¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 15 al 21 de noviembre de 2021

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 194 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

PETIT DOSSIER

 

Desarrollo

 

  • La asfixia del minotauro global Las interrupciones del suministro que afectan a la economía estadounidense no son el resultado de una «demanda excesiva», una «planificación centralizada» o una falta de eficiencia. Más bien, es que un ecosistema logístico que se desarrolló para alimentar a la bestia del consumo estadounidense no fue diseñado para una pandemia. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-asfixia-del-minotauro-global-20211115-0094.html
  • La situación parece desesperada, y al mismo tiempo nadie sabe qué hacer. Suena el tic-tac del tiempo a contrarreloj del mundo (o al menos de eso están convencidas bastantes personas bien informadas) y nada de lo que debería cambiar realmente cambia. Como si la humanidad, o gran parte de ella, no pudiera detenerse. El circo de poderes, negocios e intereses reúne en conjunto a los dueños del mundo, y siguen haciendo con éste lo que les conviene. Siempre ganan, en sus guerras y en nuestros desastres. Herman Bellinghausen vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/11/15/opinion/a09a1cul
  • Brexit, pandemia o crisis energética: causas y consecuencias del desabastecimiento que se cierne sobre Europa El despertar económico post-coronavirus ha provocado un cocktail molotov que ha hecho saltar las costuras de la cadena de suministros de nivel mundial. Crece el temor de ciudadanos y empresas de cara a una posible escasez de productos de cara a la Navidad https://www.publico.es/economia/brexit-pandemia-crisis-energetica-causas-consecuencias-desabastecimiento-cierne-europa.html?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=publico
  • No existen referentes empíricos que apuntalen la noción de que se ha constituido un sistema mundial autorregulado y que, por tanto, la economía escapa a los controles políticos. Ya la debacle económico-financiera iniciada en 2007/2008 por enésima vez hizo trizas esa “sabiduría convencional”.Tampoco hay base para afirmar que en “tal sistema global” las economías nacionales están subsumidas y rearticuladas en el sistema por medio de procesos y transacciones de un ente “global” que se autonomiza y desapega del medio ambiente social, en especial de la dinámica y creciente confrontación de clase que tiene su base en la explotación de la fuerza de trabajo de los recursos naturales, de los ecosistemas hasta su extinción. Esa “sabiduría convencional” también sostiene que los mercados y la producción sólo son regulados por ellos mismos y que en general la economía global se autosistematiza, se autorreglamenta y se autorregula, por lo que el Estado nacional, sus mecanismos reguladores y de apoyos en torno a los actores económicos (primordialmente me refiero a la gran corporación, a los monopolios), el territorio y las fronteras así como la soberanía serían crecientemente irrelevantes u obsoletas. Este discurso del poder, desgastado por la misma dinámica de la crisis y de las realidades de la “presidencia imperial” en lo referido a la relación Estado/empresa en EU impulsó desde los años 80 del siglo XX una atmósfera de “inevitabilidad”, de que se trata de “fuerzas de la naturaleza” como la gravedad y que la globalización es algo espontáneo, indiscernible de la estructura de poder. https://www.jornada.com.mx/2021/11/18/opinion/026a1eco

 

Democracia

 

 

Derechos

 

 

Misceláneos

 

  • Identidades en construcción – Gatopardo ¿Qué pensamos los latinoamericanos de nosotros mismos en el siglo XXI? Con esta y otras preguntas cerramos el año. Esta es Gatopardo 217. https://gatopardo.com/revista/gatopardo-217-noviembre-diciembre-2021/gatopardo-217-identidades-en-construccion-noviembre-diciembre-2021/
  • «Si la filosofía no sirve para formar un sentido crítico no estará cumpliendo con su impulso liberador» El filósofo Jesús Conill (España, 1952) destaca en su nueva obra la relevancia de Habermas y Nietzsche en nuestro mundo actual. https://ethic.es/2021/11/si-la-filosofia-no-sirve-para-formar-un-sentido-critico-no-estara-cumpliendo-con-su-impulso-liberador/
  • Como todas las revoluciones, la mexicana tuvo una pérdida entre su irrupción y su instauración. El momento en que más se acercaron ambos relojes fue, sin duda, el cardenismo con su cauda de reparto agrario, educación popular, y defensa de la soberanía nacional. Al contrario del vacío multitudinario que es la soberanía del pueblo, sus edificios señalan su derrota: el Arco del Triunfo de Napoleón, el mausoleo de Lenin y el Monumento a la Revolución planteado por Obregón, señalan la disolución de esa fuerza de intenciones que, en algún momento, destruyó lo que se pensaba como el orden natural de las cosas. Entonces se dice que la revolución fue traicionada o quedó inconclusa, pero lo tangible es que son acontecimientos políticos que mueven las ondas acuáticas del orden pero cuya forma final jamás se ha podido preveer. Lo nuevo surge de girar el pasado. Marx escribió que los revolucionarios franceses de 1789 habían realizado lo imposible, el quiebre de cadenas milenarias, “disfrazados de romanos”. La genealogía del concepto de revolución siempre fue una regeneración. Su origen viene de los astrónomos y significa “rotación”, es decir, el restablecimiento de la estabilidad después de una turbulencia, pero marcada por ella. Así, nos dice Traverso: “la gloriosa revolución de 1688 en Inglaterra es el regreso de la monarquía después de la irrupción del constitucionalismo”. Lo mismo puede decirse del bolchevismo y el zarismo o el porfirismo y el PRI. Todas las revoluciones fueron calificadas, al mismo tiempo, de regreso a la “barbarie” y de “futuro”. En ellas vive esa contradicción. En todas hubo la escena de un crimen, con Marat apuñalado, y el cielo tormentoso de una pared vacía y saturada de posibilidad. La víctima y la poderosa súplica de que no muriera en vano. Fabricio Mejia vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/11/20/opinion/014a1pol

 

2 hechos de la semana que movieron la historia

 

a) Covid y vacunas

 

 

b) Crisis de migrantes en el mundo

 

  • «Los han enviado a un infierno»: los cientos de niños latinoamericanos que Estados Unidos deportó a Haití (aunque no nacieron allí) Más de 500 niños con nacionalidades de diferentes países de América Latina han sido deportados por EE.UU. a Haití, aunque no tienen la nacionalidad del país caribeño y muchos de ellos ni siquiera habían estado antes allí. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59127554
  • Policía francesa desaloja a mil 500 refugiados de albergue en Dunquerque https://www.jornada.com.mx/2021/11/17/mundo/029n2mun
  • Polonia contiene a migrantes con cañones de agua y gas lacrimógeno https://www.jornada.com.mx/2021/11/17/mundo/029n1mun
  • Se cuadruplicó la migración de niños y adolescentes en 2021 https://www.jornada.com.mx/2021/11/18/politica/013n1pol
  • El plan irreal de ‘los 3 amigos’ Biden prometió como candidato presidencial invertir 4 mil millones de dólares en la región centroamericana. Y López Obrador ha promovido con energía su programa «Sembrando Vida». Ambos esfuerzos -que se unirán en el proyecto Sembrando Oportunidades- tienen como propósito atacar las causas y el origen de la migración. El problema es que se trata de programas a largo plazo y cuya efectividad es cuestionable. El mismo Biden, como vicepresidente, solicitó mil millones de dólares al Congreso para Centroamérica en el 2015. Hoy está claro que eso no pudo evitar la nueva ola de migraciones al norte. Mientras todo esto ocurre, el «push factor» sigue expulsando a miles de centroamericanos de sus países debido a la pobreza, las pandillas, el crimen y el cambio climático. ¿Cómo condenar a una familia que viaja a pie hacia Estados Unidos y que quiere vacunarse, darles universidad a sus hijos y evitar que acaben en manos de las pandillas? Además, ¿a quién van a darle el dinero cuando Nicaragua, El Salvador y Honduras se alejan de la esfera de influencia de Estados Unidos? Jorge Ramos en REFORMA https://reforma.com/RtT8Tr

 

 

 

DESARROLLO

 

Economía del Mundo

 

 

Realidad mexicana: economía y competitividad

 

  • Al analizar las tendencias de los cuatro componentes de la actividad industrial se observa que las tendencias de todos van a la baja. En el caso de minería, el subsector que muestra debilidad es el referente a la extracción de petróleo y gas. La minería de minerales metálicos y no metálicos continúa con su senda positiva promediando en el año 13.1 por ciento de crecimiento anual. El contexto planteado no ayuda a prever que el último trimestre del año pueda traer un crecimiento mayor al esperado; la debilidad estructural en el sector secundario es evidente, la contingencia sanitaria mermó la fortaleza productiva del país y el contexto internacional reprime la cadena de suministro. Mientras la inversión continúa siendo insuficiente. Carlos Fdz vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/11/15/opinion/022o1eco
  • Amplían presupuesto a 5 programas sociales prioritarios https://www.jornada.com.mx/2021/11/15/economia/021n2eco
  • Bienestar, Salud y SSPC, las ganonas para el próximo año https://www.jornada.com.mx/2021/11/15/economia/022n1eco
  • Remesas al país se concentran en sólo 10 localidades https://www.jornada.com.mx/2021/11/15/economia/024n1eco
  • Entorno inflacionario complicado En un comité mensual de economistas en el que participo, mencionamos, mitad en broma, que por décadas habíamos estado pregonando de que la inflación de México d https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Entorno-inflacionario-complicado-20211116-0025.html
  • Burlan sindicatos reforma laboral Líderes sindicales que se han eternizado en sus cargos están posponiendo su validación, pese a que ley obliga a democratizar su permanencia. https://reforma.com/nBWmUr
  • Mexicanos han enviado a bancos de EU 27,750 mdd https://www.jornada.com.mx/2021/11/17/economia/024n1eco
  • Familias gastan hasta 38% de su ingreso en comidahttps://www.jornada.com.mx/2021/11/17/economia/025n1eco
  • Una agridulce Ley de Economía Circular Ayer se aprobó en el Senado una ley que incluye el capítulo ‘De los grupos informales de personas acopiadoras’ y describe el concepto como las personas que perciben un ingreso a través de la pepena, recolección, transporte, clasificación, acopio, limpieza y venta de productos y materiales… https://reforma.com/hBd50r
  • Asociaciones civiles proponen incremento de 30% en el salario mínimo para 2022 En las próximas semanas se definirá el incremento del referente mínimo general para el próximo año. El gobierno federal ha anunciado que la meta para 2024 es que las personas no ganen menos de 226 pesos al día. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Asociaciones-civiles-proponen-incremento-de-30-en-el-salario-minimo-para-2022-20211117-0085.html
  • El 90% del ingreso de los hogares proviene del trabajo. Pero la mitad de los hogares perciben un ingreso laboral menor al costo de dos canastas básicas. Es un escándalo, pero el ingreso laboral promedio hasta de la mitad de los hogares es de 7,067 pesos o menos. Con lo que ganan por su trabajo, casi 18 millones de hogares no superan el umbral de pobreza de dos personas, pues el costo de 2 canastas básicas es de 7,200 pesos. Esto es muy grave. Los bajos ingresos laborales afectan el bienestar de las personas y tienen repercusiones de mediano y largo plazo en la salud y la educación. Pero también tienen un efecto en la economía, pues debilitan el mercado interno. El bajo poder adquisitivo de la población es un lastre para la recuperación económica. RogelioGomez vía El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/rogelio-gomez-hermosillo-m/salario-suficiente
  • Crecerán participaciones federales en 29 entidades https://www.jornada.com.mx/2021/11/18/politica/010n1pol
  • Anormales En primera instancia, Ríos revela que, pese a su defensa a ultranza del mercado -y su dócil adopción del neoliberalismo- nuestras élites son alérgicas a la competencia. Buena parte de las empresas más grandes de hace veinte o treinta años siguen siendo las mismas ahora: un signo de nuestra inmovilidad. Ello se debe a las reglas pensadas para evitar que surjan competidores capaces de desbancar a quienes ocupan lugares monopólicos o privilegiados en el mercado: algo que perjudica sobre todo a los más pobres, obligados a pagar altos sobreprecios. Por si fuera poco, nuestra desigualdad también se refleja en la disparidad de trato entre las empresas grandes y las pequeñas o en la manera como los bancos -otros de los consentidos del sitema- obtienen ganancias escandalosamente altas. En segundo lugar, Ríos muestra cómo nuestra normatividad laboral opera, una vez más, a favor de las grandes empresas y en detrimento de los trabajadores, quienes reciben salarios y utilidades muy por debajo del promedio en el mundo. El argumento de que aumentar los sueldos va en detrimento de la economía o que contamos con trabajadores ineficaces o mal calificados no es sino otra falacia para preservar la injusticia. Peores son todavía las condiciones de los campesinos, quienes no cuentan siquiera con los mínimos beneficios de los obreros. Jorge Volpi en REFORMA https://reforma.com/nJfI2r
  • Sistema de Cuidados En México, la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2017, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), reporta una participación laboral femenina de 43%, la cual se reduce a 36% entre quienes tienen al menos un hijo o hija menor de seis años. No importa el origen socioeconómico, sus oportunidades de realización en todas las esferas y su movilidad social son menores que para los hombres, sea en la educación, ocupación o logro económico. Esta diferencia se agudiza entre quienes tienen orígenes socioeconómicos más bajos. Las últimas cifras de Coneval señalan que 50.4% de las mujeres con responsabilidades de cuidados viven en pobreza, un porcentaje mucho mayor que el nivel de 43.9% de pobreza nacional. Lo mismo pasa con sus niñas y niños, y las personas que requieren cuidados por razones de discapacidad, enfermedad o edad avanzada. Monica Orozco en REFORMA https://reforma.com/MgJ7Jr
  • Hallan gran brecha salarial entre trabajadores de gobierno https://www.jornada.com.mx/2021/11/21/politica/008n2pol

 

Medio Ambiente

 

 

Las nuevas tecnologías

 

 

DEMOCRACIA

 

Política Planetaria

 

  • Un eurodiputado denuncia una campaña desestabilizadora de la UE contra Cuba y Latinoamérica El parlamentario español Manu Pineda asegura que una vez más se encuentra con una realidad muy diferente a la que se escucha y se narra por los grandes medios de comunicación en Europa. https://actualidad.rt.com/actualidad/410348-eurodiputado-denunciar-campana-desestabilizadora-ue-cuba
  • Oficialismo se va a pique y pierde mayoría en el Congreso argentino https://www.jornada.com.mx/2021/11/15/mundo/026n1mun
  • En las elecciones realizadas el domingo pasado en Argentina, el Frente de Todos, el partido del presidente Alberto Fernández, sufrió una grave derrota ante la coalición de las derechas Juntos por el Cambio, que tiene su principal referente en su antecesor en el cargo, Mauricio Macri. El descalabro más grave fue la pérdida de la mayoría en el Senado, que se renueva por tercios en forma bianual, y en el que el oficialismo perdió la mayoría que ostentaba. Con una participación superior a 67 por ciento, la principal formación opositora obtuvo 41.53 por ciento de los sufragios, en tanto que el peronismo progresista de Fernández logró apenas 32.43 por ciento. https://www.jornada.com.mx/2021/11/16/opinion/002a1edi
  • La derecha no tiene partido. Cambia de partido a su conveniencia. Su partido fueron las fuerzas armadas durante la dictadura militar. Fue el bloque neoliberal –PSDB, medios de comunicación, grandes empresas– durante el gobierno de Cardoso. Ahora es Lava Jato, alianza entre el Poder Judicial, los medios de comunicación y las grandes empresas. https://www.jornada.com.mx/2021/11/18/opinion/022a1pol
  • One-third of people in Pacific paid a bribe in the last year, says corruption report Survey of more than 6,000 people by Transparency International is the most comprehensive look at corruption in the region to date https://clck.ru/YsRqZ
  • EEUU manejará aguas del Canal de Panamá | Bayano digital Por David Carrasco Director de Bayano digital El Canal de Panamá ha firmado un contrato con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés), dirigido a proveer servicios de consultoría y asesoría técnica para el Programa de Proyectos Hídricos, en momentos en que… https://bayanodigital.com/eeuu-manejara-aguas-del-canal-de-panama/
  • Unicef devela que jóvenes ven al mundo hacia un camino mejor http://www.telesurtv.net/news/unicef-devela-jovenes-mundo-camino-mejor-20211118-0032.html
  • India revoca leyes de controvertida reforma agraria http://www.telesurtv.net/news/india-derogan-leyes-reforma-agraria-20211119-0004.html
  • Chile: dos modelos de país opuestos se enfrentan en las elecciones más inciertas Las encuestas colocan en una posible segunda vuelta a la izquierda y a la extrema derecha y, por primera vez, dejan al margen a las fuerzas tradicionales https://www.eldiario.es/internacional/chile-modelos-pais-opuestos-enfrentan-elecciones-inciertas_1_8507757.html
  • Elecciones en Chile: la incertidumbre con que el país llega a los primeros comicios en 16 años sin Piñera y Bachelet (y cuáles son los posibles escenarios) Chile acude este domingo a las urnas para elegir a su próximo presidente —y para renovar a buena parte del Parlamento— en medio de un escenario altamente polarizado, donde no se descartan sorpresas. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59205619
  • Con el 30.16% de mesas escrutadas, Gabriel Boric y Antonio Kast van a segunda vuelta por la Presidencia en Chile http://www.telesurtv.net/news/chile-mesas-escrutadas-boric-kast-segunda-vuelta-presidencia-20211121-0018.html

 

EU, Biden, los medios y la sociedad

 

  • Osea, para Trump y sus seguidores el 6 de enero no marcó el fin de la presidencia de su líder, sino el comienzo de una reconquista –casi a cualquier costo– del poder en este país.Hay una ofensiva para, efectivamente, minar el derecho al voto de las minorías, legislaturas estatales bajo control republicano están redibujando distritos electorales para garantizar sus mayorías, y hay esfuerzos encabezados por republicanos para prohibir ciertos conceptos y libros –sobre raza, identidad sexual, historia y más– en las escuelas públicas en estados como Texas (donde un legislador ya elaboró una lista de 850 libros) y Wisconsin. Otros, como el ex asesor de seguridad nacional de Trump, general Michael Flynn, están abogando por tener una sola religión en Estados Unidos (la cristiana). David Brooks vía La Jornada https://www.jornada.com.mx/2021/11/15/opinion/027o1mun
  • UU. registra récord de más de 100.000 muertes por sobredosis http://www.telesurtv.net/news/estados-unidos-registra-record-muertes-sobredosis-20211117-0029.html
  • Un jurado de Kenosha, Wisconsin, absolvió de todos los cargos a Kyle Rittenhouse, el joven que el 25 de agosto de 2020 asesinó a dos personas e hirió a una más durante una manifestación contra la brutalidad policiaca en esa ciudad del Medio Oeste estadunidense. En anticipación de que la sentencia absolutoria enardeciera a una comunidad tocada por la protección judicial a quienes actúan en nombre del racismo, el gobernador Tony Evers llamó a “mirar hacia adelante, juntos”, y el presidente Joe Biden pidió a los inconformes que “expresen sus opiniones de forma pacífica con apego a la ley”. https://www.jornada.com.mx/2021/11/20/opinion/002a1edi

 

México y el dilema actual

 

  • El camino En un artículo en el Journal of Democracy del mes de octubre, Mariano Sánchez-Talanquer y Kenneth F. Greene se preguntan si México está cayendo en la trampa del autoritarismo. El texto está acompañado por reflexiones que muestran el pesimismo democrático de nuestro tiempo. Reflexiones sobre la… El trabajo de Sánchez-Talanquer y Greene expresa una preocupación, pero no una alarma. En el proceso político mexicano reciente hay, sin duda, señales inquietantes. La centralización del poder, el sometimiento de instituciones autónomas, la militarización, la descomposición del sistema de partidos. Sin embargo, los politólogos no encuentran razones para esperar, en lo inmediato, una franca reversión autoritaria. A pesar de la implosión de las alternativas partidistas, no se asoma un largo predominio del nuevo partido mayoritario, ni mucho menos la conformación de una supermayoría de Morena. Las elecciones intermedias fueron, a nivel congresional, una modesta, pero significativa restricción al poder presidencial. Morena necesita de aliados para aprobar leyes y de sus opositores para aprobar reformas constitucionales. Y, más allá de las restricciones parlamentarias, el nuevo bloque político enfrenta, como lo enfrentaron sus predecesores, los problemas de un Estado escuálido. Jesús Silva – Herzog en REFORMA https://reforma.com/pix07r
  • Se ha eliminado la práctica del soborno, pero no se ha estimulado una función legislativa profesional y responsable para que el Congreso sea vigilante de los gastos del gobierno. La política de “no cambiar una sola coma” reproduce la lógica de la era hegemónica del PRI: la economía se maneja desde Los Pinos (hoy desde Palacio Nacional). Luis Carlos Ugalde vía El Financieto https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-carlos-ugalde/2021/11/16/imposicion-presupuestaria/
  • Los costos del monólogo Fuimos testigos de una operación política en la cual la mayoría bloqueó cualquier posibilidad de efectiva discusión José Woldenderg vía El Universal https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-woldenberg/los-costos-del-monologo
  • Alumnas y alumnos no podrán ser reprobados en el ciclo escolar 2021-2022 y esta es la razón La calificación mínima que deberán recibir los estudiantes es 6, de acuerdo con una instrucción dada desde la SEP. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/11/19/alumnas-y-alumnos-no-podran-ser-reprobados-en-el-ciclo-escolar-2021-2022-y-esta-es-la-razon/
  • Sólo 26% de los alumnos llevan su tránsito escolar a nivel superior: SEP https://www.jornada.com.mx/2021/11/21/politica/017n1pol
  • Yo no entiendo esta idea de destrucción asociada al movimiento feminista. No estoy de acuerdo con quien dice que, como las mujeres hemos sufrido violencia, tenemos derecho a violentar. Hubo manifestaciones feministas que quemaron librerías, para mí eso es fascismo. No tiene nada que ver con el feminismo*. https://elpais.com/eps/personajes/2021-11-21/claudia-sheinbaum-el-futuro-de-la-izquierda-mexicana.html

 

AMLO y el nuevo gobierno: la 4a Transformación

 

 

Partidos y elecciones

 

 

DERECHOS

 

Lo jurídico en el país.

 

 

Las mujeres y sus derechos en serio

 

 

Pueblos Indígenas

 

  • La verdadera fuerza motriz que mueve el pleito por los límites territoriales entre Oaxaca y Chiapas en la selva de los Chimalapas, es el conflicto entre los comuneros zoques (los chimas) que defienden sus tierras y recursos naturales, y los talamontes, ganaderos, políticos y narcotraficantes chiapanecos, que saquean y agreden a las comunidades indígenas. https://www.jornada.com.mx/2021/11/16/opinion/017a1pol

 

Seguridad nacional

 

  • La Guardia Nacional encabeza denuncias ante la CNDH con 388 https://www.jornada.com.mx/2021/11/15/politica/006n1pol
  • El Ejército mantuvo su estrategia contrainsurgente, ocupando comunidades, violando mujeres, desapareciendo a líderes comunitarios y ejecutando a presuntos guerrilleros. En contrapartida, los negocios de la economía criminal se afianzaron en el estado con el apoyo de caciques. La guerra antinarco reposicionó al Ejército y a la Marina, dejando intacta la estructura criminal que opera en las instituciones de seguridad y justicia del Estado. La colusión entre agentes del Estado y crimen organizado ha aumentado la cifra de desaparecidos, en su mayoría jóvenes residentes en las periferias de las ciudades, mujeres jóvenes y estudiantes, madres de familia, pequeños comerciantes, líderes sociales y ecologistas, defensores comunitarios, maestros de la Ceteg y estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Las desapariciones en Guerrero tienen el sello de impunidad, porque no se indaga a autoridades militares ni civiles que forman parte de las redes de la macrocriminalidad que imperan en México. https://www.jornada.com.mx/2021/11/16/opinion/015a1pol

 

MISCELANEOS

 

 

 

 

 

 

 

 

Share This