¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 1 al 6 de agosto 2022

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No.  227 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


PETIT DOSSIER 

 

DESARROLLO

 

 

DEMOCRACIA

 

 

DERECHOS

 

 

MISCELÁNEOS

 


3 HECHOS DE LA SEMANA QUE MOVIERON LA HISTORIA

 

A) TAIWAN Y CHINA

 

 


 

DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

  • Inflación alimentaria amenaza con agudizar la desnutrición en el país Los mexicanos que se encuentran en grave inseguridad alimentaria se incrementaron a 3.7%, y aquellos en inseguridad moderada alcanzan 26.1% de la población. https://m.arenapublica.com/politicas-publicas/inflacion-alimentaria-amenaza-con-agudizar-la-desnutricion-en-el-pais
  • Caída en actividad industrial de EU impactaría al país La producción industrial ewstadounidense se contrajo a una tasa mensual de 0.2 por ciento en junio; expertos consideran que el país podría tener una contracción en el comercio exterior. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/07/18/caida-en-actividad-industrial-de-eu-impactaria-al-pais/?outputType=amp
  • La Jornada: México ha pagado al menos 128 mdd por disputas con EU y Canadá https://www.jornada.com.mx/2022/07/25/economia/020n1eco
  • La deuda del “empresario más austero de México” «Según me comentan algunos trabajadores sindicalizados, se realizó recientemente un estudio actuarial clave a través del cual se le demuestra a Telmex que las demandas de los trabajadores son justas». https://www.sinembargo.mx/25-07-2022/4227425
  • Walmart tuvo en seis meses utilidades por $22 mil millones https://www.jornada.com.mx/2022/07/27/economia/023n3eco
  • Santander México reporta utilidad de 6,900 millones de pesos en el segundo trimestre | EL ECONOMISTA Mercad https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Santander-Mexico-reporta-utilidad-de-6900-millones-de-pesos-en-el-segundo-trimestre-20220728-0082.html
  • Mercado laboral: Sector informal salva (otra vez) la creación de empleos | EL ECONOMISTA Capital Humano https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mercado-laboral-Sector-informal-salva-otra-vez-la-creacion-de-empleos-20220728-0046.html
  • Bancos, con ganancias de ensueño en primer semestre BBVA fue la institución con más beneficios, seguida de Banorte y Santander, debido al mayor cobro de intereses y comisiones tras la subida de tasas del Banco de México https://www.eluniversal.com.mx/cartera/bancos-con-ganancias-de-ensueno-en-primer-semestre
  • La incertidumbre sigue impactando en la economía mexicana, que en junio pasado continuaría trazando una tendencia de desaceleración, reveló el Sistema de Indicadores Cíclicos: coincidente y adelantado, que calcula el Inegi. El instituto precisó que el indicador adelantado, el cual sugiere el comportamiento de la economía mexicana en el corto plazo, registró una caída de 0.25 puntos en junio con respecto a mayo, con lo que hiló 11 meses consecutivos a la baja. El indicador adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.1 puntos- Por su parte, el indicador coincidente, que refleja el comportamiento de la economía en curso, mostró un avance de 0.23 puntos en mayo, con relación al mes previo, en donde cinco de sus seis componentes que lo explican registraron un avance, excepto la tasa de desocupación urbana. Así, los indicadores cíclicos económicos detallaron que la economía mexicana no apretará el paso y deberá seguir creciendo a un ritmo lento en los próximos seis meses. Apenas ayer, la Secretaría de Hacienda señalóque el crecimiento económico de México dependerá del desarrollo del bloque comercial de Norteamérica, principalmente con la atracción de inversiones industriales, conocido como nearshoring: “Lo más probable es que se presenta una desaceleración en Estados Unidos, pero para saber que pasará en México hay que ver cómo se comporta el bloque comercial de Norteamérica en la tendencia que estamos observando de relocalización de empresas llamado nearshoring”, dijo Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda. Asimismo, datos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) revelados ayer, apuntan a que la economía mexicana inició con el pie derecho el tercer trimestre del año, luego de que sus indicadores adelantados marcaran sendos avances en el mes de julio. El Indicador IMEF Manufacturero de julio registró un aumento mensual de 2.9 puntos, situándose en 52.2 unidades, mientras que el Indicador IMEF No Manufacturero aumentó 0.4 puntos para situarse en 52.2 unidades, sumando así seis meses seguidos por arriba del umbral de 50. Hacia adelante, el IMEF prevé que la economía mexicana siga enfrentando serios desafíos tanto en su vertiente vinculada a la demanda interna como la externa. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/02/economia/la-actividad-productiva-continuara-debil-indicadores-ciclicos/
  • La falta de liquidez y pérdida del poder adquisitivo de trabajadores y familias por la alta inflación propiciaron que el crédito al consumo que otorga la banca comercial superara en junio pasado los niveles registrados antes de la pandemia de Covid-19. En junio, creció 4.1 por ciento real anual, la tasa de crecimiento más alta para un mismo mes, desde 2017, muestran datos de Banxico. El informe de Agregados Monetarios y Actividad Financiera en junio de 2022 muestra que el crédito al consumo creció en casi el doble que lo registrado por el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial, pues este último aumentó 2.4 por ciento real anual. Estos indicadores son un reflejo directo de las condiciones de estancamiento económico del País y los altos niveles de inflación que pulverizan poder adquisitivo de personas y familias, indicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base: «No le alcanza a la gente y lo que hace es que toma un crédito al consumo», refirió. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/piden-mexicanos-mas-creditos-ante-poca-liquidez/ar2446444?v=2&referer=–7d616165662f3a3a6262623b6770737a6778743b767a783a–
  • La banca tradicional y sus desproporcionadas ganancias Los siete principales grupos financieros de México tuvieron durante el primer trimestre del 2022 una ganancia de más de 100 mmdp. En algunos casos, los incrementos son de más de 50%, con respecto al año pasado. La pregunta es por qué los bancos mexicanos tienen ganancias tan altas, si los niveles de crédito y ahorro bancario del país son menores a los de las grandes economías de América Latina. En México, el porcentaje de la cartera de crédito es de alrededor del 31% del PIB, cuando en Chile es más de 100%, en Brasil de 70% y en Colombia de más de 50 por ciento. Además, de acuerdo con la más reciente encuesta de inclusión financiera de México la tendencia no ha mejorado. Esto es, las altas utilidades de la banca no se derivan de ofrecer los servicios financieros que la población y la economía requieren, por el contrario, se derivan fundamentalmente de su capacidad para concentrar el mercado y tener cautivo a cierto tipo de consumidores. Por ejemplo, la presente alza de las tasas de interés beneficia de manera especial a la banca tradicional mexicana, ya que el premio que paga al público por la mayoría de los depósitos es muy bajo o incluso nulo, por lo que, ante el importante incremento de las tasas de referencia, a las que puede prestar a otros, como a los clientes comerciales o hipotecarios, obtiene importantes ganancias por ese diferencial. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-banca-tradicional-y-sus-desproporcionadas-ganancias-20220805-0007.html
  • El FMI, fuera de la realidad Al referirse a México en su Reporte del sector externo: Pandemia, guerra y desbalances globales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mezcla una lectura razonablemente objetiva de la situación de nuestro país con recomendaciones de política pública no solicitadas y fuera de lugar. Así, reconoce que se mantiene un equilibrio en las transacciones con otras economías, el crecimiento de la inversión extranjera directa y la existencia de entradas netas en la cuenta financiera, las cuales son limitadas debido a “mayores compras de activos extranjeros por parte de residentes”, es decir, a la colosal exportación de capitales que llevan a cabo los mexicanos ricos en detrimento de la economía nacional. Sin embargo, al mismo tiempo aventura que, para mantener el balance financiero, se requieren “reformas estructurales adicionales” que incluyen afrontar la informalidad económica y “las brechas de gobernabilidad, la participación del sector privado en energía y reformar la estrategia comercial y la gobernabilidad de Pemex”. https://www.jornada.com.mx/2022/08/05/opinion/002a1edi
  • Brincan radio y TV por reforma de IFT La industria de radio y televisión promovió amparos para impugnar la incorporación al Registro Público de Concesiones del IFT. https://reforma.com/VJOD0r
  • Farmacéuticas elevaron su valor en 274 mil mdd https://www.jornada.com.mx/2022/08/07/economia/013n1eco
  • Contra la carestía, recomiendan prescindir de servicio de streaming https://www.jornada.com.mx/2022/08/07/economia/015n2eco
  • Reportan rezago en la ejecución del gasto 50 programas del gobierno https://www.jornada.com.mx/2022/08/07/economia/014n2eco

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

 

MEDIO AMBIENTE

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

DERECHOS

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD EN EL MUNDO

 

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

 

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

 

COVID19 Y SALUD PÚBLICA

 

 

MISCELANEOS

 

 

 

 

 

 

Share This