¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 29 de mayo al 4 de junio de 2022

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 220 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


PETIT DOSSIER 

 

DESARROLLO

 

 

DEMOCRACIA

 

  • Descontento | Luis Rubio http://luisrubio.mx/wp/?p=7472
  • La segunda etapa de la Cuarta Transformación https://www.jornada.com.mx/2022/05/30/opinion/019a2pol
  • a reforma educativa de Carlos Salinas de Gortari, en 1992, llevó a la creación del Programa para la Modernización Educativa (PME), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo (Federación, 1992). Esto conllevó a la implementación de un modelo vascoiniano (escuela tecnócrata) que implantó formas de relación colonialistas-capitalistas. Los grandes tecnócratas en México, Pedro Aspe, Carlos Salinas, Héctor Aguilar Camín, etcétera, anhelaban el modelo chileno, como lo retrata la revista Letras Libres, número 105, “Chile, el modelo a seguir”. El neoliberalismo era la nueva forma de “entrar al primer mundo” y Salinas tenía la solución en la apertura de mercado como había pasado en el país andino. Abanderando el discurso de que México estaba listo para entrar al primer mundo, se propuso un Plan Nacional de Desarrollo (1988-94): “El cambio es, también, inevitable. México y las demás naciones están interrelacionadas: los cambios en una parte del mundo o en un área de la vida internacional tienen efectos directos en la vida interna de todos los demás. Las transformaciones mundiales son ahora… Estas transformaciones nos afectan directamente. No podemos sustraernos a su impacto. Suponerlo sería tanto como invitar a que nos impongan el cambio, padecer sus efectos negativos y perder la oportunidad de aprovechar sus beneficios potenciales” (Federal, 1993). https://www.jornada.com.mx/2022/06/01/opinion/015a1pol
  • De 26 candidatos a gubernaturas, 14 son chapulines Si algo caracteriza a la mayoría de quienes aspiran a ganar alguna de las seis gubernaturas que están en juego el próximo domingo, es la falta de ideología y el https://www.eleconomista.com.mx/opinion/De-26-candidatos-a-gubernaturas-14-son-chapulines-20220602-0132.html

 

DERECHOS

 

  • Asciende a más de 42 mil la cifra de jóvenes de entre 15 y 30 años desaparecidos: SG https://www.jornada.com.mx/2022/05/30/politica/007n1pol
  • una semana de que el gobierno federal abrió la contratación de médicos especialistas para cubrir 13 mil 765 plazas vacantes en el país, no se ha presentado ningún interesado para 9 mil 725 puestos en localidades con menos de 200 mil habitantes, zonas rurales y comunidades indígenas. De acuerdo con datos presentados por el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, 47 por ciento de las postulaciones se concentran en apenas cuatro entidades (Ciudad de México, Jalisco, Puebla y estado de México), mientras las vacantes que no han recibido una sola solicitud se ubican en 3 mil 339 municipios con población menor a 200 mil habitantes, como Taxco, Guerrero; Cuautla, Morelos; Boca del Río, Veracruz, e incluso la capital de Zacatecas. Como señaló Robledo, esto significa que “no necesariamente se trata de zonas rurales, son ciudades pequeñas que no reciben interés de parte de los médicos”. Destaca que 38 por ciento de los puestos disponibles que no cuentan con postulaciones están en Chiapas, Michoacán y Veracruz, y que en municipios indígenas hay 573 plazas sin interesados en cubrirlas. https://www.jornada.com.mx/2022/06/01/opinion/002a1edi
  • “Esta revista puede ayudarle a abortar”: 50 años de portadas que escandalizaron desde el quiosco El último titular de ‘New York Magazine’ ha incendiado a la derecha estadounidense. Es el último ejemplo de tapa provocadora que marca una época y tiene sonadas antecesoras https://elpais.com/icon/2022-06-03/esta-revista-puede-ayudarle-a-abortar-50-anos-de-portadas-que-escandalizaron-desde-el-quiosco.html
  • Remesas y narco, entre las verdades incómodas y los héroes paisanos El primero que habló del posible vínculo del incremento de las remesas con el narco fue José de Jesús Lemus, un periodista de Los Angeles Times, en 2020. El reportaje de Lemus representa una fotografía del momento en el que empezó a despegar el monto de las remesas, durante el primer semestre de la pandemia. Se refiere a un informe de la DEA donde se calcula en 28,000 millones de dólares las ganancias anuales de los carteles mexicanos y se critica la raquítica cifra de decomisos. Lemus también entrevistó a un operador financiero de un cartel, al que no se identificó. Habla de una red que se puso en marcha desde 2017, donde participan muchísimas personas a las que se les paga una comisión que puede ser de 15 a 20% por hacer envíos de 300 a 1,000 dólares. La crónica incluye la estampa mexicana, donde hay filas de personas cobrando el dinero, para después entregarlo a un jefe de grupo que pertenece a las organizaciones criminales. ¿Dónde quedan los paisanos, no eran los héroes de esta película? El dar crédito a un relato donde los grupos criminales pueden estar detrás del incremento en las remesas no elimina la posibilidad de que haya un incremento de los envíos legales por parte de los migrantes. Son alrededor de 7 millones de trabajadores, que tenían una masa salarial de 282,000 millones de dólares en 2020, según Jesús Cervantes y Rodolfo Ostolaza del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Este monto se vio incrementado por los programas sociales del gobierno de Estados Unidos. Una parte de todo esto llegó a México.https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Remesas-y-narco-entre-las-verdades-incomodas-y-los-heroes-paisanos-20220603-0024.html

 

MISCELÁNEOS

 

  • Pierre Dardot: la política de lo común – La Tempestad En esta entrevista con el filósofo francés se explora la potencia del concepto de “lo común” para la política contemporánea https://www.latempestad.mx/pierre-dardot-la-politica-de-lo-comun/?fbclid=IwAR0E28pDloi1WLREdkqQccSFl8PRKaTgueEJ4OfFAJHQjy68J9IAWC6K8vU
  • “Equipar a la policía con armas letales lleva a la brutalización del control de masas” Paul Rocher, autor de ‘Gasear, mutilar, someter’, explica cómo la explosión del uso de armas no letales por parte de la policía en Francia ha aumentado los casos de violencia policial e incluso el uso de armas letales. https://www.elsaltodiario.com/armas-no-letales/equipar-a-la-policia-con-armas-letales-lleva-a-la-brutalizacion-del-control-de-masas
  • No somos tan importantes como nos creemos En la infancia todos somos narcisistas, escriben Natalia Carrillo y Pau Luque, y de ahí la sensación de ser el centro. El hipocondríaco moral, un tipo de narcisista, confunde sentir que actúa mal con actuar mal https://elpais.com/ideas/2022-05-31/no-somos-tan-importantes-como-nos-creemos.html
  • ¿Cuál es nuestro origen? os tiempos que corren expresados en neurosis traumáticas de toda índole me llevan al pensamiento filosófico de Derrida, quien dedicó su vida a la crítica de la metafísica tradicional. Todo elemento habrá de remitir a otro. Toda diferencia es sentida y trazada por las demás diferencias. Todo elemento se constituye y parte de la huella que sólo existe para otra herida y no hay ninguna que sea originaria. El origen es que no hay origen. La diferencia es más en el origen de todas las diferencias posibles, es la huella infinita como archihuella, como movimiento del origen absoluto del sentido, afirma Derrida. Por otra parte, el pensamiento de la huella, el tiempo que rompe toda la evidencia de la irreversibilidad del tiempo (concepción lineal de la temporalidad), acaba con todo recurso a una lógica de la estructura de entrada, que no es otra que la de la historia de la metafísica como discurso teórico centrado alrededor de un centro privilegiado: la presencia. Derrida agrega que a lo largo de la historia nuestra sociedad occidental se ha definido por aspiraciones muy concretas: la búsqueda y el logro de la máxima eficacia, el rendimiento y la utilidad más absoluta; es decir, por la conquista del saber del poder regida por una mezquina lógica utilitaria necesaria para la sobrevivencia del sistema y de las instituciones, en un sistema que no arriesga absolutamente nada. Las instituciones imponen un lastre de violencia a esos grupos sociales, moviéndose solamente entre la búsqueda de la familiaridad, permitiendo la integración de un saber aparentemente inofensivo y rechazando el pensamiento que se juzgue más amenazador.https://www.jornada.com.mx/2022/06/03/opinion/a06a1cul

  HECHOS DE LA SEMANA QUE MOVIERON LA HISTORIA

 

A) ELECCIONES 2022

 

 

B) COLOMBIA

 

  • Colombia, el fin de una era en REFORMA https://reforma.com/5ifhjr
  • El dilema de Colombia El espectro o el dilema que plantea Petro es el mismo que conocimos en México con AMLO, en Honduras con Xiomara, en Ecuador con Correa y en muchos otros lugares. Meritocracia y libre mercado para el desarrollo económico, aunque esto provoque injusticia y corrupción, o estado benefactor rector de la economía para una sociedad más justa, aunque esto provoque pérdida de libertad y competitividad. En este dilema, hoy la historia le daría la razón a Petro. La desigualdad, la corrupción, la prepotencia y la patrimonialización de lo público exigen un cambio radical urgente y a cualquier costo. La llegada de Rodolfo Hernández a la segunda vuelta presidencial en lugar de Fico, el mejor representante del sistema uribista, podría significar para la mayoría de los colombianos (incluso así lo aceptó el propio Petro en su discurso la noche del domingo) el triunfo del cambio y por lo tanto, la llegada de un nuevo dilema entre dos tipos de cambio. Un cambio más tranquilo y conservador y un cambio radical. Aquí, para su mala suerte, Petro enfrenta una contienda cuesta arriba porque durante décadas la derecha se ha encargado de contar su visión de Petro: un hombre inestable de ideas radicales que convertirá a Colombia en una sucursal de Venezuela. Por ridículo que suene, esa es la narrativa que intentan instalar. De las tres cosas que ha intentado colocar el uribismo, la de las ideas radicales es la más creíble porque la propia historia del candidato ha generado dicha imagen. Independientemente de cuáles sean sus ideas, la imagen de radical, que incluso intentó suavizar en campaña, es algo que en el espectro anterior, el del cambio contra la continuidad, tenía un valor importante. Paradójicamente, en el nuevo espectro, los incentivos están alineados para que el poco más de 20% que votó por la continuidad del uribismo migre inmediatamente con Rodolfo, un cambio aceptable para el perfil más conservador. Si esto se cumple, Rodolfo lograría, sumando los votos de ambas fuerzas en primera vuelta, poco más del 50%, quitándole a Petro el triunfo con gol de último minuto. Falso, esto no está decidido; no es en automático que la gente de Fico se vaya a sumar con Rodolfo, y tampoco es en automático que la gente que en primera vuelta votó por Rodolfo se vaya a quedar ahí. El uribismo le dio al candidato que los dejó fuera de la segunda vuelta el beso del diablo, pidiendo a todos sus simpatizantes que se fueran a respaldarlo como si fueran borregos. en REFORMA https://reforma.com/mhpgar
  • Crónica de un terremoto anunciado – Pia Global Por Víctor Jeifets* La oportunidad (indiscutible) de Petro de ganar radica en la movilización de aquellos votantes que no acudieron a votar https://noticiaspia.com/colombia-cronica-de-un-terremoto-anunciado/
  • Colombia: esperanza y peligro https://www.jornada.com.mx/2022/05/30/opinion/002a1edi
  • Elecciones en Colombia: el día que los colombianos votaron en contra de los «mismos de siempre» Un 70% de votantes desilusionados con el statu quo dieron dos estocadas a una tradición electoral que llevaba dos siglos eligiendo a un representante de «los mismos de siempre». Te explicamos los motivos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61629030
  • Colombia: esperanza y peligro https://www.jornada.com.mx/2022/05/30/opinion/002a1edi
  • Gustavo Petro y Rodolfo Hernández irán a segunda vuelta en Colombia El candidato de izquierdas es el preferido con más del 40,3% pero competirá con el empresario Rodolfo Hernández (28,1%) el 19 de junio. Federico Gutiérrez, tercero con el 23,9%, dice que votará por Hernández https://www.eldiario.es/internacional/gustavo-petro-rodolfo-hernandez-competiran-segunda-vuelta-presidencia-colombia_1_9035064.html
  • ‘Injerencia desobligante’: Colombia responde a AMLO por supuesta guerra sucia vs. Petro ‘Todo lo que ya vimos y padecimos en México. ‘Petro, un peligro para Colombia, comunista, guerrillero’, dijo el presidente sobre una supuesta campaña en contra del izquierdista. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/06/03/colombia-califica-de-injerencia-desobligante-declaracion-de-amlo-sobre-guerra-sucia-contra-gustavo-petro/
  • López Obrador se solidariza con Gustavo Petro http://www.telesurtv.net/news/presidente-mexico-respaldo-gustavo-petro-20220603-0016.html
  • Un duelo de populismos en Colombia Ninguno de los candidatos en la segunda vuelta presidencial de junio quiere hablar de decisiones difíciles. Todo se arreglará con una gran dosis de populismo fi https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Un-duelo-de-populismos-en-Colombia-20220602-0126.html
  • La Cancillería de Colombia critica a López Obrador por un mensaje de apoyo al candidato Gustavo Petro El presidente mexicano envía “un abrazo” al aspirante de la izquierda. “¿Saben por qué? Porque está enfrentando una guerra sucia de lo más indigno y cobarde” https://elpais.com/mexico/2022-06-03/la-cancilleria-de-colombia-critica-a-lopez-obrador-por-un-mensaje-de-apoyo-al-candidato-gustavo-petro.html

 

DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

 

MEDIO AMBIENTE

 

  • En 100 años, temperatura subió 6 grados; la sequía afecta producción de frijol https://www.jornada.com.mx/2022/05/30/politica/013n1pol
  • Las lecciones de innovación que deja la pandemia para la crisis climática Al igual que con el desarrollo de las vacunas contra la Covid-19, hacer frente a los crecientes desafíos climáticos actuales requiere una estrecha cooperación e https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Las-lecciones-de-innovacion-que-deja-la-pandemia-para-la-crisis-climatica-20220530-0115.html
  • Las lecciones de innovación que deja la pandemia para la crisis climática Al igual que con el desarrollo de las vacunas contra la Covid-19, hacer frente a los crecientes desafíos climáticos actuales requiere una estrecha cooperación e https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Las-lecciones-de-innovacion-que-deja-la-pandemia-para-la-crisis-climatica-20220530-0115.html
  • Empresas extranjeras, detrás de la ofensiva al tramo 5 del Tren Maya Seudoambientalistas con propósitos politiqueros no se impondrán sobre el interés general, asegura el Presidente //Mencionó a Xcaret y Claudio X. González como parte de los intereses involucrados en el proceso https://www.jornada.com.mx/2022/06/01/politica/003n1pol
  • Una de cada tres personas en el orbe carece de agua potable https://www.jornada.com.mx/2022/06/02/politica/013n3pol
  • Estocolmo +50 Hoy enfrentamos una triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación de todos los medios. Las emisiones de gases de efecto invernadero, en vez de reducirse, se han duplicado desde que se aprobó la Convención de Cambio Climático en 1993 y los impactos derivados de la variabilidad climática cobran miles de vidas y costos económicos por más de $100 mil millones de dólares al año. Hemos perdido 80% de la biomasa de especies silvestres y la mitad del área de los ecosistemas como resultado de la deforestación, contaminación y urbanización acelerada. Hoy más de un millón de especies en el mundo están en peligro de extinción. Cada año, la contaminación atmosférica y de cuerpos de agua cobra 9 millones de vidas humanas y hemos generado más de 7 mil millones de toneladas de residuos plásticos que ponen en riesgo los ecosistemas terrestres y marinos. El deterioro ambiental se fundamenta en un modelo económico lineal que no asigna adecuadamente valor a los ecosistemas ni internaliza los costos y riesgos de la contaminación en los sistemas productivos. En los últimos 50 años, la economía mundial se ha quintuplicado y la extracción de recursos naturales y energía se han triplicado. Si bien el crecimiento económico ha permitido sacar a cientos de millones de personas de la pobreza, el modelo productivo nos acerca a umbrales de deterioro irreversibles para los ecosistema en REFORMA https://reforma.com/2moBjr
  • Decrecimiento Se requerirían los recursos naturales de cinco planetas Tierra si todas las personas del mundo vivieran como el promedio de los estadounidenses o los australianos, de tres si vivieran como los coreanos o los franceses, y de dos si vivieran como los chinos o los brasileños. Este dato se elaboró con información del Global Footprint Network que compara los recursos que el planeta puede regenerar en un año con aquéllos que los humanos consumimos en ese mismo periodo de tiempo El término decrecimiento surge en los 70. Por esta época, el recién creado Club de Roma encargó al MIT un informe que se titula Los límites del crecimiento. Éste mostró que, de seguir las tendencias de crecimiento, se rebasaría la capacidad de carga del planeta y, entre 2030 y 2040, el mundo entraría en una crisis derivada de la finitud de los recursos. en REFORMA https://reforma.com/BqJi6r
  • ¿La Tierra está ‘condenada’ a ser de plástico? Desechos, en camino a triplicarse hacia 2060: OCDE El consumo mundial de plásticos tendrá un incremento de 167 por ciento hacia el 2060. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/06/03/la-tierra-esta-condenada-a-ser-de-plastico-desechos-en-camino-a-triplicarse-hacia-2060-ocde/?outputType=amp

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

 

EL FEDERALISMO EN LOS ESTADOS

 

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

DERECHOS

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

 

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

 

PUEBLOS INDÍGENAS

 

  • ¿Qué pasó con los pueblos indígenas durante la pandemia? Un diálogo urgente desde El Colegio de México América Latina cuenta con un contingente de población indígena muy importante, no únicamente desde el prisma numérico, sino también por su diversidad cultural. Debido a su importante presencia, y a que la población indígena es la que ha vivido históricamente en condiciones de mayor desigualdad y precariedad, es de vital importancia discutir temas urgentes; asimismo, es necesario escuchar sus demandas luego de la pandemia https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Que-paso-con-los-pueblos-indigenas-durante-la-pandemia-Un-dialogo-urgente-desde-El-Colegio-de-Mexico-20220531-0101.html
  • Critican expertos estrategia de asimilación de los pueblos indígenas https://www.jornada.com.mx/2022/06/02/politica/010n4pol
  • La caravana Acostumbrados a caminar por designio cosmogónico, los huicholes ahora lo hacen por necesidad política, para protestar contra el despojo de que son objeto. El pasado 31 de mayo los delegados de la Caravana de Dignidad y Conciencia que llegó a pie desde Nayarit se reunieron con el presidente López Obrador para pedir lo que los pueblos indígenas de México piden con mayor fuerza que nadie: que se cumpla la ley. Desde 2007, las comunidades wixárikas de San Sebastián Teponahuaxtlán y de Tuxpan de Bolaños han presentado 47 demandas por la ocupación ilegal del territorio que les pertenece en los límites de Jalisco y Nayarit. Se trata de más de 11 mil hectáreas. El abogado que los representa, Carlos González García, integró el caso con un esmero digno de ser usado en estudios de justicia agraria. A pesar de las carencias de la legislación vigente, de los 18 expedientes abiertos, 18 condujeron a sentencias favorables. En todas sus instancias, la ley ha respaldado la querella de los huicholes. Pero estamos en un país donde las disposiciones judiciales se refutan de manera violenta. en REFORMA https://reforma.com/i8YE6r
  • El despojo geográfico de los wixárikas https://www.jornada.com.mx/2022/06/04/opinion/008a1pol

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

 

COVID Y SALUD PÚBLICA

 

 

MISCELANEOS

 

Share This