¡Compártelo!

Esta es la recopilación de columnas y sobre los temas que movieron a México y el mundo esta semana, los análisis más importantes. Del 29 de septiembre al 05 de octubre de 2024

Selección y clasificación:

Vladimir Ricardo Landero Aramburu

Raúl Avila Ortiz

Mario Vargas Paredes.


Descarga en el Dossier 3D No. 329 en PDF 


PETIT DOSSIER

 

DESARROLLO

DEMOCRACIA

 

  • Este final de septiembre y el 1º de octubre son, o han sido, de polémica, exigencias y confrontación. Los terrenos medios han sido borrados y cada quien cava su trinchera. En la visión de conjunto se observa una enorme disparidad: de un lado millones, decenas de millones de mexicanos tranquilos, alegres incluso, y del otro, una minoría que se ve, a sí misma, como selecta. Todos ellos apuntan hacia dos personajes, actores de primera línea que derraman su influjo sobre los demás. Son, como ex presidente y flamante presidenta, los puntos centrales del drama nacional y el foco de esos conjuntos de ciudadanos. Unos se muestran agradecidos por lo recibido, expresan apoyos que llegan a lágrimas. Otros elevan feroces reclamos y disparan severas críticas –negativas– a la vez que adelantan necesarios alivios y suavidades futuras. La división es tajante, sin factibles puntos de contacto salvo una esperanzada plegaria hacia una presidenta suave, racional y comprensiva respecto de las posturas de cada conjunto en pugna. https://www.jornada.com.mx/2024/10/02/opinion/023a2pol
  • Los mensajes de la derecha a menudo se basan en ciertas ideas y valores que enmarcan como auténticas actitudes de la clase obrera. Incluso los trumpistas y tories ricos exageran sus orígenes obreros y sus lazos culturales con los que se han quedado «atrás». Los medios liberales que denuncian los peligros del «populismo» a menudo se hacen eco de idénticos supuestos. Es improbable que MSNBC, The Guardian o Le Monde nos digan que las movilizaciones lideradas por los sindicatos en respuesta a la política social —las huelgas francesas de 2023 por la reforma de las pensiones, por ejemplo— representan un «interés de la clase trabajadora». Sin embargo, hablan habitualmente de las protestas contra las medidas medioambientales o la inmigración como reflejo de las preocupaciones de la clase obrera. La clase obrera se presenta así como una identidad, enmarcada en diversas formas de distinción individual o heredada. Los rasgos culturales (acento, actitud hacia las cuestiones LGBTQ, ingredientes preferidos en los sándwiches) se fusionan con otros más profesionales (¿Tienes una licenciatura en humanidades? ¿Trabajó tu abuelo en una fábrica?) para crear un estereotipo de cómo es y cómo ha sido siempre la clase trabajadora. El efecto retórico se basa en que esto se afirma como sentido común atemporal. Un encuadre de este tipo puede fácilmente declarar a J. D. Vance la «voz del Rust Belt» y con la misma facilidad descartar a un trabajador de servicios de una gran ciudad por no ser auténticamente de clase trabajadora debido a su proximidad a las élites. https://jacobinlat.com/2024/10/crisis-de-identidad/amp/

DERECHOS

 

  • Semiótica de las reformas judiciales odas las estructuras jurídicas están crujiendo desvencijadas. Resienten el peso y el paso del tiempo, padecen las cargas ideológicas burguesas y el tonelaje demencial de injusticias consustancial del capitalismo. Era de esperarse que el esqueleto leguleyo no resistiera más y que sus lebreles comenzaran a organizar quirófanos jurisprudenciales para demorar la autopsia de un cadáver en descomposición acelerada. Hace falta mucha crítica y autocrítica. Esto no se arregla con “reformas”. https://www.jornada.com.mx/2024/10/02/opinion/022a1pol

 

MISCELÁNEOS

  • El libro Doppelganger de Naomi Klein es una herramienta hermenéutica extraordinaria para hallar respuestas al vértigo general mediante el cual nuestra cultura de la duplicación ha transformado las sociedades, y en particular algunas regiones, en un inframundo habitado por dobles-sombra que sostienen a las regiones más ricas del planeta. https://lateclaenerevista.com/dobles-por-todos-lados-por-david-sibio/
  • El lugar donde se proyectan los sueños La marcha del 2 de octubre confirma que la universidad es el gran foco democrático de encuentro, interclases y garantía de futuro. En un experimento periodístico entre Enrique Raab y Norman Mailer, ocho cronistas anfibios salen a contar la infinita vitalidad de un movimiento que se pone otra vez a la vanguardia. En México y en Francia en el 68, en Córdoba en el 69, en Chile en 2019 y Bangladesh este año, por mencionar algunos momentos, las universidades hicieron temblar gobiernos. Las marchas no son flores de un sólo día. Empiezan en sus semanas previas, florecen y polinizan tiempo después. Sus consecuencias no se pueden anticipar. La marcha federal universitaria se gestó hace dos meses, cuando el segundo cuatrimestre no había comenzado en ninguna universidad nacional. Esa semana, los trabajadores docentes y no docentes hicieron paro. No hubo primer día de clase. Victoria Gessaghi, doctora en Antropología, y sus compañeras de cátedra, enviaron un mensaje a lxs estudiantes: “Adherimos al paro, la situación de la universidad es alarmante, nos encontramos un ratito en un meet para saludarnos y saber que estamos juntxs en defensa de la universidad”. https://www.revistaanfibia.com/marcha-universitaria-el-lugar-donde-se-proyectan-los-suenos/
  • La Presidenta de México Claudia Sheinbaum, inauguró lo que serán sus habituales conferencias de prensa recordando lo sucedido el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Sheinbaum, a través de un decreto de la Secretaria de Gobernación, calificó la matanza de estudiantes en Tlatelolco como crimen de lesa humanidad y pidió disculpas públicas por ese hecho horrible que no debe olvidarse. Por E. Raúl Zaffaroni* https://lateclaenerevista.com/dos-de-octubre-no-se-olvida-por-e-raul-zaffaroni/
  • Las aportaciones en el análisis económico en México de la maestra Ifigenia son diversas: destaca por ser quien colocó en la palestra los temas de la distribución del ingreso y del salario digno, vertebrales en el modelo económico denominado “humanismo mexicano”. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al asumir la presidencia de la república refrendó su compromiso con este modelo, lo que significa mantener y ampliar el gasto social y seguir incidiendo en el mejoramiento de los salarios. https://www.sdpnoticias.com/opinion/la-hazana-de-poner-de-pie-a-nuestro-estado/

HECHOS DE LA SEMANA QUE MOVIERON LA HISTORIA

 

 A.- Cambio de gobierno

 

 


DESARROLLO

 

ECONOMÍA DEL MUNDO

 

REALIDAD MEXICANA: ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

  

DEMOCRACIA

 

POLÍTICA PLANETARIA

MÉXICO Y EL DILEMA ACTUAL

DERECHOS

 

MISCELÁNEOS

Share This