¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 30 de octubre al 05 de noviembre 2022

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No.  240 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


PETIT DOSSIER

 

DESARROLLO

 

  • La desaceleración del mercado laboral ya comenzó… y es profunda: OIT El organismo multilateral presentó este lunes la décima edición del Observatorio de la OIT sobre el mundo del trabajo en el que destaca que la recuperación del empleo por el impacto inicial de la pandemia se desaceleró debido al surgimiento de varias crisis simultáneas. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-desaceleracion-del-mercado-laboral-ya-comenzo-y-es-profunda-OIT-20221031-0031.html
  • Decisiones difíciles Los bancos centrales alrededor del mundo han estado elevando agresivamente sus tasas de interés durante este año para llevar la inflación hacia su nivel objetivo. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (EU), por ejemplo, subió ayer la tasa de interés de los fondos federales en tres cuartos de punto porcentual por tercera vez consecutiva, para ubicarla en 3.75 a 4.00 por ciento. Los efectos de estas medidas, sin embargo, no son inmediatos. Por lo general toma entre 12 y 18 meses para que se vea el impacto del alza de tasas de interés sobre la actividad económica, y un tiempo mayor para que se refleje de manera sensible en el ritmo de crecimiento de los precios. Este desfase entre el momento en que suben las tasas y sus efectos sobre la inflación es, quizá, el principal motivo por el que los banqueros centrales no pueden saber, a priori, si están apretando mucho o poco la política monetaria. en REFORMA https://reforma.com/RW4qbr
  • El optimismo global impulsa al peso mexicano cerca de un récord histórico La moneda cotizó el viernes en 19,47 por dólar, cerca del nivel más bajo de 19,41 visto en mayo de este año. El alza se debe, en parte, a la expectativa que China pondrá fin a los confinamientos https://elpais.com/mexico/economia/2022-11-05/el-optimismo-global-impulsa-al-peso-mexicano-cerca-de-un-record-historico.html
  • Noviembre 2022: el cinismo toca techo Este mes se celebran la Cumbre del Clima de Egipto, que tiene a Coca-Cola, el mayor productor de plástico del mundo, como gran patrocinador, y el mundial de Catar, sinónimo de derroche de recursos https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41241/mundial-catar-coca-cola-egipto-migrantes-derechos-trabajadores-clima.htm

 

DEMOCRACIA

 

  • El domingo pasado quedó claro que en Brasil se está produciendo un golpe de Estado. Se trata de un nuevo tipo de golpe cuyo curso tal vez no se vea afectado sustancialmente por el resultado de las elecciones. Por cierto, con la difícil victoria de Lula da Silva su ritmo será ciertamente afectado. Se trata de un golpe que comenzó a ponerse en marcha en 2014 con la impugnación de los resultados de las elecciones presidenciales ganadas por Dilma Rousseff; continuó con el impeachment de la presidenta Rousseff en 2016; y con el encarcelamiento ilegal del ex presidente Lula, en 2018, para impedirle presentarse a las elecciones que ganó el presidente Bolsonaro, principal beneficiario del golpe en su fase actual. Con la elección de Bolsonaro terminó la primera fase del golpe y comenzó una segunda. Al igual que Adolf Hitler en 1932, Bolsonaro dejó claro desde el primer momento que había utilizado la democracia exclusivamente para llegar al poder y que, una vez conseguido este objetivo, ejercería el poder con el objetivo exclusivo de destruirla. En esta segunda fase, el golpe tomó la forma de un lento vaciamiento de la institucionalidad democrática y de la cultura política, cuyos principales componentes fueron los siguientes. https://www.jornada.com.mx/2022/11/01/opinion/020a1pol
  • Lula: vulnerabilidad doméstica; esplendor geopolítico global con el BRICS https://www.jornada.com.mx/2022/11/02/opinion/018o1pol
  • Perspectivas de la guerra mediática en Latinoamérica ¿Todo es susceptible de empeorar? https://rebelion.org/todo-es-susceptible-de-empeorar/
  • Una encuesta del propio INE muestra que la mayoría de mexicanos respalda la reforma electoral de López Obrador Un estudio oficial muestra que 9 de cada 10 ciudadanos apoyan recortar el dinero a los partidos y disminuir el número de legisladores. Más del 50% apoya refundar el INE y el Tribunal Electoral | EL PAÍS México https://elpais.com/mexico/2022-11-02/una-encuesta-del-propio-ine-muestra-que-la-mayoria-de-mexicanos-respalda-la-reforma-electoral-de-lopez-obrador.html?utm_medium=Social&utm_source=Twitter&ssm=TW_CM_MX#Echobox=1667349962-1
  • Desmañanados La transparencia que se invoca no es, pues, propia de la democracia, sino del exhibicionismo que caracteriza a nuestra época. No es que la política se haya convertido en espectáculo, como previó Debord: ahora el espectáculo es la política. Una de las características de ese neoliberalismo que AMLO tanto vapulea ha sido justo esa necesidad de transformarlo todo en propaganda: si la política es una mercancía no muy bien valorada, se vuelve imprescindible revestirla con la mejor mercadotecnia para garantizar su consumo. Las mañaneras son la quintaesencia de este proceso: en vez de que, al modo del siglo XX, la propaganda enmascare a la política, aquí la propaganda es la política desnuda y sin intermediarios. Un instrumento que permite la abrumadora exposición del líder -no solo en la transmisión en vivo, que pocos tienen la paciencia de ver, sino en sus inacabables repeticiones, en los clips que circulan en redes e incluso en los artículos y columnas tanto de sus fieles como de sus detractores-, la reiteración de sus palabras y la exclusión de cualquier tema que escape a sus intereses. El Presidente no solo fija la agenda: es la agenda. Nada escapa a su control: se le pregunta de todo -o, más bien, se le incita a hablar de todo- como si no fuese un gobernante, sino un influencer con millones de followers. Si Hugo Chávez inauguró la tendencia con su programa de radio, y si Trump se convirtió en Presidente tras ser el conductor de un reality show, López Obrador va más lejos: día con día, su reality define y altera la realidad. En una época en que estamos obligados a mostrarnos sin tregua, solo él es omnipresente. en REFORMA https://reforma.com/fd8EYr

 

DERECHOS

 

 

MISCELÁNEOS

 

  • La identidad múltiple, obra póstuma del filósofo, será presentada al cumplirse un siglo de su natalicio Este jueves se rendirá homenaje al pensador en El Colegio Nacional // <q>Mi padre sigue interpelando la realidad; nos sigue inquietando con sus preguntas</q>, compartió el escritor Juan Villoro en entrevista https://www.jornada.com.mx/2022/11/01/cultura/a04n1cul
  • Se publicó «Capitalismo y pulsión de muerte», de Byung-Chul Han | Uno de los más célebres filosófos de este tiemp El pensador coreano entrega definiciones eficaces para aludir a una conexión entre el sistema y el mundo interior de quienes lo habitan y padecen. https://www.pagina12.com.ar/493232-se-publico-capitalismo-y-pulsion-de-muerte-de-byung-chul-han
  • Armando Bartra: “Estamos viviendo un colapso en cámara lenta” El filósofo se refiere a la actualidad como la Gran Crisis donde se conjugan la COVID-19 y otros factores como calentamiento global y la recesión económica https://www.cronica.com.mx/cultura/armando-bartra-viviendo-colapso-camara-lenta.html
  • Hace un cuarto de siglo, intentando entender la Revolución Mexicana, encontré un luminoso ensayo de Luis Villoro que me permitió superar el añejo debate entre quienes afirman que las revoluciones lo transforman todo (siguiendo a Michelet) y quienes aseguran que no cambian nada (siguiendo a Tocqueville). Recordaba don Luis que el concepto mismo de revolución se diluía, pues los historiadores “revisionistas” de diversas revoluciones han terminado por desechar “la noción de ruptura y recomienzo” como lo significativo de una revolución: vista desde un periodo largo, la ruptura con el pasado habría sido más ilusoria que real. Si la continuidad prevalece sobre el cambio, si la revolución no es un giro decisivo, si tiene lugar más en la mente de sus actores que en la realidad histórica ¿el de “revolución” continúa siendo un concepto útil para la historia? Tras la lectura crítica de esos revisionismos, Villoro propuso una reformulación del concepto de revolución, según el cual, lo que caracteriza a las revoluciones modernas no es la transformación de las estructuras, sino la de la “actitud” o la relación de los individuos y grupos con la sociedad y la manera de entenderla y de ubicarse en ella. https://www.jornada.com.mx/2022/11/05/opinion/016a1pol

HECHOS DE LA SEMANA QUE MOVIERON LA HISTORIA

 

A) REFORMA ELECTORAL

 

 

B) LULA

 


DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

 

MEDIO AMBIENTE

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

  • Enganchados a TikTok: la maldición de la curiosidad nunca satisfecha | Tribuna La lucha postmoderna y tecnificada contra el aburrimiento no es más que un síntoma de la angustia que nuestra vida nos genera a la que alimentamos con hiperactividad https://elpais.com/tecnologia/2022-10-27/enganchados-a-tiktok-la-maldicion-de-la-curiosidad-nunca-satisfecha.html
  • Día de muertos: espectro, chips y marginación ¡Asústame, panteón! El Día de Muertos, Halloween y diversas festividades en el mundo, cercanas a los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, se encuentran a la mitad, entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Hablo de tradiciones que se celebraban en Roma, Grecia, diversas partes… https://reforma.com/eUPM3r
  • Big Tech en México, ¿qué hacer? La era digital en la que está (casi) toda la sociedad y la economía inmersas tiene enormes desafíos para la protección del interés público y el bien común derivado del gran tamaño de algunas plataformas con elevada presencia en México, tales como Google, Facebook (Meta), Amazon, TikTok, Uber,… https://reforma.com/hLyX6r
  • Nómada digital Si bien los nómadas digitales llevan décadas existiendo, la pandemia ayudó a muchos a ejecutar su plan. Una constante de estas migraciones es que no buscan salir de una ciudad grande para visitar lugares solitarios, sino que se establecen por temporadas en otras ciudades. Los factores que se valoran son un clima no tan extremo, estar en el mismo huso horario que sus clientes o empleadores, tener un tipo de cambio que les favorezca, poder hacer viajes a lugares cercanos, entre otros. Bajo esta lógica, la Ciudad de México se ha vuelto un lugar muy atractivo y se volvió aún más cuando, frente a la pandemia, no se impusieron restricciones en viajes y vacunación. Recientemente, el Gobierno de la Ciudad, con una gran visión, anunció una alianza con la UNESCO y con Airbnb para aprovechar lo que la Ciudad tiene que ofrecer a este segmento. El que el Gobierno tenga esto en la mira y el que algunas colonias de la Ciudad sean tan atractivas trae consigo enormes oportunidades y, como cualquier caso de éxito, va a requerir de una regulación adecuada para obtener el mejor provecho para la Ciudad y crear opciones viables para los grupos más desaventajados. El simple anuncio de la alianza generó controversia en el campo de la política pública y movilizó a activistas que nos llevan a plantearnos preguntas como ¿qué hacer con quienes ya no pueden pagar una renta en el lugar donde llevan décadas viviendo?; ¿se le debe dar el mismo trato fiscal a personas que tienen una propiedad en Airbnb versus quienes tienen doscientas propiedades en este esquema?; ¿se debe poner un tope a este tipo de rentas en aras de conservar a las comunidades vecinales?; y, finalmente, ¿cómo tener vivienda accesible para las poblaciones más desaventajadas y reducir los tiempos de traslado de quienes vienen diario a la Ciudad? en REFORMA https://reforma.com/VPyinr

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

  • A navajazo limpio (o sucio) Digámoslo de una vez: el ambiente político en México, de por sí enrarecido, se va a crispar más de cara al 2024. https://www.milenio.com/opinion/agustin-basave/el-cajon-del-filoneismo/a-navajazo-limpio-o-sucio
  • La denuncia contra Calderón está en la CPI de La Haya: Adán López https://www.jornada.com.mx/2022/11/01/politica/011n1pol
  • Con la Iglesia hemos topado… Los obispos han llamado a la prudencia legislativa ante la reforma electoral propuesta por el Presidente «claramente regresiva», y han hablado con pulcritud cívico-política de valores universales y de Derechos Humanos. No han abogado ni por un Estado religioso, ni por un signo partidista; por el contrario, están reivindicando el derecho de «las minorías» a ser escuchadas y representadas. Y condenaron sin miramientos a los autores y promotores de debilitar al INE: estaría en «entredicho la calidad moral de quienes la impulsan». El INE es una construcción nacional. No debemos olvidar el reclamo democrático de Rosario Ibarra de Piedra, Manuel Clouthier del Rincón y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, en 1988, cuando la Secretaría de Gobernación de Manuel Bartlett era juez y parte, árbitro y jugador de un proceso electivo amañado, fraudulento y sin garantías de un sufragio efectivo. en REFORMA https://reforma.com/NwdVfr
  • La política en desuso Si política es fuerza, inteligencia y organización, en México ésta pierde fuerza y carece de lo segundo y lo tercero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rene-delgado/2022/11/04/la-politica-en-desuso/

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

  • El sueño de Andrés El sueño de Andrés Manuel López Obrador es que su dinastía política permanezca en el poder. Ilusos quienes alguna vez creímos que su verdadero anhelo era combatir la corrupción o encarar la desigualdad o poner primero a los pobres. El resorte que lo mueve y la pasión que lo impulsa es menos… https://reforma.com/4vADhr
  • La 4T tiene asegurada la transmisión del testigo presidencial para 2024, salvo que una catástrofe política de dimensión desconocida afectara severamente al tramo electoral venidero. Lo que no está asegurado es la continuidad de los programas sociales, menos aún la permanencia de largo plazo de la 4T en la Presidencia. Si para los liberales la rotación del poder entre partidos es apenas normal porque en eso consiste la “democracia”, en México no es tan “normal”: el retorno de los neoliberales equivale a la cancelación, sin miramientos, de los programas sociales y demás programas de la 4T para con los de abajo. No hay futuro de largo plazo para la 4T si, como en los regímenes de la RM y el neoliberal, la política se reduce a la “democracia” de élites, no importa si las élites morenistas piensan de sí mismas que son favorables a los de abajo: lo mismo pensaban los revolucionarios desde los tiempos de Ávila Camacho y de Alemán, y todo fue de mal en peor: acabaron abriéndole la puerta a los neoliberales. Una reforma en la vida política del país es indispensable, incluyendo el tema electoral, para que los de abajo avancen. Por lo pronto, Morena tiene esa disyuntiva: las tendencias liberales predominan en su vida interna; ese pensamiento fomenta el individualismo, y refuerza los programas con esa orientación, obstaculizando su continuidad en la Presidencia en el futuro. Pero, ¿hay a quien le interese el futuro de largo plazo? https://www.jornada.com.mx/2022/11/01/opinion/023a1pol
  • El soldado del Presidente El secretario de Gobernación se ha vuelto uno de los muy pocos operadores en el entorno de López Obrador en quien todavía tiene confianza, dice Raymundo Riva Palacio. – El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2022/11/03/el-soldado-del-presidente/?outputType=amp

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

LA PROTESTA SOCIAL EN EL MUNDO (VOTAR CON LOS PIES)

 

 

DERECHOS

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD EN EL MUNDO

 

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

 

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

  • ¿Cómo puede un grupo de 50 hombres eyacular sobre una niña de 18 años y penetrarla sin pensar que es una violación? La docuserie ‘PornoXplotation’, dirigida por Mabel Lozano, explora las entretelas de la industria del porno y su relación con la trata y la explotación sexual y laboral. Una trituradora de mujeres que se ha hecho fuerte en el mundo digital y que cada día es más violenta. https://bit.ly/3SQjkyj
  • Feministas exigen que las mujeres se nieguen a ser penetradas: ‘Es machismo’ https://www.mediterraneodigital.com/feminismo/feministas-ereccion-machista

 

PUEBLOS INDÍGENAS

 

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

 

COVID19 Y SALUD PÚBLICA

 

 

MISCELANEOS

 

 

 

Share This