¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 08 al 14 de noviembre de 2021

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 193 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

PETIT DOSSIER 

 

Desarrollo

 

  • En la cumbre climática se libra una batalla sobre la próxima fase del capitalismo Las conversaciones en la COP26 de Glasgow se pueden ver como una disputa entre tres bloques integrados por países, empresas y movimientos de protesta https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/cumbre-climatica-libra-batalla-proxima-fase-capitalismo_129_8458156.html
  • Sube a 84 millones en 2021 cifra de desplazados Cifra de desplazados por violencia, violaciones a DH y persecución aumentó de 82 millones a 84 millones en primera mitad de 2021, dijo ONU. https://reforma.com/OJXcMr
  • Por qué la inflación en Estados Unidos se disparó a su nivel más alto en 30 años (y qué consecuencias puede tener) Desde 1990 que el costo de la vida de los estadounidenses no aumentaba tanto. Los economistas se preguntan si las presiones inflacionarias podrían provocar un aumento en las tasas de interés antes de lo previsto. https://www.bbc.com/mundo/noticias-59239437
  • El ecologismo de mercado ha devenido el fármaco ideológico central que convierte a los grandes complejos financiero-industriales en los supuestos salvadores de los desastres que de facto ellos mismos han producido. Sólo que bajo la mirada complaciente de los Estados que han encontrado en la teología política del ecologismo un nuevo horizonte para neutralizar los conflictos sociales. Al igual que alguna vez la Iglesia pretendía salvarnos del mal que ella misma inventó para redimirnos de él. ¿O no fue el infierno el invento de un religioso que hoy celebramos justificadamente como uno de los mayores literatos de Occidente, Dante? Sólo una ecología crítica dedicada a explorar las profundidades actuales de las tecnologías del yo, del signo y del capital, podría arrojar otras luces sobre los verdaderos peligros ecológicos que acechan a nuestra época. Ilan Semo vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/11/13/opinion/021a1pol

 

Democracia

 

 

Derechos

 

 

Misceláneos

 


3 hechos de la semana que movieron la historia

 

a) Covid y vacunas

 

 

b) Cambio climático

 

  • El reclamo de Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al primer ministro británico, Boris ­Johnson, al inicio de la Cumbre del Clima en Glasgow, ocupó los titulares de los medios del mundo: “No podemos seguir tratando a la naturaleza como si fuera un retrete”. Palabras más, palabras menos, eso fue lo que dijeron hace ya casi medio siglo los delegados a la primera cumbre sobre el medio ambiente celebrada en junio de 1972 en Estocolmo, Suecia. La presidió con enorme destreza el inolvidable Maurice Strong. En esa ciudad, los delegados de decenas de países, unas cuantas organizaciones no gubernamentales defensoras de la flora, la fauna y la justicia social, alertaron que era urgente cambiar el rumbo del planeta y cuidar bosques y selvas, el agua, la biodiversidad, y buscando siempre acabar con la pobreza. Que era posible lograr el desarrollo sin destruir la ­naturaleza. https://www.jornada.com.mx/2021/11/08/opinion/023a1pol
  • El reclamo de Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al primer ministro británico, Boris ­Johnson, al inicio de la Cumbre del Clima en Glasgow, ocupó los titulares de los medios del mundo: “No podemos seguir tratando a la naturaleza como si fuera un retrete”. Palabras más, palabras menos, eso fue lo que dijeron hace ya casi medio siglo los delegados a la primera cumbre sobre el medio ambiente celebrada en junio de 1972 en Estocolmo, Suecia. La presidió con enorme destreza el inolvidable Maurice Strong. En esa ciudad, los delegados de decenas de países, unas cuantas organizaciones no gubernamentales defensoras de la flora, la fauna y la justicia social, alertaron que era urgente cambiar el rumbo del planeta y cuidar bosques y selvas, el agua, la biodiversidad, y buscando siempre acabar con la pobreza. Que era posible lograr el desarrollo sin destruir la ­naturaleza. https://www.jornada.com.mx/2021/11/08/opinion/023a1pol
  • El tiempo está en contra y las medidas de contención existentes se adaptan a las necesidades de los países ricos y los consorcios que más contaminan. Las emisiones de dióxido de carbono de uno por ciento de la población mundial más rica se estima en 30 veces lo que sería compatible con un calentamiento global de 1.5 grados centígrados. Como se reportó sobre la COP26, “el escenario se encuentra lleno de funestas advertencias, pero es ligero en cuanto a los recortes efectivos de las emisiones que provocan el calentamiento global.” En esta fase de recuperación económica en el contexto de la pandemia de Covid-19, se ha constatado que las emisiones globales por la utilización de combustibles fósiles se han disparado ya al nivel récord que registraron en 2019. Luego de haber caído más de 5 por ciento. En el Acuerdo de París de 2015, 1.5 grados centígrados era la cifra fijada como meta de largo plazo para limitar el incremento de la temperatura por encima de los niveles preindustriales (base que se fija en torno de 1720-1800 cuando empiezan a registrarse elevaciones constantes de la temperatura). Tal como están las cosas la tendencia es hacia un mayor nivel de contaminación. https://www.jornada.com.mx/2021/11/08/opinion/029a1eco
  • COP26: miles de activistas marchan en calles de Glasgow Megan McClellan, de 24 años de Glasgow, dijo que dudaba que los negociadores estuvieran escuchando. https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2021/11/06/cop26-miles-de-activistas-marchan-en-calles-de-glasgow/
  • 1bn people will suffer extreme heat at just 2C heating, say scientists Climate crisis is driving up deadly combination of temperature and humidity, says study released at Cop26What is Cop26 and why does it matter? The complete guideAll our Cop26 coverageA billion people will be affected by extreme heat stress if the climate crisis raises the global temperature by just 2C, according to research released by the UK Met Office at the Cop26 climate summit. The scientists said that would be a 15-fold increase on the numbers exposed today.The key goal of Cop26 is to keep the chance of limiting global heating to 1.5C alive but delegates said there is much work to do to achieve this in the summit’s final week. Continue https://clck.ru/Yi9DN
  • China y EU alcanzan sorpresivo acuerdo climático en la COP26 de Glasgow | EL ECONOMISTA Internacionales https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/China-y-EU-alcanzan-sorpresivo-acuerdo-climatico-en-la-COP26–de-Glasgow-20211110-0060.html
  • El tiempo le está dando la razón a los escépticos, una vez más. La reunión de Glasgow se encamina a ser un fracaso. Los compromisos alcanzados en la COP26 no son suficientes para detener el calentamiento global por debajo de 1.5 grados centígrados, peor aún, no son creíbles: 40 países se comprometieron a tener cero emisiones entre 2050 y 2070, pero sólo 6% de estas reducciones están respaldadas en planes concretos. Luis Miguel Glz vía El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Tenian-razon-los-escepticos-con-la-COP26-El-caso-de-la-industria-automotriz-20211110-0015.html
  • Cómo frenar el calentamiento global a corto plazo Hemos subestimado la velocidad del cambio climático extremo. Para limitar sus efectos más catastróficos no basta con reducir solo ciertos contaminantes. https://www.nytimes.com/es/2021/11/10/espanol/opinion/acciones-cambio-climatico.html
  • Pacto en Glasgow: fin a los autos de combustión en 2040 https://www.jornada.com.mx/2021/11/11/politica/014n1pol
  • Las nociones científicas sobre el cambio climático que todos deberíamos conocer, en seis gráficos En un momento en que la cumbre del clima de Naciones Unidas en Escocia (COP26) está poniendo el foco en las políticas sobre el cambio climático y el impacto del https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Las-nociones-cientificas-sobre-el-cambio-climatico-que-todos-deberiamos-conocer-en-seis-graficos-20211112-0041.html

 

c) UIF y Santiago Nieto

 


DESARROLLO

 

Economía del Mundo

 

 

Realidad mexicana: economía y competitividad

 

 

Sector Energético

 

 

Medio Ambiente

 

 

Las nuevas tecnologías

 

  • ¿Está lista AL para el metaverso? Cuando le pregunté a Rony Abovitz, el fundador de la empresa de realidad aumentada Magic Leap qué le recomendaría a los Presidentes latinoamericanos, me dijo que les aconsejaría que construyeran una buena infraestructura de internet rápida, enseñen a los niños de sus países a codificar, y ayuden a que sus empresas encuentren un lugar en las nuevas cadenas de suministro de productos digitales. Andres Oppenheimer en REFORMA https://reforma.com/aQqEar
  • Brasil 5G El modelo brasileño buscó consolidar a sus grandes operadores de telecomunicaciones, generó estímulos y apetito para invertir, dispersó el beneficio de la inversión en infraestructura, olvidó el espíritu recaudatorio que padece la región, transformará en digital las administraciones públicas del país, tiene una vocación social e integró a nuevos operadores. Descentralizó el esfuerzo y beneficios de 5G para todas las alcaldías de Brasil y áreas rurales. Esta ha sido una épica y memorable licitación para implantar las bases de una sociedad digital moderna y más justa. Ojalá sea inspiración para México. Jorge Negrete en REFORMA https://reforma.com/wZeXEr
  • CDMX logra récord Guinness por ser la urbe con más puntos gratuitos de wifi | EL ECONOMISTA Estados https://www.eleconomista.com.mx/estados/CDMX-logra-record-Guinness-por-ser-la-urbe-con-mas-puntos-gratuitos-de-wifi-20211110-0091.html
  • Cuidar qué se comparte en la red, principal defensa ante ciberdelitos, advierte experto https://www.jornada.com.mx/2021/11/13/politica/018n1pol
  • Ransomware y otras técnicas del robo en línea https://www.jornada.com.mx/2021/11/13/politica/018n2pol

 

DEMOCRACIA

 

Política Planetaria

 

 

EU, Biden, los medios y la sociedad

 

 

México y el dilema actual

 

  • Nuestra modernidad líquida Hemos regresado a los esquemas de partido dominante, pero en un contexto de volatilidad, ahí está el voto en CDMX Vivimos un tiempo extraño en México. Las referentes y las identidades se han vuelto cada día más volátiles. Quizá no estamos exactamente en la visión del sociólogo Zygmunt Bauman sobre la “modernidad líquida”, pero hay rasgos de nuestra vida política que nos ubican en ese mundo: “la vida líquida es una vida precaria y vivida en condiciones de incertidumbre constante”. Además, la crisis sanitaria solo ha profundizado la incertidumbrehttps://www.eluniversal.com.mx/opinion/alberto-aziz-nassif/nuestra-modernidad-liquida
  • Clasemedieros 2021/11/11 | Excélsior https://www.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio/clasemedieros/1481962
  • La esencia de la autonomía universitaria Cuando la universidad está capturada por cualquier forma de pensamiento único, es imposible la fecundación y desarrollo del progreso científico Hoy, de nuevo la autonomía de la UNAM se encuentra bajo el asedio del poder público. Un repaso a su historia demuestra una lucha constante por su independencia de cualquier poder, político, económico o religioso. En esa defensa de su plena autonomía está el secreto de su esencia como institución del conocimiento científico, artístico/cultural y técnico, sin el cual México no sería viable, por la fuerte simbiosis entre el país y la universidad. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/emilio-rabasa-gamboa/la-esencia-de-la-autonomia-universitaria
  • Recurso de la SCJN permite a miembros del IFT ganar más que el Presidente https://www.jornada.com.mx/2021/11/11/politica/011n1pol
  • Burócratas, obligados a la democracia en sus sindicatos, indica experto https://www.jornada.com.mx/2021/11/13/politica/013n2pol
  • Llama Valadés a las universidades a hacer un análisis introspectivo https://www.jornada.com.mx/2021/11/13/politica/016n1pol
  • ¿Salud: universalidad de facto? Buscando mejorar servicios pero sin que los trabajadores del Programa IMSS-Bienestar (PIB) disfruten 100 por ciento del contrato colectivo de trabajo-IMSS, ni los del Insabi con nombramientos de base definitiva, en noviembre 2021 el director del IMSS, Zoé Robledo, declaró que la “meta” es que los hospitales a cargo de los gobiernos estatales en 2024 se conviertan en hospitales del PIB operados por una institución de más fortaleza como es el IMSS. Gustavo Leal vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/11/13/opinion/022a2pol

 

El Federalismo en los Estados

 

 

AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación

 

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

DERECHOS

 

La construcción de la otredad en el mundo

 

 

Lo jurídico en el país.

 

 

Las mujeres y sus derechos en serio

 

 

Seguridad nacional

 

 

MISCELANEOS

 

Share This