramirez-hernandez/t-mec-y-organismos-autonomos
  • Lydia Cacho: el caso de tortura a la periodista mexicana por que el fue detenido un exgobernador https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55939444
  • El intelectual errantehttps://reforma.com/EHktur
  • Entre proyecto y presidente, un virushttps://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzo-meyer/entre-proyecto-y-presidente-un-virus

 

El Federalismo en los Estados

 

 

AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación

 

  • La catástrofe. La responsabilidad que cargará históricamente es gigantesca. No sé qué impacto político, qué efecto electoral inmediato pueda tener su gestión sanitaria. Pero no me cabe la menor duda de que en los años por venir quedarán las cosas claras. Las mediciones internacionales nos ponen en vergüenza. México ha sido uno de los peores países en el mundo en atender la crisis. Jesús Silva-Herzog Márquez en Reforma https://reforma.com/2h3xUr
  • De contradicciones, apegos y misterios. No es, por supuesto, el único acertijo digno del Guasón. El 28 de enero otra encuesta de Reforma nos informó que mientras en noviembre el 41% de las personas consideraban equivocada la estrategia del gobierno federal para enfrentar el coronavirus, para enero esa desaprobación había subido hasta el 53%. No obstante, a la pregunta “¿aprueba o desaprueba la forma en que el presidente está manejando la situación del Coronavirus”, 52% dijo aprobarla. Es un reto mayor saber que pasa por cada cabecita, pero el desafío se vuelve casi imposible, me parece, cuando pensamos en una muestra representativa de millones de personas. José Woldenberg en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-woldenberg/de-contradicciones-apegos-y-misterios
  • Presidente: Urge que regrese. Con la excepción de comentarios optimistas y sin detalles sobre la salud de López Obrador de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; de subsecretario Hugo López Gatell y el coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia, Jesús Cuevas, la realidad es que no hay información detallada sobre el presidente. A diferencia de la mayoría de los líderes mundiales que han contraído Covid-19, que han sufrido algún percance médico o un atentado, donde se responden a diario preguntas detalladas sobre el estado de salud del mandatario, y se presentan elementos para respaldar estas afirmaciones (incluyendo una copia de la prueba de Covid-19, conferencia de prensa con los médicos que lo atienden, etcétera) para aplacar rumores. Ana María Salazar en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ana-maria-salazar/presidente-urge-que-regrese
  • Las mentiras matan. Cuando los hechos dejan de importar y la verdad se sepulta bajo una maraña de mentiras, inmolada por la propaganda de quien profana el púlpito presidencial impulsando su propia agenda, a la gente -confundida- no le queda más que la ciega veneración al redentor, el culto al mítico líder. Ahí la democracia se torna imposible porque el voto popular será decidido no por hechos, sino por la búsqueda de identidad de la dócil grey y por su resentimiento contra enemigos reales o ficticios. Jorge Suárez-Vélez en Reforma https://reforma.com/vYqssr
  • Lucha anticorrupción: avances y retrocesos. El regreso de Ancira Elizondo a territorio nacional tras casi dos años de lucha legal en España y México, su inmediata detención y su consignación ante un juez del Reclusorio Norte son sin duda pasos positivos en el esclarecimiento y deslinde de responsabilidades por los monumentales actos de corrupción. La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/02/04/opinion/002a1edi
  • Debe devolver el producto de la corrupción https://www.jornada.com.mx/2021/02/04/politica/004n2pol
  • No es sencillo encontrar una explicación a los persistentes niveles de aprobación que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador, pese a los terribles tiempos que vivimos. La popularidad del mandatario se ha mantenido por encima de 60 por ciento prácticamente sin altibajos, no obstante que los muertos y desempleados convierten al arranque del sexenio en el peor en muchas décadas. Jorge Zepeda en Milenio https://www.milenio.com/opinion/jorge-zepeda-patterson/pensandolo-bien/en-la-polarizacion-gana-amlo-pierde-el-pais
  • Presidente de México da negativo a la Covid-19 http://www.telesurtv.net/news/mexico-presidente-amlo-resultado-negativo-prueba-covid-20210205-0004.html

 

Partidos y elecciones

 

 

La protesta social en el mundo (votar con los pies)

 

 

DERECHOS

 

La construcción de la otredad en el mundo

 

 

Lo jurídico en el país.

 

 

Las mujeres y sus derechos en serio

 

 

Pueblos Indígenas

 

  • Pueblos indígenas y la otra pandemia. Esta otra pandemia está inmersa en la impunidad de las agresiones paramilitares que están afectando de manera destacada a Chiapas y más concretamente a comunidades zapatistas, pero no sólo a ellas, como veremos. Magdalena Gómez en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/02/02/opinion/017a1pol

 

Seguridad nacional

 

 

 

MISCELANEOS

 

 

Share This