¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 09 al 15 de julio de 2023

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 271 en PDF 


INDICE

a) Petite Dossier. Las columnas que no puedes dejar de leer.

b) 3 hechos de la semana que movieron la historia y su análisis.

c) Lectura completa del Dossier 3D. Contenido:

DESARROLLO

  • Economía del mundo
  • Realidad mexicana y competitividad
  • Inflación y su proyección
  • Sector Energético
  • La Ecología
  • Tecnología y 5G

DEMOCRACIA

  • Política planetaria
  • EU, Biden, los medios y la sociedad
  • México y el dilema actual: El federalismo: lo estado / La división de poder / AMLO y el nuevo gobierno: la austeridad republicana
  • Partidos y elecciones
  • La protesta social en el mundo (votar con los pies)

DERECHOS

  • La construcción de la otredad planetaria
  • Lo jurídico en el país
  • Las mujeres y sus derechos en serio
  • Seguridad nacional

MISCELANEOS


PETIT DOSSIER 

 

DESARROLLO

 

 

DEMOCRACIA

 

 

DERECHOS

 

 

MISCELÁNEOS

 

 

DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

  • Banco central de Argentina permite las cuentas en yuanes. El portal chino Global Times (GT) da vuelo al acuerdo de las autoridades financieras chinas con el ministro de economía gaucho Sergio Massa (SM) –candidato a la presidencia por el peronismo, apuntalado por Cristina Kirchner– y el presidente del Banco Central argentino Miguel Ángel Pesce. https://www.jornada.com.mx/2023/07/09/opinion/014o1pol
  • El comercio entre México y España, en su mejor momento. En los pasados cinco años ha ocurrido un auge de inversiones sin precedente entre ambas naciones. https://www.jornada.com.mx/2023/07/10/economia/024n1eco
  • Inversión extranjera directa en América Latina alcanzó valores récord en 2022: Cepal. Brasil y México fueron los polos de atracción regional en el sector servicios. Dinámica estaría explicada por la IED que no llegó en 2020. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Inversion-extranjera-directa-en-America-Latina-alcanzo-valores-record-en-2022-Cepal-20230710-0065.html
  • La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó un 55,2% en 2022, alcanzando su máximo valor histórico. En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países a mejorar el diseño de sus políticas para aprovechar la contribución que puede hacer la IED a la transición energética y al desarrollo productivo sostenible de la región. http://www.pressenza.net/?l=es&track=2023/07/la-inversion-extranjera-directa-en-america-latina-y-el-caribe-aumento-un-552-en-2022-alcanzando-su-maximo-valor-historico/
  • Del tatcherismo al financiamiento estatal. Nacionalizar empresas ya no es un tema tabú para ningún estado. En otras épocas, no muy distantes de las actuales, entre 1980-1990, la primera ministra británica Margaret Thatcher revolucionó la economía británica. Su desastre económico mutado a éxitos por los medios hegemónicos inspiró al resto de los países europeos y latinoamericanos para que adoptaran políticas liberales. El modelo de privatización y desregulación de Thatcher coincidió con el colapso de la Unión Soviética en 1991. Fue el fin del auge de la empresa pública. https://rebelion.org/del-tatcherismo-al-financiamiento-estatal/
  • El nuevo orden monetario mundial, según Zoltan Pozsar: desdolarización y papel del oro. En entrevista con IGWT, el economista húngaro-estadunidense Zoltan Pozsar –ex funcionario de la Reserva Federal de Nueva York, y ex director del hoy quebrado Crédit Suisse– aborda “el nuevo orden monetario mundial (https://bit.ly/46BVNcq)” de aquí a cinco y 10 años: un mundo multipolar de divisas de reserva entre el dólar, el renminbi (la divisa china) y el euro. Sería más bien tripolar, que multipolar. https://www.jornada.com.mx/2023/07/12/opinion/016o1pol
  • Prevé el FMI un crecimiento mundial de 3% hasta 2028, el más bajo en varias décadas. Washington. La economía del planeta crecerá a un ritmo promedio de 3 por ciento anual de aquí a 2028, el registro más bajo en los últimos decenios, como efecto de la lenta recuperación de la pandemia de covid-19, advirtió este martes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. https://www.jornada.com.mx/2023/07/12/economia/020n3eco
  • ONU: 165 millones de nuevos pobres en tres años de crisis. Nueva York., Las crisis como la pandemia o la inflación han enviado desde 2020 a unos 165 millones de personas a las filas de la pobreza, indicó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que instó a hacer una pausa en los pagos de la deuda de los países en desarrollo para destinar a la población y revertir la tendencia.https://www.jornada.com.mx/2023/07/15/economia/016n1eco

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

  • En apuros para comprar medicamentos y comida tres de cada 10 personas mayores de 53 años: Inegi. En México, tres de cada 10 personas de 53 años o más en México tuvo una dificultad económica derivada de la pandemia de covid- 19, reveló la encuesta cognitiva de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (Enasem) 2021. https://www.jornada.com.mx/2023/07/09/economia/018n1eco
  • Importados, 56% de los granos que se consumen en el país. En México, uno de cada dos kilogramos de granos básicos que se consumen es importado. Entre enero y mayo de este año, según cálculos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), 56 por ciento del maíz, trigo, frijol, sorgo, arroz, soya, etcétera que consumió la población, fue comprado a otros países. https://www.jornada.com.mx/2023/07/10/economia/025n1eco
  • Recaudación tributaria creció 4%; no alcanza monto esperado por la SHCP. El cobro de impuestos estuvo 93,700 millones de pesos por debajo de lo estimado; hasta mayo ingresos por IVA y del IEPS no habían cumplido con las expectativas. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Recaudacion-tributaria-no-cumplio-la-me ta-en-el-primer-semestre-de-2023-SAT-20230710-0081.html
  • México, el país de la OCDE donde más se revalorizó el salario mínimo. México es el país en el que más valor recuperó el salario mínimo entre los 38 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre el cierre de 2020 y mayo de 2023; sin embargo, aún hay margen en las ganancias de las compañías para dar aumentos adicionales, destacó el organismo. https://www.jornada.com.mx/2023/07/12/economia/020n1eco
  • Ganó la banca 114 mil mdp de enero a mayo, nuevo máximo histórico: CNBV. Los bancos que operan en el país volvieron a anotar un nuevo máximo de ganancias. Entre enero y mayo, las utilidades de estas instituciones sumaron 114 mil 518 millones de pesos, un aumento nominal de 25.3 por ciento, y real de 19.4 respecto a los 91 mil 382 millones reportados hasta el mismo mes del año pasado, demuestran las más recientes cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). https://www.jornada.com.mx/2023/07/12/economia/021n1eco
  • Alzas salariales permitieron reducir la pobreza laboral, afirma Conasami. Los cinco incrementos históricos al salario mínimo en la presente administración han permitido reducir la pobreza laboral, al pasar de 39.8 por ciento en el primer trimestre de 2019 a 37.7 por ciento en el mismo periodo de este año a escala nacional, de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). https://www.jornada.com.mx/2023/07/13/politica/016n2pol
  • Ingresos de la banca por comisiones sumaron 92 mil mdp en mayo: CNBV. En un momento en el que los bancos generan ganancias históricas, los ingresos que obtuvieron por el cobro de comisiones y tarifas a sus clientes aumentaron 14 por ciento en términos nominales y 8.1 por ciento en términos reales durante mayo, si se compara con el mismo mes del año pasado, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). https://www.jornada.com.mx/2023/07/13/economia/021n1eco
  • Inversionistas foráneos sacaron del país 45,930 mdp en el primer semestre. Durante el primer semestre de 2023, inversionistas extranjeros vendieron posiciones por 45 mil 930 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano, revelan datos oficiales, pese a un contexto en el que la tasa de interés pagada por los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) alcanzó un nivel sin precedente. https://www.jornada.com.mx/2023/07/13/economia/020n2eco
  • Esto es lo que sí mueve la paridad peso-dólar. ¿Con qué cara podría el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subir su tasa de interés en su reunión dentro de dos semanas cuando la inflación general del mes pasado está ya en 3 por ciento? https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Esto-es-lo-que-si-mueve-la-paridad-peso-dolar-20230712-0082.html
  • Nearshoring aun no aparece en México. Durante mucho tiempo hemos celebrados los niveles de inversión extranjera directa (IED) que el país recibe año con año. No obstante, es necesario revisar las cifras, ponerlas en contexto y ser críticos con la captación que dinero fresco del exterior para la generación de empleos, impuestos y desarrollo que recibimos. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Nearshoring-aun-no-aparece-en-Mexico-20230711-0132.html

 

MEDIO AMBIENTE

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

  • ¿Adiós, Twitter? En 5 días Threads llega a 100 millones de suscriptores

Mark Zuckerberg celebró que los usuarios han llegado a Threads de forma orgánica, dado que no ha habido campañas promocionales. https://www.eluniversal.com.mx/tendencias/bye-twitter-en-5-dias-threads-llega-a-100-millones-de-suscriptores/

 

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

 

  • Claudia Paz y Paz: “Nunca hubo evidencias que probaran que hubo fraude en Guatemala”.

La defensora de derechos humanos y ex fiscal guatemalteca defiende los resultados de la primera vuelta de las elecciones de su país y alerta de una “deriva autoritaria” de parte del Gobierno de Giammattei. https://elpais.com/internacional/2023-07-08/claudia-paz-y-paz-nunca-hubo-evidencias-que-probaran-que-hubo-fraude-en-guatemala.html

 

EU, BIDEN, LOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD

 

 

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

 

 

LA DIVISIÓN DE PODERES

 

 

AMLO Y EL NUEVO GOBIERNO: LA 4A TRANSFORMACIÓN

 

 

PARTIDOS Y ELECCIONES

 

 

LA PROTESTA SOCIAL EN EL MUNDO (VOTAR CON LOS PIES)

 

 

DERECHOS

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD EN EL MUNDO

 

 

LO JURÍDICO EN EL PAÍS.

 

  • El Tribunal Electoral a juicio. a Suprema Corte ha dado un paso trascendental a fin de que el Tribunal Electoral (TEPJF) se someta al orden constitucional. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/el-tribunal-electoral-a-juicio/
  • Advierte Morena: no dejaremos que nos presione la SCJN para nombrar comisionados del INAI. La bancada de Morena en el Senado advirtió que no se dejará presionar por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y realizará los nombramientos pendientes de los tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en los tiempos del Legislativo. https://www.jornada.com.mx/2023/07/15/politica/006n1pol
  • Gobierno, responsable del maltrato a 37 discapacitados: ONG. La organización Disability Rights International pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que determine la responsabilidad del Estado mexicano por la violación a prerrogativas que sufrieron 37 personas con discapacidad en la Casa Hogar Esperanza, entre 2014 y 2016, en la Ciudad de México, donde fueron víctimas de vejaciones físicas y sexuales, abusos, encierros y al menos cuatro murieron. https://www.jornada.com.mx/2023/07/15/capital/026n2cap

 

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS EN SERIO

 

  • Efervescencia feminista en Oriente Próximo.

En mayo, la bióloga Rayyanah Barnawi se convirtió en la primera mujer saudí en volar al espacio. Por notable que sea este acontecimiento, no puede considerarse representativo de la condición de la mujer en el Magreb, el Máshrek y el Golfo: para alcanzar la igualdad de género, las mujeres de estas regiones no tienen nada que esperar de un feminismo de Estado que legitime a los poderes fácticos, porque solo la lucha por la democracia y el laicismo es emancipadora. https://mondiplo.com/efervescencia-feminista-en-oriente-proximo

  • Dedican mujeres 10 años de vida al cuidado familiar; hombres, 4: ONU. A escala global, las mujeres pasan al menos 10 años de su vida limpiando la casa, cocinando, planchando y lavando ropa y cuidando a hijos, familiares y parejas, mientras los hombres sólo dedican en promedio cuatro años de su existencia en esas tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, señaló a La Jornada Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México. https://www.jornada.com.mx/2023/07/09/politica/013n1pol
  • La “letra chica” de las regulaciones del aborto, un obstáculo para las mujeres en América Latina. Aunque en los últimos 20 años varios países de América Latina han despenalizado o legalizado el aborto en diferentes niveles, la “letra chica” de las regulaciones, como protocolos o requisitos para acceder al procedimiento, sigue representando un obstáculo para las niñas, mujeres y personas gestantes que lo solicitan. https://www.nodal.am/2023/07/la-letra-chica-de-las-regulaciones-del-aborto-un-obstaculo-para-las-mujeres-en-america-latina/
  • La desigualdad en México se ve de muchas formas: estos gráficos muestran algunas. La desigualdad de ingresos esconde muchas otras desigualdades que están relacionadas con el género, la pertenencia a comunidades indígenas, la disidencia sexual y de género, e incluso la edad, el color de piel o el apellido de las personas. https://www.eleconomista.com.mx/economia/La-desigualdad-en-Mexico-se-ve-de-muchas-formas-estos-graficos-muestran-algunas-20230714-0020.html
  • “La violencia en el caminar de las mujeres se suma a la que muchas veces viven en sus orígenes”

Cada año, unas 30.000 mujeres se desplazan irregularmente por México en su camino para llegar a Estados Unidos. Muchas de ellas huyen de la violencia de género, y en su trayecto hacia el norte se enfrentan a acoso, violencia sexual, trata y embarazos forzosos. Ser mujer migrante añade más dificultades a un viaje ya de por sí peligroso. https://www.elsaltodiario.com/centroamerica/violencia-caminar-mujeres-se-suma-muchas-veces-viven-origenes

 

PUEBLOS INDÍGENAS

 

  • Incumple el Congreso en regular derecho a la consulta de los pueblos indígenas. Aunque la Suprema Corte le ordenó desde 2020 expedir una ley que regulara el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, el Congreso ha incumplido con ese mandato, señala un estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado. https://www.jornada.com.mx/2023/07/10/politica/014n1pol

 

SEGURIDAD NACIONAL

 

 

MISCELANEOS

 

  • PERFIL: Howard Schultz, dueño de Starbucks, la cadena de cafeterías más grande del mundo.

La cadena Starbucks comenzó su historia en Pike Place, en Seattle, Washington, cuando abrió su primera cafetería y actualmente está presente en 80 países. https://www.elfinanciero.com.mx/millonarios/2023/07/09/quien-es-el-dueno-de-starbucks-howard-schultz/?outputType=amp

 

 

 

Share This