¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 05 al 11 de febrero 2023

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No.  251 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


 

PETIT DOSSIER 

 

DESARROLLO

 

  • La «dictadura del PIB»: 4 razones por las que el crecimiento económico de un país no es sinónimo de éxito https://www.bbc.co.uk/mundo/noticias-64394078
  • MX Digital: la agenda inmediata Comienza el planteamiento público del México que queremos y de sus principales debates. Comienzo preguntando. ¿Qué áreas debe incluir una visión digital para los próximos 30 años? Mínimo estas: inclusión digital, derechos digitales, economía digital, transformación digital, habilidades digitales, ciberseguridad y regulación de tecnologías. ¿Son todas las materias? No, pero la deliberación básica de una sociedad digital puede comenzar con estos rubros. en REFORMA https://reforma.com/PXtBar
  • ¿Qué está detrás de los riesgos de una posible crisis de deuda en EE.UU.? Análisis e información sobre economía, finanzas y negocios de México y el mundo. Noticias sobre economía, finanzas, negocios, política, tipo de cambio, tecnología y empresas. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Que-esta-detras-de-los-riesgos-de-una-posible-crisis-de-deuda-en-EE.UU.-20230209-0023.html
  • El ambientalismo ha sido absorbido por el sistema neoliberal como pocos en la historia de la resistencia crítica. En tan sólo medio siglo, pasaron del cuidado de la vida en el planeta a convertirse en cabilderos de la industria “limpia” y en consumidores que compran sus propias buenas conciencias. Se ha operado un encantamiento con productos como los paneles solares, los rotores de viento y los automóviles eléctricos que parecen fabricados de la nada. Los cabilderos de la industria “limpia” no hablan de cómo, para elaborarlos, se necesita quemar carbón en las industrias de acero, de lo que están hechos los paneles, los coches y las aspas; excavar minas para encontrar el silicio monocristalino del que están hechas las mamparas fotovoltaicas; el litio y el grafito para las baterías que se tiene que extraer para los autos; mucho menos el diésel para transportarlos, las grúas para montarlos y un gran etcétera. Los vendedores de automóviles eléctricos jamás informan de cuánto carbono genera al ambiente la manufactura de sus mercancías tan brillantes y silenciosas. Pero tampoco de algo crucial: las energías “limpias” del sol y el viento no sustituyen a las que usan fósiles, sino que simplemente se agregan. La “limpia” está montada en la fósil. Así, parece que la solución no es tan mágica. La idea del nuevo ambientalismo es que una nueva industria solucionará lo que la vieja industria ocasionó y que, por lo tanto, no hay más posición política que exigir subsidios a la “limpia” para que exista el futuro. Esto, por supuesto, no es así. El viejo ambientalismo demandaba un cambio en la forma de relacionarnos con el planeta, no con la industria. Estudios como el de Shannon Elizabeth Bell y Richard York (2019) sostienen que, no obstante el rápido crecimiento de las energías “limpias”, éstas no remplazan a las fósiles, de la misma manera en que el petróleo no terminó con el uso del carbón o como llamarle ahora “biomasa” a talar árboles para quemarlos no tiene nada que ver con cuidar al planeta y sus vidas. No existe, argumenta su estudio, una “transición” energética, sino una acumulación porque no hemos cambiado el mismo modelo de alto consumo de energía en el mundo industrial. Pero quizás lo más angustiante es que se nos responsabilice del cambio climático a todos, por igual, cuando sabemos, por el informe de Oxfam de 2015, que el 10 por ciento más rico del planeta añade la mitad del carbono en la atmósfera y que la mitad más pobre sólo aporta 10 por ciento de la contaminación. Así que lo adecuado debería ser exigir a los supermillonarios que bajen 90 por ciento de las emisiones que generan con sus yates, aviones privados, motos, automóviles y aun sus naves espaciales. Es el gasto irracional de energía lo que debería ser un blanco de los ambientalistas y no, como ahora, el paso a los coches de Elon Musk. La transformación de los activistas en consumidores ha sido acaso el más grande logro del neoliberalismo. https://www.jornada.com.mx/2023/02/11/opinion/010a1pol

 

DEMOCRACIA

 

  • En México la desigualdad es grande pero escurridiza. Los ricos viven en espacios separados, cerrados y aislados. Su México es un gueto protegido por seguridad privada donde sus niños se conocen en las mismas escuelas privadas y sus ancianos son velados en las mismas funerarias. Así, aunque México es uno de los países más desiguales del mundo, las personas rara vez experimentan esta desigualdad. Los ricos no saben cómo viven los pobres porque no los conocen. La clase alta mexicana habita en un territorio estimado de 1,467 kilómetros cuadrados que representa apenas el 0.07% del territorio nacional. La mayor parte de ese territorio esta bardeado. Desde ahí, controlan el 47% de la riqueza del país. Por eso en algunas escuelas de alto poder adquisitivo realizan excursiones a áreas pobres para que los estudiantes “se acerquen a gentes muy diferentes de las que ellos están acostumbrados”, explica Ramón Leucona, profesor de la Universidad de Anáhuac de Ciudad de México. “Ese acercamiento los sensibiliza para que cuando sean adultos tengan mayor conciencia de cómo viven otras personas en este país, cosas que de otra forma no se darían cuenta”. Algunas personas de bajo poder adquisitivo visitan vecindarios de clase alta para trabajar, pero con frecuencia no dimensionan la extensión de la riqueza que observan. De hecho, si al mexicano promedio se le pregunta qué ingreso ganan los ricos, su respuesta sería 38,000 pesos mensuales (unos 1,900 dólares) de acuerdo con un estudio realizado por Raymundo Campos-Vázquez y Alice Krozer, profesores del Colegio de México. La realidad es que los hogares ricos ganan 37 veces más que eso. Hay un puñado de lugares en México donde la desigualdad sí se observa, pero encontrarlos es como buscar en un pajar. Para entender cómo se vive a ambos extremos, El País buscó los casos de desigualdad más estridente: vecindarios de poder adquisitivo muy dispar que son colindantes o que se encuentran muy cercanos. El diario diseñó un algoritmo que analizó 45,000 vecindarios para identificar dónde se encuentran las desigualdades más profundas; lugares en los que un vecindario es abismalmente diferente del que tiene al lado. Los resultados son una radiografía sin paralelo sobre cómo se vive la desigualdad en México https://elpais.com/mexico/2023-01-30/de-un-lado-del-otro-asi-se-vive-la-desigualdad-en-mexico.html
  • La revolución de Biden que pretende transformar a Estados Unidos Biden está tomando una apuesta política que hace época. Está actuando en tantos frentes porque no tenía otra opción. La única forma de lograr una mayoría en el Congreso era vincular el deseo demócrata de actuar sobre el cambio climático a las preocupaciones de línea dura sobre la amenaza de China y la necesidad de lidiar con los lugares abandonados en el corazón de Estados Unidos. Por sí sola, cada una de estas preocupaciones es válida. Pero en términos de política, la necesidad de unirlos ha llevado a Estados Unidos a un segundo mejor mundo. Los objetivos a veces entrarán en conflicto, el proteccionismo enfurecerá a los aliados y los subsidios crearán ineficiencias. Para comprender la escala de lo que está en marcha, siga el dinero. Pero el dinero es sólo una parte de la imagen. Con él viene una plétora de reglas, desde requisitos de que las baterías se fabriquen en América del Norte, hasta restricciones a las importaciones y exportaciones de tecnología por motivos de seguridad nacion https://www.economist.com/leaders/2023/02/02/joe-bidens-effort-to-remake-the-economy-is-ambitious-risky-and-selfish
  • Así piensa ganar la oposición en 2024 – Grupo Milenio https://www.milenio.com/opinion/viri-rios/no-es-normal/asi-piensa-ganar-la-oposicion-en-2024

 

DERECHOS

 

 

MISCELÁNEOS

 

  • Madame Bovary y el vacío existencial del siglo XXI ¿Qué estoy haciendo con mi vida? ¿Hacia dónde voy? En la era Amazon, vivimos una tendencia general al «bovarismo», el síndrome del personaje literario de Flaubert. https://filosofiaenlared.com/2022/09/madame-bovary-y-el-vacio-existencial/
  • La incitación al odio: Una creciente amenaza internacional Aunque la incitación al odio no es nada nuevo, podría decirse que se ha visto potenciada por internet, que ha permitido que las mentiras, conspiraciones y http://www.pressenza.net/?l=es&track=2023/02/la-incitacion-al-odio-una-creciente-amenaza-internacional/
  • Ficciones radicales Igual que con nuestros genes, los padres son egoístas y tiránicos con sus memes -el término inventado por Richard Dawkins para referirse a las ideas, hoy tan sobajado por las redes-: salvo excepciones, no solo aspiran a que sus hijos se les parezcan, sino que piensen igual que ellos. Y, si bien los jóvenes suelen rebelarse naturalmente contra sus progenitores y sus ideas anticuadas, con la madurez muchos regresan a sus principios -otra vez esta palabra- a fin de asegurar la continuidad de su grupo. Frente a la constante inoculación de ideas de que somos objeto por parte de nuestras familias, y al reforzamiento del entorno y los medios, contamos con una única vacuna: la autocrítica. Una invención memorable que permite cuestionar cualquier idea y cualquier principio. Cualquiera. Al menos desde la antigüedad clásica y sobre todo a partir de la Ilustración, la autocrítica ha sido nuestra solitaria defensa contra el anquilosamiento y los prejuicios -y contra toda forma de discriminación- heredados o asumidos solo porque sí. en REFORMA https://reforma.com/SxCvsr
  • Eran días difíciles. La matanza del Jueves de Corpus era una enorme herida abierta y la guerra sucia se desplegaba por todo el país. En una reunión del presidente Luis Echeverría Álvarez con el rector Pablo González Casanova, el mandatario le advirtió: –Pablo, me dicen mis informantes que sueles caminar de noche solo por Ciudad Universitaria. Ten cuidado, no te vaya a pasar algo. Sin amilanarse, don Pablo respondió: “No se preocupe, señor presidente. Si me pasa algo, los muchachos sabrán cómo responder”. https://www.jornada.com.mx/2023/02/11/opinion/007a1pol

 


 3 HECHOS DE LA SEMANA QUE MOVIERON LA HISTORIA

 

A) JUICIO GARCÍA LUNA

 

  • ‘El Conejo’, testigo clave en el juicio de García Luna Fue considerado principal abastecedor de cocaína de los Beltrán Leyva: «El Conejo», testigo clave en el juicio a García Luna. https://reforma.com/NayU0r
  • Revela UIF presunta red de corrupción de García Luna por un daño al Pablo Gómez, titular de la UIF, detalló que durante el tiempo que ejerció su cargo y posteriormente a ello, tejió una red de corrupción y lavado de dinero para beneficio personal y de sus socios https://www.eluniversal.com.mx/nacion/caso-garcia-luna-revela-uif-presunta-red-de-corrupcion-por-un-dano-al-erario-publico-de-mas-de-745-mdd
  • Narcoestado Narcoestado Nada de esto me impactó tanto como el retrato de cuerpo entero de México como un narcoestado, que presentó Veytia en la corte. Un narcoestado, donde gobierno y narcos son la misma cosa y los ciudadanos, moneda de cambio. A este juicio parecen quedarle menos de dos semanas. El lunes, escucharemos al último testigo de la Fiscalía. Quizá García Luna testifique. Más allá de lo que decida el jurado después, lo que nos concierne a todos es esta radiografía brutal sobre el país que tenemos, el país que nos duele. Fiscal general Veytia, ¿con cuántos asesinatos se ha involucrado? Soy responsable de diez o más. La fiscal Saritha Komatireddy estaba encorvada sobre sus papeles, con el cabello suelto, un saco azul más pequeño que su talla y una calma inaudita ante los crímenes que escuchaba.  ¿Qué… https://reforma.com/rBMISr

 

B) PLAN B

 

 

C) COLECTIVO POR MÉXICO

 


 DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

 

SECTOR ENERGÉTICO

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

LA PROTESTA SOCIAL EN EL MUNDO (VOTAR CON LOS PIES)

 

 

DERECHOS

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD EN EL MUNDO

 

  • Deja Covid-19 rezago histórico en educación Un estudio mostró que la pandemia de Covid-19 dejó un rezago educativo histórico, equivalente a un tercio de un año escolar. https://reforma.com/WwkO0r
  • Se pronuncia Papa contra leyes anti-LGBT El Papa Francisco dijo que las leyes que criminalizan a las personas LGBT son un pecado y una injusticia, pues no deben ser marginadas. https://reforma.com/UrEXNr

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

 

 LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

 

PUEBLOS INDÍGENAS

 

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

 

COVID19 Y SALUD PÚBLICA

 

 

MISCELANEOS

 

 

 

Share This