¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 23 al 29 de enero de 2022

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.



Descarga en el Dossier 3D No.  202 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


 

PETIT DOSSIER 

 

DESARROLLO

 

  • Analysis: A handbook of (mostly failed) radical inflation-fighting efforts More governments are seeking ways to prevent surging inflation whipping up economic trouble – and even public unrest – without raising interest rates. https://www.reuters.com/markets/europe/handbook-mostly-failed-radical-inflation-fighting-efforts-2022-01-21/
  • Sobrecalentamiento Es muy probable que actualmente la economía estadounidense se encuentre sobrecalentada en algunos sectores, sobre todo los productores de mercancías y, en especial, el de bienes durables. Los ahorros de las familias a consecuencia del encierro por la pandemia, aunado a los apoyos fiscales y monetarios, favorecieron el incremento de la demanda de estos productos, que al no ser satisfecha oportunamente ha provocado el incremento en sus precios, lo que explica en parte la inflación que se vive en ese país. Esto, aunado a las dificultades que observan las empresas para abastecerse de materiales necesarios para la producción, termina por explicar el fenómeno inflacionarios americano. Rodolfo Navarrete en REFORMA https://reforma.com/B1eq3r
  • El incremento demográfico de la humanidad multiplicó por 10 su población entre 1700 (680 mil habitantes) y 2000 (6 mil millones). La población humana se duplicó en 100 años (entre 1800 y 1900), luego sólo en 70 (1900 a 1970) y casi lo hizo en solamente 50 (de 4 mil millones en 1970 a 7 mil 800 millones en 2020). Sólo dos engendros de nuestra especie alcanzan ese ritmo: los autos y las reses. La revolución industrial por su parte, ocurrió en íntima relación con el uso de energía fósil y las innovaciones científicas y técnicas. La primera etapa tiene que ver con el arribo del motor de vapor alimentado de carbón mineral (1784), la segunda con el petróleo (1859) que dio lugar al motor de combustión interna y a la electricidad; la tercera con la industria nuclear alimentada de uranio, y la cuarta digital con la robótica, la biotecnología, la inteligencia artificial y los sistemas geoespaciales. La demografía, la industrialización y la energética se fueron gradualmente orientando por los intereses del capital, y sus mecanismos de guerra y de monopolización de la riqueza. Hoy la humanidad se encuentra subyugada por gigantescas corporaciones que dominan la mayor parte de las actividades humanas. Por este conjunto de acciones, la humanidad ha alterado dramáticamente los ciclos biogeoquímicos, climáticos y del agua, ha afectado el equilibrio de los mares (por la sobrexplotación pesquera y la contaminación de los plásticos), y de los bosques y selvas (por la deforestación), y ha puesto en peligro a miles de especies de animales y plantas. Estos impactos llevaron al geólogo Paul Crutzen, Premio Nobel 1995, a declarar nuestra época como el Antropoceno, y a identificarla a partir de que el bióxido de carbono (CO2) depositado a la atmósfera por la industria rebasó los niveles de los últimos ¡400 mil años! Si durante todo el siglo XIX la cantidad de CO2 en la atmósfera osciló entre 277 y 280 partes por millón (PPM), hacia 1950 alcanzó 311 PPM y rebasó 400 PPM en 2019; 85 por ciento de carbón fue inyectado a la atmósfera en las últimas décadas. https://www.jornada.com.mx/2022/01/25/opinion/016a2pol
  • En México, nos ha sido difícil construir una relación equilibrada; hemos deambulado desde demasiado Estado, en los años 30´s, hasta mucho mercado en los últimos 36 años. Lo peor ha sido que ni siquiera lo hicimos correctamente, en especial, en esta última etapa. En nuestro país no se ha vivido un neoliberalismo aplicado correctamente, sino que, arrastrando la insana costumbre de entrelazar los intereses económicos con los políticos, resultó en el desmantelamiento del Estado de sus facultades económicas, entregando la mayor parte de empresas públicas a particulares en procesos de privatización dudosos. Igualmente se crearon instituciones económicas que fueron capturadas por una sola visión ideológica. El llamado “capitalismo de cuates” se instauró como base del proyecto neoliberal; siendo pocos los grupos empresariales que se beneficiaron de concesiones, licitaciones y autorizaciones del gobierno. Lo anterior provocó que a los ciudadanos se les ofrecieran malos servicios y caros; surgieron oligopólicos que hasta la fecha no se han logrado erradicar con fortunas obscenas. Durante los años 1985 – 2018 se avanzó poco en la desregulación económica y la disciplina fiscal al mismo tiempo que creció la corrupción: lo rescatable fue la disciplina monetaria. Carlos Alberto Martinez via Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Desmontar-el-neoliberalismo-mexicano-20220126-0003.html
  • En México, conforme a datos de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al tercer trimestre del 2021, el 40.7 % de la población vive en pobreza laboral (más de 52 millones de personas). Este dato es una tragedia si reflexionamos que, en ningún país un trabajador que labore en el mercado formal debiera ser pobre. https://www.eleconomista.com.mx/revistaimef/Pobreza-laboral-y-desigualdad-20220127-0043.html
  • 20 empresas concentran las 50 concesiones de agua de uso industrial México, mayor consumidor de agua embotellada en el mundo. La Jornada 02-04-21 Dora Villanueva. Continúa: -20 empresas concentran las 50 concesiones de uso industrial a las que se permite un mayor volumen de agua nacional para explotar. Además de las estatales, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX) en ese grupo destaca Proyecto H1, que busca usar el río Ajajalpan para suministrar a empresas privadas: Ispat Mexicana, Acerlormittal, Agroindustrias del Balsas, Industrial Azucarera, Compañía Cervecera de Coahuila, Braskem Idesa-beneficiadora de Etileno XXl -, Kimberly Clark y Scribe entre otras. No están entre las 50 concesiones de uso industrial más generosas para la explotación del agua, pero también con varios permisos que las hacen parte del grupo de mayores beneficiadas, se encuentran Coca-Cola, Modelo, Nestlé, Bimbo, Bachoco y Cemex. Algunas también conocidas por haber obtenido concesiones fiscales en los pasados años, e incluso por llegar a acuerdos reparatorios por impuestos evadidos en años pasados.https://www.eluniversal.com.mx/opinion/diego-alcala-ponce/20-empresas-concentran-las-50-concesiones-de-agua-de-uso-industrial

 

DEMOCRACIA

 

  • La derecha de América Latina necesita un futuro, no un pasado | Análisis Los políticos más neoliberales fracasaron por su desconexión con la ciudadanía y los más reaccionarios han apelado al viejo fantasma del comunismo, pero perdieron sus últimas tres elecciones. ¿Qué les queda a los partidos conservadores de la región? https://elpais.com/opinion/2022-01-23/la-derecha-de-america-latina-necesita-un-futuro-no-un-pasado.html
  • Wolff llama a deconstruir el plan tecnofascista de K. Schwab https://www.jornada.com.mx/2022/01/24/opinion/017a1pol
  • Nos encontramos en una línea muy delgada entre la política y la guerra, en eso que Clausewitz entendía como un continuo dialéctico, un territorio en el que ambas forman parte de un mismo juego. En ciertos momentos se puede observar cómo prevalecen las negociaciones, las demandas y contrademandas, los regateos. En otros momentos podemos ver cómo la guerra empieza a aparecer, y no solo la guerra entendida de manera tradicional en la que los ejércitos se enfrentan masiva y abiertamente, sino entendida bajo su carácter híbrido, más actual, lo que incluye ciberataques, guerras informativas, guerras psicológicas, medidas de desestabilización, o incursiones de paramilitares, entre muchos otros componentes. ¿En qué consisten esa serie de pasos que se han estado implementando? ¿Qué salidas diplomáticas siguen existiendo? ¿Cómo es que hoy, las distintas partes están enviándose mensajes y qué buscan con ello? ¿Qué sigue? Mauricio Meschoulam https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/nueva-actualizacion-sobre-ucrania-la-politica-y-la-guerra
  • Uno de los malestares que nos ha dejado la pandemia es que hemos abandonado todo discurso sobre la pérdida. Toda una tradición del consuelo –que va de Cicerón y Marco Aurelio hasta Vaclav Havel, pasando por el Libro de Job y los ensayos de Michel de Montaigne– ha brillado por su ausencia cada vez que se mueren nuestros familiares, nuestros amigos. No pudimos despedirnos por las medidas sanitarias de hospitales y funerarias pero tampoco hacer uso de algún pertrecho del alivio. Todo lo que escuchamos es que el mundo se divide entre perdedores y ganadores y que, por más aborrecible que suene, los muertos han sido derrotados. No sólo eso: hay países vencidos, continentes abatidos y nuevos multimillonarios que aprovecharon “la oportunidad”. Según el último informe de Oxfam, esta visión se agudizó con la pandemia: los 10 hombres más ricos del mundo duplicaron sus fortunas, mientras 160 millones cayeron en la pobreza; 2 mil 755 millonarios ganaron en dos años de pandemia lo que habían obtenido en los últimos 14 años. Si se gastaran un millón de dólares diarios –estima el informe de Oxfam– tardarían 414 años en acabárselo. Para la mayoría perdedora, la muerte: cada 4 segundos alguien desaparece del planeta por la desigualdad. Ante esto, los ganadores –como Jeff Bezos, dueño de Amazon, y Elon Musk, de PayPal y Tesla– justifican no pagar impuestos a las riquezas obtenidas por “la oportunidad” de la pandemia con el argumento de que sus ganancias nos llevarán a la conquista de otros planetas, quizá porque sus yates, aviones privados y helicópteros expulsan tanto bióxido de carbono al aire como el que usted o yo tardaríamos 7 mil años en producir. Bezos viajó al espacio en 2020 dándole agradecimientos a sus trabajadores explotados. Musk, que recibió casi 5 mil millones de dólares en subsidios del gobierno de Estados Unidos, dice que su misión no es pagar impuestos sino ayudar a preservar “la luz de la conciencia en Marte”. Algo grave le ocurre a la cultura planetaria cuando se compite entre países para ver si tiene menos muertos o más vacunados que otros, al mismo tiempo que se evade señalar la exacerbación de las desigualdades entre 99 por ciento de la población y esos que pretenden chuparnos la vida para colonizar su planeta personal. Tienen a millones boxeando con su propia sombra –que si las pruebas rápidas, que si los refuerzos o los “atentados a la libertad” de las restricciones sanitarias–, mientras los multimillonarios ven la canica azul desde la ventana de una nave espacial. Desde lejos, la Tierra completa les ha de parecer el planeta de los perdedores. Fabricio Mejía https://www.jornada.com.mx/2022/01/29/opinion/012a1pol

 

DERECHOS

 

 

MISCELÁNEOS

 


 

3 HECHOS DE LA SEMANA QUE MOVIERON LA HISTORIA

 

A) COVID Y VACUNAS

 

 

B) RUSIA Y UCRANIA

 

  • Zajárova denuncia que Occidente prepara una serie de provocaciones en torno a Ucrania Países occidentales se están preparando para lanzar una serie de provocaciones en torno a la situación en Ucrania, afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova. https://mundo.sputniknews.com/20220123/zajarova-denuncia-que-occidente-prepara-una-serie-de-provocaciones-en-torno-a-ucrania-1120650126.html
  • 5 claves para entender por qué Rusia podría invadir Ucrania El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró el 19 de enero de 2022 que cree que Rusia invadirá Ucrania y advirtió al presidente ruso, Vladimir Putin, de https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Cinco-claves-para-entender-por-que-Rusia-podria-invadir-Ucrania-20220124-0052.html
  • Las posibles medidas de EU contra Putin Si Rusia invade Ucrania, EU tiene pensado aislar financieramente a Moscú y al Presidente Putin. Estas son las medidas que tomaría. https://reforma.com/iNfGFr
  • El Pentágono pone a 8.500 militares en alerta elevada para un posible refuerzo de la OTAN Se trata de las tropas basadas en el territorio estadounidense, precisó el vocero de la Defensa del país, John Kirby. https://actualidad.rt.com/actualidad/417873-pentagono-poner-8500-militares-alerta-elevada
  • Regresa la Guerra Fría Ahora en Washington se habla de mandar tropas a la región, y se defiende el derecho de cualquier país soberano a adherirse a cualquier alianza. Pero es un pensamiento ingenuo que ignora la historia y las realidades geopolíticas. Imagínense, escribió el analista Peter Beinart en una columna del New York Times, qué pasaría si México mañana anunciara que quiere entrar en una alianza militar con Rusia. La mentalidad de la Guerra Fría también empieza a teñir la rivalidad con China, donde otro líder agresivo, Xi Jinping, está dispuesto a provocar disturbios en el orden internacional y la Pax Americana. El problema que sufre Biden es que, desde la administración de Trump, Estados Unidos ya no cuenta con una gran estrategia (o narrativa, podríamos decir) económica global. Tanto demócratas como republicanos han abandonado la visión liberal y multilateralista de integración económica y libre comercio que por décadas rigió la política exterior. Ahora solo quedan argumentos de seguridad nacional y rivalidad entre potencias. Andrés MartÌnez en REFORMA https://reforma.com/AvNZJr
  • ¿Guerra en Ucrania? Los dos bandos proclaman que no, pero ambos han movilizado tropas junto a flotas aéreas y oceánicas. La OTAN ha enviado armamento a los ucranianos, los rusos alistan fuerzas no solo en el flanco sur y este de Ucrania, también mueven fuerzas por el territorio de su aliado Bielorrusia. Estados Unidos ha evacuado a familias de diplomáticos de Kiev y los británicos también. Se podría pensar que estamos ante una clásica maniobra de crisis, ambos bandos amenazan con el uso de su fuerza militar pero en realidad lo que quieren es presionar al otro para que acepte sus condiciones. Pero las crisis pueden escalar, ya sea por decisión racional, o por «errores de teniente», ocasionados en un frente amplísimo donde al final, en la primera línea se ubican oficiales subalternos que con un acto fallido pueden desencadenar un gran conflicto. Gabriel Gaspar en REFORMA https://reforma.com/w8jRVr
  • Tranquilicemos el frente oriental Las opiniones divergentes de Rusia y Occidente sobre las relaciones internacionales parecen dejar poco espacio para un compromiso con respecto a Ucrania y Bielo https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Tranquilicemos-el-frente-oriental-20220125-0141.html
  • EEUU y la OTAN rechazan la reclamación de Rusia de impedir la ampliación de la Alianza ➡️ https://bit.ly/3r3I63i
  • Gas, el arma de Putin contra Europa En la crisis por Ucrania, el gas surge como otro factor de choque entre Rusia-UE. Moscú es principal proveedor y puede cortar el suministro. https://reforma.com/bJ7f6r
  • Ucrania y el declive de la globalización Relatan nuestros padres –en algunos casos nuestros abuelos– que el mes en el que más angustia global han tenido –porque angustias locales las ha habido y las habrá diario y siempre– fue aquel octubrehttps://www.eluniversal.com.mx/opinion/esteban-illades/ucrania-y-el-declive-de-la-globalizacion
  • Russian nuclear submarines already on duty off US coasts The Russian nuclear submarines on duty off the coasts of the United States will thus be able to respond to any act of aggression immediately. https://english.pravda.ru/news/world/150133-nuclear_submarines/
  • Suenan tambores de guerra con una intensidad desconocida desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La tensión en Ucrania puede desembocar en un conflicto entre la OTAN, capitaneada por Estados Unidos, y Rusia, que no acepta el despliegue de armas en sus fronteras, al igual que Washington no toleró en la década de 1960 el despliegue de misiles en Cuba. La situación en el mar del Sur de China y entre China y Taiwán es igualmente grave, aunque los frentes de guerra abiertos son numerosos: Yemen, Siria y Libia, entre los más destacados. Sin entrar a considerar las guerras contra los pueblos (Colombia, Guatemala y México entre las más destacadas en América Latina), el planeta atraviesa una situación muy peligrosa. https://www.jornada.com.mx/2022/01/28/opinion/016a1pol
  • Belarús denuncia guerra híbrida de EE.UU. y la Unión Europea http://www.telesurtv.net/news/belarus-denuncia-guerra-hibrida-eeuu-union-europea-20220128-0024.html
  • ‘We don’t have a Titanic here’: Ukraine plays down threat of Russian invasion President Volodymyr Zelenskiy complains war talk causing panic in financial centres and depleting gold reservesUkraine’s president, Volodymyr Zelenskiy, has talked down the threat of an imminent Russian invasion and said the UK and US are wrong to pull out non-essential diplomatic staff from Kyiv, adding: “We don’t have a Titanic here.”Zelenskiy said on Friday he was acutely aware of the dangers posed by the 100,000 Russian troops gathered on Ukraine’s border. But he appeared to disagree with the Biden administration’s bleak assessment that a Russian attack next month was “distinctly possible”. https://clck.ru/aq9Um
  • China ‘mete su cuchara’ en conflicto Rusia-Ucrania; Moscú tiene ‘preocupaciones razonables’ En un mensaje ‘con dedicatoria’ para la OTAN, Beijing dijo que la seguridad regional no puede garantizarse con la expansión de bloques militares.https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2022/01/27/china-mete-su-cuchara-en-conflicto-rusia-ucrania-moscu-tiene-preocupaciones-razonables/
  • Lavrov: «La respuesta de EE.UU. no contiene reacción positiva a la no expansión de la OTAN al este, cuestión principal de las propuestas de seguridad» El presidente Vladímir Putin va a tomar la decisión sobre los futuros pasos de Rusia respecto a las respuestas de EE.UU. y la OTAN, dijo el ministro de Asuntos Exteriores. https://actualidad.rt.com/actualidad/418118-rusia-comentar-respuesta-eeuu-otan
  • La ‘doctrina Biden’ se enfrenta a un nuevo desafío en Ucrania con pocas ganas de guerra En un ejemplo más del trabajo que queda por hacer para recuperar la credibilidad de EEUU en política exterior, Biden dijo en voz alta lo que debería haberse guardado al hablar sobre las intenciones de Putin y las divisiones dentro de la OTAN https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/doctrina-biden-enfrenta-nuevo-desafio-ucrania-ganas-guerra_1_8684216.html
  • El momento más peligroso desde la Guerra Fría en Europa: despliegue de fuerzas y opciones de invasión | Especial El origen, estado actual y las perspectivas bélicas de la crisis de Ucrania, en mapas https://elpais.com/internacional/2022-01-29/el-momento-mas-peligroso-desde-la-guerra-fria-en-europa-despliegue-de-fuerzas-y-opciones-de-invasion.html
  • El recurso del bluff en la crisis de Ucrania Ante la incertidumbre sobre las intenciones del Kremlin no se ha descartado a la diplomacia como el instrumento para distender la crisis Día con día las noticias nos desvelan una nueva fase del https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hector-cardenas/el-recurso-del-bluff-en-la-crisis-de-ucrania
  • Sanciones, tropas y ‘amenaza inminente’: así discrepan los aliados en la crisis ucranian Hay muchos intereses en juego: económicos, comerciales, energéticos o geoestratégicos en las tensiones actuales. Occidente coincide en que el objetivo es agotar la vía diplomática y caminar hacia la desescalada, pero difiere en el cómo. https://www.publico.es/internacional/frontera-ucrania-sanciones-tropas-amenaza-inminente-discrepan-aliados-crisis-ucraniana.html
  • Si uno mira los medios, parece que han matado al Archiduque y que hay que darle su merecido a los serbios. Pero debajo de ese ruido, promovido por los Estados, están los mismos Estados que, paralelamente, practican el método diplomático https://ctxt.es/es/20220101/Politica/38577/rusia-medios-solido-diplomacia-guillem-martinez.htm
  • Sanciones, tropas y ‘amenaza inminente’: así discrepan los aliados en la crisis ucraniana https://bit.ly/3r7uhAO

 

C) SEGURIDAD Y PERIODISMO

 

  • #PeriodismoEnRiesgo: Periodistas salen a manifestarse por asesinatos en México Ante la ola de violencia contra la prensa, periodistas piden alto al fuego y mecanismos de protección que funcionen. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/01/25/periodismoenriesgo-periodistas-salen-a-manifestarse-por-asesinatos-en-mexico/
  • Lourdes Maldonado: quién era la periodista asesinada en México (y por qué había pedido ayuda a AMLO) Maldonado, recordada por muchos colegas como un referente del periodismo en Baja California, fue asesinada este domingo en Tijuana. En 2019 le dijo al presidente López Obrador que temía por su vida. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60119803
  • 495 periodistas cuentan con protección del Estado mexicano http://www.telesurtv.net/news/cifra-periodistas-protegidos-estado-mexicano-20220126-0038.html
  • Periodistas en México exigen justicia para colegas asesinados http://www.telesurtv.net/news/mexico-exigen-justicia-periodistas-asesinados-20220126-0001.html
  • Sólo hay 5 sentencias por asesinato de periodistas.- Encinas https://reforma.com/2QCyfr
  • Una voz cercenada Sí, la vida «es así», en México, en nuestro país, que mata a periodistas y cuyos asesinatos nunca son resueltos. A Lourdes y a Margarito los mataron o los mandaron matar porque aquí sí se puede, sobre todo en un gobierno como el de López Obrador. Los sicarios cobran su «lana» y sanseacabó. Mientras tanto, su perro pitbull canela, el Chato, quien no ladró durante el asesinato como si hubiera conocido al matón, la sigue esperando en casa de una de las vecinas de Lourdes. Y por supuesto, su gato negro como la noche, llamado Rigoberto, fotografiado mil veces por Lourdes, porque, hay que decirlo, Rigo fue el amor de su vida. Él también la busca, desesperadamente, por el barrio. Guadalupe Loaeza en REFORMA https://reforma.com/JFsFNr
  • Cuando matan periodistas No van a dejar de matar periodistas en México. Las autoridades no hacen casi nada para prevenir esos crímenes y, cuando se cometen, tampoco hacen casi nada para resolverlos. La mayoría de los medios de comunicación da la noticia como parte de la grotesca normalidad del día a día, integrada en la rutina del ciclo informativo, sin realmente actuar en consecuencia con el hecho de que una agresión contra une representa una agresión contra todes. Buena parte de la sociedad, fatigada de tanta nota roja y ya muy curtida en la indolencia y la resignación, tampoco se da por agredida, más bien parece asumir que el asunto solo afecta a les periodistas, no a la libertad de expresión ni al derecho a saber de toda la ciudadanía. El gremio reacciona como ha reaccionado siempre: dolido, se lamenta, demanda, se enfurece, protesta… Pero al final todo acaba desembocando, otra vez, en lo mismo. Y nada cambia, los asesinatos de periodistas se siguen acumulando en la soberana impunidad. Carlos Bravo en REFORMA https://reforma.com/xfxrTr
  • Atacado a balazos un periodista en Oaxaca: “En México te puede acallar la delincuencia o la autoridad”José Ignacio Santiago Martínez, fundador y director de Pluma Digital Noticias, estaba trabajando bajo la custodia de escoltas cuando fue agredido desde un vehículo https://elpais.com/mexico/2022-01-27/atacado-a-balazos-un-periodista-en-oaxaca-en-mexico-en-cualquier-momento-te-puede-acallar-la-delincuencia-o-la-autoridad.html
  • ¿Qué está pasando en Tijuana? Podcast ‘La Vespertina’ | Episodio 38 El periodista Salvador Camarena analiza el asedio que sufre la profesión con tres reporteras de la ciudad fronteriza, donde en una semana el crimen asesinó a Margarito Martínez y a Lourdes Maldonado https://elpais.com/mexico/2022-01-27/que-esta-pasando-en-tijuana-podcast-la-vespertina-episodio-38.html

 


DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

 

MEDIO AMBIENTE

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

  • Kamala Harris, del entusiasmo a la decepción en su primer año como vicepresidenta de EE.UU. ¿Ocupará la primera mujer vicepresidenta de Estados Unidos un lugar destacado en los libros de historia o su hito quedará como una simple anécdota?https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60090674
  • Estamos asistiendo a una crisis de tonos militares particularmente peligrosa porque viene presidida por la general inestabilidad de todos sus actores. Un ejemplo, el Presidente Biden, el 20 de enero. Con su prestigio en horas bajas, la posibilidad de que su presidencia sea un “paréntesis entre dos Trumps”, a un año de aquellos insólitos sucesos del 6 de enero de 2021 en el Capitolio que tanto se parecieron a una intentona golpista y con la derrota, la víspera en el Senado, de su reforma electoral que tan malos augurios sugiere para las elecciones midterm de noviembre, comparecía ese día, el jueves pasado, ante la prensa. Y lo dijo: “espero que Putin sea consciente de que se encuentra no muy lejos de una guerra nuclear”. “Putin quiere probar a Occidente y pagará por ello un precio que le hará arrepentirse de lo que ha hecho”.https://rafaelpoch.com/2022/01/25/ajedrez-o-parchis/
  • En EU avanzan el neofascismo y ofensiva contra mujeres, minorías y migrantes https://www.jornada.com.mx/2022/01/29/mundo/019n1mun
  • ¿Riesgos para la democracia en EU? “Abraham Lincoln tenía la suficiente experiencia en asuntos públicos para ser un hombre de Estado, pero no la suficiente para convertirse en un político”, publicó James Russel Lowell, en la primera https://www.eluniversal.com.mx/opinion/enriqueta-cabrera/riesgos-para-la-democracia-en-eu

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

  • El testamento de AMLO https://www.jornada.com.mx/2022/01/24/opinion/016a2pol
  • Su herencia política Asume que puede transmitir su capital político a quien él diga en las condiciones que quiera Afortunadamente, la salud del presidente López Obrador mejoró después de someterse a un procedimiento médico. Me alegro por él, por sus familiares y por la marcha institucional del país. Las cosas vuelven a la normalidad que tenían, con todos los problemas y los sobresaltos que genera su forma personal de gobernar.https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-ramon-cossio-diaz/su-herencia-politica
  • El testamento y la sombra del callismo No creo que el documento incluya nombres, sino más bien una especie de largo epitafio en el que se resume su visión sobre México, el pueblo y su propia trayecto https://www.milenio.com/opinion/jorge-zepeda-patterson/pensandolo-bien/el-testamento-y-la-sombra-del-callismo
  • Huella histórica No sabemos qué testamento político ha preparado el presidente López Obrador. Supongo que será un texto para justificar sus acciones como gobernante y afianzar su papel en la historia. Dejar instrucciones a sus sucesores sería soberbio y quizá ineficaz. No todos los políticos, sin embargo, han estado tan obsesionados con tener un lugar en la historia. Adolfo Suárez, una figura clave en la transición de España a la democracia en los años setenta, veía su función en el gobierno más bien como un deber ciudadano. Quizá por eso la historia lo ha tratado tan bien. Sergio Sarmiento en REFORMA https://reforma.com/kAt4fr
  • El mandatario no asombra al anunciar tener por escrito su última voluntad política. Sí, en cambio, desconciertan los analistas que se enganchan con el tema y repudian el testamento porque, según su temor, con ese desconocido documento y en ausencia, el Ejecutivo se podría saltar las trancas constitucionales, designar a quien podría ocupar Palacio en 2030 –el sexenio inmediato lo tiene ya casi resuelto– y fijar cuántas estaciones más deberá tener el Tren Maya en ese entonces. Como si la ambición y la lucha por el poder no deparara sorpresas que, con frecuencia, esfuman los designios. El problema de entrarle a debatir el más allá, es que en el más acá hay problemas complicados y desafíos interesantes que urgen atender hoy, no mañana. René Delgado https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rene-delgado/2022/01/28/el-mas-aca/
  • Organizaciones sindicales se manifestarán en calles y pantallas el próximo lunes El próximo 31 de enero organizaciones sindicales y sociales realizarán una manifestación, -tanto presencial como virtual- en demanda de la instalación de una mesa de diálogo con las autoridades del gobierno federal. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Organizaciones-sindicales-se-manifestaran-en-calles-y-pantallas-el-proximo-31-de-enero-20220128-0048.html
  • Al iniciar el cuarto año de gobierno del presidente López Obrador, considero necesario detenernos a analizar qué tanto se ha logrado en torno a la transformación del país, lema de campaña de su gobierno, tomando en cuenta que la “transformación” de una nación como la nuestra no es algo sencillo y que los grandes movimientos sociales que en su tiempo requirieron tiempos bastante más largos a los de un sexenio, además de grandes derramamientos de sangre, sin lograr plenamente los objetivos que se buscaban. Enrique Calderon https://www.jornada.com.mx/2022/01/29/opinion/013a2pol
  • Lógica, retrocesos y confusiones de la 4T La concepción de cambio en este sexenio bautizada como Cuarta Transformación ha tenido sin duda decisiones acertadas surgidas de legítimos e históricos reclamos y también graves errores producto de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/nestor-ojeda/logica-retrocesos-y-confusiones-de-la-4t

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

 

DERECHOS

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

  • La información nunca es imparcial https://www.cronica.com.mx/opinion/informacion-nunca-imparcial.html
  • El fin de los noticieros… y de las mañaneras de AMLO Las nuevas disposiciones que está dictando la SCJN serán de aplicación obligatoria para todos los noticieros de la radiodifusión privada y pública La semana pasada la Primera Sala de la SCJN aprobó por unanimidad una decisión que, aunque pareciera “buena” en términos de avanzar derechos humanos, en realidad los limitará severamente, al darle el control y la supervisión de los noticieros de radio y la TV —pública y privada— a censores oficiales. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/javier-tejado-donde/el-fin-de-los-noticieros-y-de-las-mananeras-de-amlo
  • SCJN, ¿ley mordaza? Polémica. Esta ha sido intensa porque con la decisión de la SCJN parece que se restaura el derecho de la audiencia a distinguir información de opinión sobre lo cual no ahondaré, sólo le recomiendo el artículo de Ernesto Villanueva en https://bit.ly/3r10Dxa. SCJN. Con base en el proyecto de resolución, no se está imponiendo una mordaza, sino dejando la LFTR según fue expedida en 2014. Debe decirse que esta no fue impugnada de inconstitucional por los concesionarios de radio y TV, por lo que esos derechos de las audiencias fueron consentidos por ellos tiempo atrás. Además, las deficiencias de la LFTR hacen que no haya sanciones por contenidos que quebranten derechos de las audiencias, tampoco existe riesgo alguno de que se cancelen, ni que se eliminen notas informativas. Basta una lectura integral de la LFTR para constatarlo. El IFT al día de hoy carece de facultades para ello en la LFTR y ni con lo que se restauraría por la SCJN alcanza para habilitar una sanción por un contenido o programa específico. en REFORMA https://reforma.com/ZUd8br
  • Nuevas reglas para los comunicadores de radio y tv Se fortalece la facultad del Estado de garantizar programas de calidad El derecho a la libertad de expresión y el rol que cumplen los medios de comunicación en nuestra sociedad cada vez se vuelve más técnico y complejo. Por una parte, la Constitución establece que el Estado debe garantizar que las telecomunicaciones y las radiodifusiones sean prestadas en condiciones de calidad y preservando la pluralidad y la veracidad de la información. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alfonso-perez-daza/nuevas-reglas-para-los-comunicadores-de-radio-y-tv
  • ¿Distinguir información de opinión? https://lasillarota.com/opinion/columnas/distinguir-informacion-de-opinion/609587
  • Enlistan, por fin, asuntos de la 4T Asuntos cruciales para 4T impugnados, algunos desde 2019, fueron incluidos entre el 17 y 24 de enero para discutirse en pleno de SCJN. https://reforma.com/8n0tfr

 

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

 

PUEBLOS INDÍGENAS

 

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

 

MISCELANEOS

 

 

 

 

Share This