¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 28 de junio al 04 de julio de 2021

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 176 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

 

Desarrollo

  • La leyenda del déficit. Los fraudes históricos adoptan muchas formas. Una de ellas se encuentra en la evolución de la teoría económica, y como sostenía J. K. Galbraith en La economía del fraude inocente, siempre favorecen a las clases dominantes. Están basados en supuestos errores de teoría macroeconómica, cubren un territorio muy amplio, que va desde una visión equivocada sobre la naturaleza, estructura y dinámica de las finanzas públicas, hasta las distorsiones provocadas por la desatinada visión que se tiene del funcionamiento del sistema bancario y la política monetaria. En nuestro caso serán las abrumadoras consecuencias del déficit fiscal. Alejandro Marcó del Pont en Rebelión https://rebelion.org/la-leyenda-del-deficit/
  • La economía mundial necesita algo más que un piquete en un brazo. Más vacunación conlleva menos infecciones, más flexibilización de las restricciones y más crecimiento económico, como expone el Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) en su Informe Económico Anual de 2021. Pero la vacunación por sí sola podría no bastar. Agustín Carstens en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-economia-mundial-necesita-algo-mas-que-un-piquete-en-un-brazo-20210629-0129.html
  • El uso de internet en México. Los recién salidos datos del Inegi estiman que en 2020 hubo, en México, poco más de 84 millones de usuarios de internet. En otras palabras, 7 de cada 10 mexicanos de 6 años o más, lo utiliza. Se trata de una cifra que no deja de crecer. Prácticamente 22 millones de usuarios más desde la primera medición del 2015. Vicente Amador en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-uso-de-internet-en-Mexico-20210628-0130.html
  • Emergencia bioclimática. Los eventos climáticos que siguieron poco después en Estados Unidos (EU) y Canadá, son un llamado a la acción: una histórica ola de calor en el noroeste de EU hasta Canadá, mostrando la magnitud del actual colapso bioclimático así como el peso de las advertencias científicas que vienen intensificándose desde hace 33 años cuando el climatólogo James Hansen informó al Senado de EU y al mundo sobre el calentamiento del planeta, acentuándose desde entonces la pasividad gubernamental y la gravedad y urgencia compartidas por la comunidad científica en las más recientes preocupaciones y advertencias del IPCC en torno a cercanías de riesgosos umbrales de irreversibilidad y de calentamiento abruptoque podría hacer inhabitables vastas áreas del orbe. Eso ya está aquí. John Saxe-Fernández en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/07/01/opinion/022a1eco
  • Dinámica de los precios. La discusión sobre el alza de los precios se ha extendido durante varias semanas y con justificada razón. La información más reciente, de la primera quincena de junio, muestra que el índice de precios al consumidor llegó a 6.02 por ciento anual, por encima de lo esperado y más de doble de la meta de inflación de 3 por ciento establecida por el banco central. León Bendesky en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/06/28/opinion/019a1eco
  • La inminente crisis de deuda estanflacionaria. Años de políticas fiscales y monetarias ultraflexibles han puesto a la economía mundial en camino de un choque de trenes en cámara lenta en los próximos años. Cuando llegue el colapso, la estanflación de la década de 1970 se combinará con la creciente crisis de deuda de la era posterior a 2008, dejando a los principales bancos centrales en una posición imposible. Nouriel Roubini en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-inminente-crisis-de-deuda-estanflacionaria-20210701-0111.html
  • Un año del T-MEC: el reto del reshoring de China a México. Tres grandes retos plantea el T-MEC para México: la transformación laboral; la transición energético-medioambiental y el reshoring, la posibilidad de atraer inversiones que ahora están en China y que buscan reducir su exposición al riesgo Dragón, ante el endurecimiento de las relaciones China-Estados Unidos. Luis Miguel González en El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Un-ano-del-T-MEC-el-reto-del-reshoring-de-China-a-Mexico-20210630-0019.html

 

Democracia

 

  • América Latina: la fragilidad democrática. En la encuesta de Latinobarómetro de 2018, la satisfacción con la democracia alcanzaba solo el 24 por ciento en la región, a diferencia del 44 por ciento en 2010. Es una perspectiva preocupante en un continente con una gran tradición autoritaria. Alberto Barrera Tyszka en NY Times https://www.nytimes.com/es/2021/06/28/espanol/opinion/peru-keiko-castillo.html
  • El filósofo senegalés Felwine Sarr: «África da más al mundo de lo que recibe» https://www.efe.com/efe/espana/gente/el-filosofo-senegales-felwine-sarr-africa-da-mas-al-mundo-de-lo-que-recibe/10007-4135826
  • De Mao a Xi Jinping: el giro político más impensado. El centenario del Partido Comunista de China. A un siglo de la fundación del PCCh, el marxismo más dogmático devino en pragmatismo tecnocapitalista con rasgos chinos que apunta a liderar el mundo. Del semifeudalismo a la Cuarta Revolución Industrial 4.0 a velocidad de la luz. Julián Varsavsky en Página 12https://www.pagina12.com.ar/351682-de-mao-a-xi-jinping-el-giro-politico-mas-impensado
  • La democracia liberal en la tenaza identitaria https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20210602/democracia-liberal-tenaza-identitaria/585811417_12.amp.html
  • ¿Medir mentiras en Palacio? Rosa Luxemburgo aprendió de la Revolución rusa el valor de la espontaneidad, «la buena organización no precede a la acción, sino que es producto de ésta». No creía en un triunfo sin que el pueblo tuviera «arte y parte». Morena en 2018 fue arte y parte de un pueblo dispuesto a ser más igual, pero Morena, en 2021, se igualó a los demás partidos, sufrió de la misma enfermedad, la esclerosis, y cree que el remedio está en organizar una maquinaria fría para acarrear votos. Lo mismo han padecido el PRI y el PAN. El partido que gane la futura «espontaneidad cívica» ganará la elección de 2024, pero significa una apuesta categórica por la libertad. German Martínez en REFORMA https://reforma.com/atDcbr
  • La estéril táctica nixoniana de Joe Biden hacia Rusia y China. Hoy Joe Biden, consciente de que no puede cometer el mismo error que Barak Obama en 2014, de ir a por China y a por Rusia de forma simultánea, planea aplicar la «táctica de Nixon»: i) romper la alianza entre Moscú y Beijing, ii) dejar de acosar a Rusia, para iii) ir a por China con todo sus fuerzas y medios. Nazanín Armanian en Rebelión https://rebelion.org/la-esteril-tactica-nixoniana-de-joe-biden-hacia-rusia-y-china/
  • El maoísmo no es un tigre de papel. Julia Lovell firma un lúcido ensayo histórico sobre la doctrina que analiza tanto su importancia en la China de las últimas décadas como su irradiación internacional. ANTONIO ELORZA en El País https://elpais.com/babelia/2021-06-25/el-maoismo-no-es-un-tigre-de-papel.html?ssm=FB_CM_BABE#Echobox=1624954505https://elpais.com/babelia/2021-06-25/el-maoismo-no-es-un-tigre-de-papel.html?ssm=FB_CM_BABE%23Echobox=1624954505
  • Democraduros No es solo en Estados Unidos. Ante el colapso político y económico de la clase media, la gente intenta mejorar cambiando un partido por otro, y otro, y otro. Pero ninguno da. Las cosas empeoran más. Surgen nuevos «partidos» de la nada. Repentinamente ocupan el espacio de los dos o tres partidos tradicionales. Pero en realidad no son «partidos»; son construcciones artificiales de dictaduros cuya principal promesa electoral es «nos vamos a vengar». Es así como se entiende el enorme poder acumulado, pese a colapsos económicos, por parte de Khamenei, Putin, Orban, Maduro, Ortega, Lukashenko, Erdogan, Bashar al-Assad y tantos más. Según Freedom House la democracia, a nivel global, lleva quince años en constante declive. Tres de cada cuatro personas perdieron derechos tan solo en el último año. Juan Enríquez Cabot en REFORMA https://reforma.com/yoFQcr

 

Derecho

 

 

Misceláneos

 


3 hechos de la semana que movieron la historia

 

a) Covid y vacunas

 

 

b) Efectos económicos de la pandemia

 

 

c) Uso lúdico de la marihuana

 

 


DESARROLLO

 

Economía del Mundo

 

  • El FMI aprueba una inyección de liquidez global histórica. El plan propone la asignación de 650 mil millones de DEGs entre todos los miembros. Hasta ahora el total de DEGs asignados no supera los 250 mil millones entre 191 países miembros. Ernesto O´farrill en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ernesto-o-farrill-santoscoy/2021/06/28/el-fmi-aprueba-una-inyeccion-de-liquidez-global-historica/
  • El plan del FMI para rescatar a los países pobres. Una propuesta presentada por el Fondo Monetario Internacional busca proporcionar al mundo en desarrollo dinero extra para comprar vacunas, pagar la deuda y ampliar los programas de ayuda. Peter S. Goodman y Alan Rappeport en NY Times https://www.nytimes.com/es/2021/06/29/espanol/plan-rescate-covid.html
  • Recuperación económica pospandemia y desigualdad. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recién presentó su Informe Regional de Desarrollo Humano 2021, que vuelve a llamar la atención sobre la grave desigualdad estructural en América Latina (AL) que la pandemia profundizó y que nos obliga a asumir una distancia crítica ante los indicadores macroeconómicos y a preguntarnos sobre su reflejo efectivo en las mayorías vulnerables de la zona y de este país. Mario Patrón en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/07/01/opinion/019a2pol
  • 5 claves para entender qué es un impuesto mínimo global a las multinacionales como el que respaldaron casi 140 países https://www.bbc.com/mundo/noticias-56678736
  • La OCDE alcanza un acuerdo sobre la reforma fiscal internacional con un tipo mínimo del 15% para las empresas https://bit.ly/3dBaQt3
  • El proyecto de microcréditos que ayuda a las trabajadoras de la limpieza de Kenia a reconvertirse tras la pandemia https://www.eldiario.es/1_7b913f

 

Realidad mexicana: economía y competitividad

 

 

 

Sector energética

 

 

Medio Ambiente

 

 

Tecnología y 5G

 

 

 

DEMOCRACIA

 

Política Planetaria

 

 

EU, Biden, los medios y la sociedad

 

 

México y el dilema actual

 

  • ¿Quiénes son los fifís? Pero, ¿qué tal si a los que él llama fifís son más bien quienes perciben ingresos mayores a los de la clase media?Dependiendo de la metodología que se emplee, un hogar mexicano que tiene, grosso modo, un ingreso neto mensual entre 7,500 y 30,000 pesos sería clasificado como de clase media. Esto es, los adversarios fifís del presidente se encontrarían, si nuestra hipótesis es correcta, entre los que viven en un hogar en el que los ingresos familiares exceden el umbral de los 30 mil pesos mensuales. Carlos Urzua en El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-m-urzua/quienes-son-los-fifis
  • ¿Quién conquistará a la clase media? En vez de aceptar esos grandes fallos, López Obrador y los suyos repiten la consigna del complot. La realidad, sin embargo, dejará a familias con heridas, familias que se sumarán a la lista de agraviados en este sexenio. Son víctimas de la falta de atención y de la soberbia oficial que regatea legitimidad a sus reclamos. Salvador Camarena en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/salvador-camarena/2021/06/28/quien-conquistara-a-la-clase-media/
  • Cada vez más el sueño mexicano es opción para los refugiados: Acnur https://www.jornada.com.mx/2021/06/28/politica/003n1pol
  • La consulta popular decodificada. La Consulta Popular que se realizará el próximo 1o de agosto es un mecanismo de participación ciudadana previsto en la Constitución Política. Es un ejercicio para que las y los ciudadanos opinen sobre temas de importancia para el país. Es distinto a una elección, en la consulta no se eligen representantes o autoridades que tomen decisiones en nuestro nombre sobre la cosa pública, se trata de emitir directamente una opinión sobre un asunto público, cuyo resultado será obligatorio para las autoridades competentes, siempre y cuando participe, al menos, el 40% de las personas ciudadanas inscritas en la Lista Nominal. Si se llega o no a ese umbral, será también decisión de la ciudadanía. Roberto Heycher Cardiel en Excélsior https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/la-consulta-popular-decodificada/1457104?amp&__twitter_impression=true
  • Se busca. El primero de agosto los y las mexicanas amaneceremos con una pregunta, la cual nos hemos hecho desde el sexenio del ex presidente Carlos Salinas de Gortari hasta el de Enrique Peña Nieto: «¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?». Lo cual quiere decir sin tantos eufemismos: «¿Estás de acuerdo con que metan al bote a los ex presidentes Salinas de Gortari, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto, por toda la lana que se robaron durante sus respectivos sexenios?». Si el 40% de la lista nominal, más de 37 millones, participa en la consulta, ésta será vinculante para la autoridad, de acuerdo con la Ley Federal de Consulta Popular. Hay que decir que en el padrón están inscritos 93,528,473 ciudadanos. Guadalupe Loaeza en Reforma https://reforma.com/8CHllr
  • La democracia y la justicia social. Según la casa financiera Credit Suisse (CS) –un activo gestor mayor de la inversión internacional–, el 1% de los 5 mil 300 millones de adultos del mundo poseen 45 por ciento de la riqueza global del planeta. José Blanco en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/06/29/opinion/017a2pol
  • Boicotea el INE la consulta sobre juicio a ex presidentes: Morena https://www.jornada.com.mx/2021/07/01/politica/003n1pol
  • Carlos Slim rehabilitará la línea 12 sin esperar resultado de indagación https://www.jornada.com.mx/2021/07/01/capital/031n1cap
  • Sin oposición. Sergio Sarmiento en Reforma https://reforma.com/sqzIIr
  • Aprender lo inesperado Terminada la guerra, Morin publicó el primero de sus casi sesenta libros, El año cero de Alemania. Formado como sociólogo, abrazó el marxismo y militó en el Partido Comunista. La capacidad de Marx para articular la economía con la historia, la filosofía, la literatura y la antropología, le atraía en la misma medida en que desconfiaba de su ambición teleológica. Como Hegel, Marx escribía como quien conoce el futuro y anuncia el inevitable paso del capitalismo al socialismo y al comunismo. Morin se rebeló contra esta concepción determinista de la historia y contra el sectarismo comunista. Fue expulsado del partido y reaccionó con una obra ejemplar: Autocrítica. Como Montaigne, no culpó de sus avatares al destino; prefirió «ensayarse a sí mismo». Ese libro valiente lo colocó en una situación tan lúcida como precaria en la izquierda francesa. No se convirtió al liberalismo y buscó nuevas vías de superación comunitaria. Defensor del humanismo, entendió que la solidaridad es un valor decisivo de la civilización. Su clásico de cabecera es Heráclito y su obra de conjunto explora la dialéctica entre el uno y el todo, el individuo y la sociedad. Juan Villoro en REFORMA https://reforma.com/jJ8ZHr
  • Hogares diversos. Se trata de una aproximación con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el cual no contempla preguntas sobre la preferencia sexual, pero cuyo cuestionario ampliado contiene una pregunta para identificar a la pareja o cónyuge, y a partir de esta identificación se relacionó el sexo de cada residente de la vivienda con el sexo de la pareja. Con este método indirecto fue posible saber si existía una pareja de mujeres, una pareja de hombres o diferentes combinaciones, y así poder caracterizar hogares y parejas del mismo sexo. Gabriela Rodríguez en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/07/02/opinion/020a2pol
  • El conflicto social como pleito discursivo Sara Sefchovich https://www.eluniversal.com.mx/opinion/sara-sefchovich/el-conflicto-social-como-pleito-discursivo

 

El Federalismo en los Estados

 

 

La División de Poderes

 

 

AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación

 

  • Morena promoverá en cada casa consulta contra ex presidentes https://www.jornada.com.mx/2021/06/28/politica/005n1pol
  • El engaño de la consulta. El López Obrador vociferante de sus conferencias mañaneras se diluye frente al López Obrador timorato que se esconde detrás de una consulta frívola. Carlos Ugalde en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-carlos-ugalde/2021/06/29/el-engano-de-la-consulta/
  • Infodemia: ejercicio inédito. El presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró ayer el bloque Quién es Quién en las Mentiras de la Semana, el cual se transmitirá cada miércoles como un mecanismo de réplica de su gobierno para exhibir las noticias falsas divulgadas en medios de comunicación y redes sociales. La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/07/01/opinion/002a1edi
  • Pueblo, AMLO y Mao. Según López Obrador, las clases medias —que abandonaron a su partido en las elecciones de junio— son “aspiracionistas”, mezquinas, egoístas, manipulables y con tendencias fascistoides. El “pueblo” es todo lo contrario: sabio, generoso, altruista, noble, y vota por Morena. Los medios de comunicación como The New York Times, por ejemplo, no están con el pueblo, La Jornada sí. Así lo afirmó en la mañanera del miércoles: “Los intereses que defienden los medios de información, que no son los intereses del pueblo —también, repito, con honrosas excepciones— son los intereses de los grupos de intereses creados, de los potentados de los que tenían secuestrado al gobierno”. Ya que AMLO expresa su opinión con frecuencia sobre otros medios extranjeros (El País, The Economist, The Wall Street Journal), sería interesante conocer su opinión sobre el Granma, Telesur, o el Diario del Pueblo, por ejemplo. Jorge G. Castañeda en Nexos https://jorgegcastaneda.nexos.com.mx/pueblo-amlo-y-mao/?fbclid=IwAR0TCc9ZvPomMPzGs6qvJbLrbbQbVUT3DvIroZKTFGUBtV5L25QBA3DROdI
  • Tic tac… sexenal. Si de por sí el tiempo vuela, el ánimo y el arrebato transformador del presidente López Obrador lo precipitaron y, ahora, el tic tac de la cuenta regresiva lo orilla a consolidar los ajustes emprendidos, jerarquizar prioridades, bajarle a la confrontación y preparar la sucesión o, bien, a radicalizar la postura y apretar el paso, asumiendo el peligro del tropiezo, la trampa o el fracaso. René Delgado en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rene-delgado/2021/07/02/tic-tac-sexenal/
  • La encuesta del Presidente. Es esperable, aquí y en cualquier país, que los datos de popularidad difundidos por el sujeto de esa popularidad son cuestionables por naturaleza. Alejandro Moreno en El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/2021/07/01/la-encuesta-del-presidente/
  • Apoya 87.4% el cambio promovido por López Obrador, revela encuesta https://www.jornada.com.mx/2021/07/02/politica/003n1pol
  • Con llamado a la unidad, Morena celebra tres años de su triunfo electoral https://www.jornada.com.mx/2021/07/02/politica/005n1pol
  • El segundo tramo. Efectivamente, el desencanto a la mitad del sexenio también está en el gobierno. A todos los presidentes de la normalidad les ha sucedido. El desencuentro entre lo que se pretende y lo que se va a lograr remite al equipo, a la circunstancia y hasta a la suerte. La pandemia, los precios del petróleo, el crecimiento económico del vecino al norte, los cambios globales tanto tecnológicos como los de la naturaleza cobran fuerza; impulsan o frenan. LIÉBANO SÁENZ en Milenio https://www.milenio.com/opinion/liebano-saenz/paralaje/el-segundo-tramo

 

Partidos y elecciones

 

 

La protesta social en el mundo (votar con los pies)

 

 

 

DERECHOS

 

La construcción de la otredad en el mundo

 

 

Lo jurídico en el país.

 

 

Las mujeres y sus derechos en serio

 

 

Pueblos Indígenas

 

 

Seguridad nacional

 

 

 

MISCELANEOS

 

 

 

Share This